ANÁLISIS DE LA CERÁMICA DEL SECTOR C DEL SITIO LA HUERTA (QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY)
Licia Capizzi (1)
María Andrea Runcio (1)
RESUMEN
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis macroscópico y con lupa binocular de 153 fragmentos cerámicos provenientes del sector C del sitio La Huerta.
Dada la alta homogeneidad registrada se plantea la necesidad de realizar comparaciones con fragmentos provenientes de los otros sectores del sitio y análisis más exhaustivos para obtener mayor información sobre la manufactura cerámica en el sitio.
INTRODUCCIÓN
El sitio La Huerta se ubica en la quebrada homónima a 3 km al este de la confluencia de ésta con la de Quebrada de Humahuaca.
Se trata de un asentamiento semiurbano con una gran complejidad estructural interna (corrales, vías de circulación, división en sectores, etc.), siendo su trazado lineal en damero irregular (Raffino 1988).
La evidencia arquitectónica y artefactual ha permitido establecer una ocupación multicomponente con rasgos de adscripción preinkaica, inkaica e hispánica (900-1595 DC).
Palma (1996) ha dividido el sitio en tres sectores. El sector A corresponde a una serie de edificios de construcción inkaica. Aquí se ubican las tumbas de mayor rango (Palma 1993). Podría tratarse del espacio residencial de las elites, tal vez desde el período Tardío. El sector B incluye los edificios relacionados con los momentos de ocupación pre-inka, desde la ocupación inicial del sitio hasta la Conquista. Aquí se encuentran tumbas de menor jerarquía que las anteriores (Palma 1993). Sería un espacio residencial de grupos no jerarquizados. El sector C está ligado a un episodio constructivo tardío contemporáneo o posterior a la presencia inkaica. Lo constituyen dos grupos de edificios (unidad constructiva A y B) ubicados a ambos lados del camino del Inka que atraviesa el sitio en sentido SO-NE. Como en el sector B residirían aquí grupos no jerarquizados.
El material cerámico analizado proviene de este último sector.
MATERIAL CERÁMICO
Los fragmentos fueron obtenidos mediante un muestreo simple al azar practicado sobre 14 recintos del sector C, 7 ubicados en la unidad constructiva A y 7 en la B. La superficie muestreada corresponde a 2 m² por recinto.
Fueron recuperados en total 153 tiestos que se agruparon por grupos tecnológicos definidos como "conjuntos técnicos dominantes, susceptibles de desagregar en subgrupos de variabilidad técnica diacrónica y suficientemente flexibles para evaluar cambios técnicos en la producción que signifiquen un corte distintivo respecto de los diseños decorativos" (Palma, 1996: 52).
Los grupos tecnológicos establecidos son: Rojizo Pulido, Gris Pulido, Ordinario, Inka Provincial y Altiplánico (Palma 1996: 52-54), correspondiendo, en el material analizado, el 47% al grupo Rojizo Pulido, 30,7% al grupo Ordinario, 5,2% al grupo Gris Pulido, 5,2% al grupo Inka Provincial, 1,3% al grupo Altiplánico y 10,4% de tiestos indeterminados (2) (Gráfico 1).
Teniendo en cuenta la división del sector C, la distribución de grupos tecnológicos es la siguiente:
Unidad constructiva A: Rojizo Pulido 63,2%, Ordinario 28%, Gris Pulido 7,3%, Inka Provincial 1,5%, no hallándose representado el grupo Altiplánico.
Unidad constructiva B: Rojizo Pulido 42%, Ordinario 40,6%, Gris Pulido 4,3%, Inka Provincial 10,1% y Altiplánico 2,9% (Gráfico 2).
OBSERVACIONES MACROSCÓPICAS
Las variables que han sido tomadas en cuenta para el análisis macroscópico son: atmósfera de cocción, tratamiento de superficie, color y tipo de pasta.
En el grupo Rojizo Pulido, la atmósfera de cocción predominante es la oxidante (79,1%) siendo mayoritaria la textura fina tanto en la oxidación completa (25%) como en la incompleta (23,6%) (Cuadro 1).
En relación al tratamiento de superficie, la cara externa de los fragmentos es mayoritariamente pintada-pulida (88,8%) (Cuadro 2) y sus colores son rojo débil (10 R 4/3, 10 R 4/4), rojo (10 R 4/6) y rojo oscuro (10 R 3/3, 10 R 3/4, 2.5 YR 4/4) (3). En la cara interna no se observa un tratamiento predominante, pudiendo adoptar la forma de alisado (38,8%) o pintado-alisado (33,3%) (Cuadro 3). Los colores son rojo débil (10 R 4/3, 10 R 4/4, 10 R 5/2, 10 R 5/3, 10 R 5/4), rojo (10 R 4/6, 10 R 5/6) y gris rojizo (10 R 6/1).
Con respecto a la pasta, las texturas porosas y compactas presentan los mismos porcentajes (37, 5%) (Cuadro 4).
En el grupo Gris Pulido, las atmósferas oxidante y reductora abarcan 37, 5% cada una, en tanto que a la mixta le corresponde el 25%, presentándose tanto texturas finas como mediano-gruesas (Cuadro 1).
Con respecto al tratamiento de superficie, la cara externa es principalmente pintada-pulida (87,5%) (Cuadro 2) y la interna alisada (50%) (Cuadro 3). Los colores externos son rojo (10 R 5/6), gris rojizo oscuro (10 R 4/1) y negro (1 GLEY 2.5/N) y los internos son rojo (10 R 5/6, 10 R 5/8), gris oscuro (1 GLEY 4/N) y negro (1 GLEY 2.5/N).
Para el tipo de pasta el mayor porcentaje corresponde a la textura porosa (62,5%) (Cuadro 4).
La atmósfera de cocción oxidante es la más frecuente en el grupo Ordinario (76,5%) predominando la textura mediano-gruesa en la oxidación completa (23,4%) y la fina en la incompleta (25,5%) (Cuadro 1).
El alisado es el tratamiento de superficie mayoritario tanto en la cara externa (72,3%) (Cuadro 2) como en la interna (87,2%) (Cuadro 3). La superficie externa puede ser rojo débil (10 R 4/3, 10 R 5/3, 10 R 5/4), rojo (10 R 4/6, 10 R 4/8, 10 R 5/6, 10 R 5/8), gris rojizo oscuro (2.5 YR 4/1), gris muy oscuro (1 GLEY 3/N) y negro (1 GLEY 2.5/N) y la interna rojo débil (10 R 4/3, 10 R 5/3, 10 R 5/4), rojo (10 R 4/6, 10 R 4/8, 10 R 5/6, 10 R 5/8), marrón rojizo (5 YR 5/4) y negro (1 GLEY 2.5/N).
La pasta presenta tanto texturas porosas (44,6%) como compactas (31,5%) (Cuadro 4).
Para el grupo Inka Provincial la oxidación incompleta con textura fina es del 75%, correspondiendo el 25% restante a la atmósfera de cocción mixta con textura fina (12,5%) o mediano-gruesa (12,5%) (Cuadro 1).
Todos los tiestos tienen su cara externa pintada-pulida (Cuadro 2), mientras que en la cara interna predomina el alisado (62,5%) (Cuadro 3). El color de la superficie externa es rojo débil (10 R 4/2,10 R 4/3, 10 R 4/4) mientras que la interna es rojo débil (10 R 5/2, 10 R 5/4) y rojo (10 R 4/6, 10 R 5/6).
El 75% de las pastas son de tipo poroso (Cuadro 4).
Los dos fragmentos del grupo Altiplánico tienen oxidación completa con textura fina (Cuadro 1).
La cara externa, en ambos, presenta su superficie pintada-pulida (Cuadro 2) siendo su color rojo débil (10 R 4/3) y la interna alisada (Cuadro 3) rojo débil (10 R 5/4) y rojo pálido (10 R 6/4).
La pasta es en un caso porosa y en el otro compacta (Cuadro 4).
Finalmente, se realizó una comparación entre los grupos tecnológicos para cada variable analizada.
Con respecto a la atmósfera de cocción se observa que la oxidación predomina en todos los grupos excepto en el Gris Pulido donde presenta el mismo porcentaje que la mixta (Gráfico 3).
Todas las caras externas de los fragmentos presentan su superficies pintadas-pulidas a excepción del grupo Ordinario donde predomina el alisado (Gráfico 4). En las caras internas predomina el alisado, salvo en el grupo Rojizo Pulido donde el tratamiento utilizado es tanto alisado como pintado-alisado (Gráfico 5). Este alto porcentaje de alisado en la cara interna de los fragmentos podría indicar que pertenecieron a piezas de forma restringida la cual habría limitado la práctica de otro tipo de tratamiento.
Por último, con respecto a las pastas no se observa una tendencia predominante (Gráfico 6).
OBSERVACIONES CON LUPA BINOCULAR
Para realizar las observaciones de cortes frescos con lupa binocular se seleccionó una muestra del 20% para cada uno de los grupos tecnológicos, eligiendo los fragmentos al azar. Se observaron 14 muestras del grupo Rojizo Pulido, 9 del grupo Ordinario, 2 muestras de los grupos Gris Pulido e Inka Provincial y 1 del grupo Altiplánico.
En el grupo Rojizo Pulido las pastas son compactas, de textura granulosa a arenosa y en un solo caso laminar. La densidad de inclusiones con respecto a la matriz arcillosa es alta (40%) y el tamaño de las mismas no es uniforme. Las inclusiones han sido identificadas como: mica blanca en todas las muestras, arenisca muy fina color marrón rosado y gris oscuro en menor cantidad, arenisca media color blanco grisáceo, blanco amarillento o blanco amarronado, cuarzo en sus variedades cristalino y lechoso de bordes redondeados en un solo caso, óxido de hierro presentado como puntos pequeños de color naranja rojizo y otras inclusiones en menor cantidad que aún no han sido identificadas y que no se encuentran en todas las muestras analizadas.
En el grupo Ordinario las pastas son compactas, de textura granulosa a arenosa. La densidad de inclusiones con respecto a la matriz arcillosa es alta (40%) y el tamaño de las mismas no es uniforme. Se identifican las inclusiones como: mica blanca en todas las muestras y mica negra, arenisca muy fina color marrón rosado y gris oscuro a negro, cuarzo cristalino y lechoso, arenisca media color blanco, óxido de hierro en un solo caso e inclusiones minoritarias a determinar, presentes en pocas muestras.
En el grupo Gris Pulido las pastas son compactas, de textura granulosa y laminar. La densidad de inclusiones varía entre 40% y 50% y su tamaño no es uniforme. Presenta las siguientes inclusiones: mica blanca y negra, arenisca muy fina color marrón rosado y gris, arenisca media color blanco y cuarzo cristalino, lechoso y ambarino.
En el grupo Inka Provincial las pastas son compactas, de textura granulosa. La densidad de inclusiones varía entre 40% y 50% y su tamaño no es uniforme. Las inclusiones han sido identificadas como: mica blanca, arenisca muy fina color marrón rosado y gris, arenisca media color blanco y blanco amarronado, cuarzo cristalino y óxido de hierro.
En el grupo Altiplánico el aspecto de la pasta es compacto, de textura granulosa. La densidad de inclusiones con respecto a la matriz arcillosa es de 40% y el tamaño de las mismas no es uniforme. Los tipos de inclusiones son: mica blanca, arenisca muy fina color marrón rosado, arenisca media color blanco y cuarzo cristalino y ambarino.
Exceptuando 5 muestras (2 del grupo Rojizo Pulido, 2 del grupo Inka Provincial y 1 del grupo Ordinario) hemos observado dos tipos de cavidades en la pasta: unas son pequeñas de forma redondeada y profundas y las otras son más grandes de forma irregular y poco profundas. Estos dos tipos se presentan juntos.
CONSIDERACIONES FINALES
En este trabajo se exponen los resultados preliminares del registro cerámico hallado en el sector C del sitio La Huerta.
Hemos observado que la muestra es bastante homogénea en las variables analizadas macroscópicamente y con lupa binocular en todos los grupos tecnológicos. Consideramos que es necesario comparar estos resultados con otros obtenidos sobre fragmentos de los restantes sectores del sitio, evaluando si existe mayor variabilidad entre dichos grupos.
A partir de ello sería interesante profundizar en los siguientes aspectos:
a) La funcionalidad de las piezas a partir del análisis de los tratamientos de superficie diferenciales de los grupos Rojizo Pulido, Gris Pulido y Ordinario, teniendo en cuenta, además, que algunos fragmentos presentan rastros de exposición al fuego.
b) Realizar análisis petrográficos y químicos para detectar el área de procedencia de las arcillas utilizadas como materias primas.
c) Profundizar en el análisis de la manufactura para establecer posibles procesos diferenciales entre el grupo tecnológico Inka Provincial y los grupos locales.
AGRADECIMIENTOS
A la Lic. Silvina Vigliani, Ramón Quinteros y Solange Fernández Do Río quienes realizaron la recolección de superficie, siendo éstos dos últimos los que confeccionaron, además, las fichas de observaciones macroscópicas.
Al Dr. Jorge Palma por la lectura y comentarios realizados a este trabajo.
NOTAS
(1) Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. E-mail: andrearuncio@hotmail.com
(2) Debido al alto grado de erosión que presentan los fragmentos en ambas superficies, no pudieron ser incluidos en ningún grupo tecnológico.
(3) Los códigos de colores indicados corresponden a la Munsell Soil Color Charts (1994).
BIBLIOGRAFÍA
Munsell Soil Color Charts. 1994. Macbeth Division of Kollmorgen Instruments Corp.
Palma, Jorge. 1993. Aproximación al estudio de una sociedad compleja: un análisis orientado en la funebria. Arqueología. Revista de la Sección Arqueología. Instituto de Ciencias Antropológicas 3:41-68.
1996. Estructuras de descarte en un poblado prehispánico de la Quebrada de Humahuaca. Arqueología. Revista de la Sección Arqueología. Instituto de Ciencias Antropológicas 6: 47-67.
Raffino, Rodolfo. 1988. Poblaciones Indígenas de Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Buenos Aires: T.E.A.
CUADROS
Grupo tecnológico |
Oxidación |
Reducción |
Mixta |
Total |
||||||||||||
Completa |
Incompleta |
Completa |
Incompleta |
|||||||||||||
F |
M-G |
F-M-G |
F |
M-G |
F-M-G |
F |
M-G |
F-M-G |
F |
M-G |
F-M-G |
F |
M-G |
F-M-G |
||
Rojizo Pulido % |
18 25 |
5 6,9 |
5 6,9 |
17 23,6 |
7 9,7 |
5 6,9 |
2 2,7 |
- - |
4 5,5 |
3 4,1 |
1 1,3 |
3 4,1 |
- - |
- - |
2 2,7 |
72 |
Gris Pulido % |
- - |
2 25 |
- - |
1 12,5 |
- - |
- - |
- - |
1 12,5 |
- - |
1 12,5 |
1 12,5 |
- - |
2 25 |
- - |
- - |
8 |
Ordinario % |
1 2,1 |
11 23,4 |
4 8,5 |
12 25,5 |
6 12,7 |
2 4,2 |
- - |
- - |
- - |
3 6,3 |
4 8,5 |
1 2,1 |
2 4,2 |
1 2,1 |
- - |
47 |
Inka Provincial % |
- - |
- - |
- - |
6 75 |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
1 12,5 |
1 12,5 |
- - |
8 |
Altiplánico % |
2 100 |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
2 |
Cuadro 1: Atmósfera de cocción por grupo tecnológico.
Grupo tecnológico |
Alisado |
Pintado-pulido |
Pintado-alisado |
Indeterminado |
Total |
Rojizo Pulido % |
2 2,7 |
64 88,8 |
4 5,5 |
2 2,7 |
72 |
Gris Pulido % |
1 12,5 |
7 87,5 |
- - |
- - |
8 |
Ordinario % |
34 72,3 |
- - |
13 27,6 |
- - |
47 |
Inka Provincial % |
- - |
8 100 |
- - |
- - |
8 |
Altiplánico % |
- - |
2 100 |
- - |
- - |
2 |
Cuadro 2: Tratamiento de superficie por grupo tecnológico. Cara externa.
Grupo tecnológico |
Alisado |
Pintado-pulido |
Pintado-alisado |
Indeterminado |
Total |
Rojizo Pulido % |
28 38,8 |
19 26,3 |
24 33,3 |
1 1,3 |
72 |
Gris Pulido % |
4 50 |
1 12,5 |
2 25 |
1 12,5 |
8 |
Ordinario % |
41 87,2 |
- - |
4 8,5 |
2 4,2 |
47 |
Inka Provincial % |
5 62,5 |
- - |
3 37,5 |
- - |
8 |
Altiplánico % |
2 100 |
- - |
- - |
- - |
2 |
Cuadro 3: Tratamiento de superficie por grupo tecnológico. Cara interna.
Grupo tecnológico |
Porosa |
Compacta |
Disgregable |
Laminar |
Total |
Rojizo Pulido % |
27 37,5 |
27 37,5 |
7 9,7 |
11 15,2 |
72 |
Gris Pulido % |
5 62,5 |
3 37,5 |
- - |
- - |
8 |
Ordinario % |
21 44,6 |
15 31,9 |
8 17 |
3 6,3 |
47 |
Inka Provincial % |
6 75 |
1 12,5 |
1 12,5 |
- - |
8 |
Altiplánico % |
1 50 |
1 50 |
- - |
- - |
2 |
Cuadro 4: Tipo de pasta por grupo tecnológico.
Buscar en esta seccion :