EL CONUS EN EL CONTEXTO DEL MUNDO ANDINO:
IMPLICANCIAS Y PERSPECTIVAS PARA UN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO
Gabriela Zavaleta Urtecho
Víctor Tufinio Culquichicón
Est. VIII ciclo - Escuela de Arqueología -UNT
RESUMEN
Se presentan las perspectivas de un estudio multidisciplinario en base a un solo material arqueológico: el conus, caracol que habita en las aguas ecuatoriales al igual que el spondylus, especies que se han venido registrando recurrentemente asociados en contexto arqueológicos, (Tumbas y Talleres), particularmente en tumbas se registran formando parte del complejo ajuar funerario de tumbas del periodo intermedio temprano e intermedio tardío. Sin embargo, el conus no ha llamado el debido interés de los investigadores, motivo por el cual planteamos un estudio de carácter multidisciplinario ayudados por la Arqueología, Etnohistoria, Etnografía, Etnología, Iconografía y Arqueozoología, el cual nos permitirá conocer: ¿cuál fue el área de difusión del conus en en cada periodo dentro del contexto del área andina?, ¿a partir de qué periodo cultural se registra su presencia?, ¿cúal es el significado del conus en el contexto de tumbas?, entre otras interrogantes que serán resueltas en la medida del desarrollo de la investigación propuesta.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo expone una iniciativa de investigación nacida de nuestras experiencias de campo durante las temporadas de verano 1999 y 2000 en el Proyecto de Investigación Arqueológica "Huaca de la Luna" (Valle de Moche) de la Universidad Nacional de Trujillo que coodirigen Santiago Uceda en el área de Arqueología y Ricardo Morales en el área de conservación.
Fueron muchas las actividades asignadas, pero a la vez, dos de ellas inspiraron el desarrollo del tema presente: a) Nuestra participación en el proceso de excavación y de registro de la tumba Nº 17 en la unidad 12A, ampliación norte de la plataforma I y, b) las tareas de catalogación del material arqueológico en el centro de investigación y de visitantes del proyecto Huaca de la Luna. Dentro de ésta última lo que más nos llamó la atención (aparte de catalogar los miles de fragmentos de cerámica, huesos de camélidos procedentes de escombraje, la gran cantidad de textiles, restos vegetales y orgánicos, metales trabajados, restos óseos humanos, etc. Fueron, los restos malacológico, los que entre conchas y caracoles, en especial: el conus y los objetos trabajados de éste mismo material, lo que motivó nuestro especial interés a realizar el estudio, comenzando por reunir toda la información bibliográfica sobre el mismo, a fin de poder definir la problemática a dilucidarse sobre el tema.
El objetivo de ésta ponencia es plantear de manera preliminar las perspectivas de un estudio de interpretación, el mismo que puede llevarse a cabo de manera integral con el ayuda de otras ciencias afines, orientándonos a la búsqueda de un mayor conocimiento sobre la importancia del conus dentro de la cosmovisión del hombre andino, a partir de los hallazgos de evidencias de conus y objetos trabajados que han sido recuperados en contextos arqueológicos.
Considerando el actual estado de las investigaciones arqueológicas relacionadas al tema de los restos malacológicos: es el spondylus el que ha recibido el mayor y especial interés de muchos investigadores, deviniendo en un sin número de trabajos y publicaciones, dejándose de lado el conus, él que al parecer no ha cobrado hasta la fecha la debida importancia para los arqueólogos.
Al juzgar por los hallazgos en contextos de tumbas y talleres; en las tumbas: los conus y spondylus, y los objetos trabajados de este mismo material, generalmente se encuentran asociados al ajuar funerario, del mismo modo, en los talleres: se reportan especímenes completos, fragmentos de conus y spondylus, objetos trabajados, así como conchas y caracoles de otras especies malacológicas asociadas.
Vale plantear una primera interrogante debido a la escasa información del tema en estudio, ¿a qué se debe que el conus como material arqueológico, no ha llamado el especial interés de los investigadores?. Posiblemente se deba a las limitaciones en las investigaciones, lo que ha impedido hasta hoy tener un conocimiento global de la significancía de éstos materiales, motivo por el cual planteamos enfocar de una manera multidisciplinaria las perspectivas de un estudio interpretativo de sólo un material arqueológico: el conus (incluyendo los fragmentos y objetos trabajados registrados en tumbas y talleres) como parte de un todo, analizando los datos arqueológicos, etnohistóricos, etnográficos, iconográficos, arqueozoológicos, los mismos que nos permitirán aproximarnos a un entendimiento mucho más real de la importancia de éstos materiales dentro de la concepción del mundo del poblador andino, respondiendo algunas interrogantes como: ¿cuál fue el área de difusión del conus en el contexto del área andina?, ¿a partir de qué época se registra su presencia?, ¿cúal es el significado del conus como ofrenda ceremonial?, entre otras que serán resueltas en la medida del desarrollo de la investigación propuesta.
CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS
El conus es un molusco que habita hasta Cabo Blanco frente a las costas peruanas (Hocquenghem, 1993:702) dentro de la provincia panámica caracterizada por la calidez de sus aguas.
Los primeros reportes de este espécimen lo realiza Max Uhle (1915) en el Valle de Moche, al estudiar un templo en la cima de cerro Blanco, registrando miles de fragmentos de caracoles conus procedentes de tumbas Chimú (Uhle, 1915. cit. por Bourget 1997:100).
En Huaca el Dragón, Schaedel (1966) refiere sus hallazgos reportando valvas de spondylus y strombus , los cuales de un total de 1563 especimenes entre conchas y artefactos de concha se hallaban en áreas de depósito y asociados a entierro, sin embargo al juzgar por las fotografías de su publicación se trata del conus al que confunde por strombus.
En el sitio de Pacatnamú, en el valle de Jequetepeque, fueron descubiertos 3 cámaras funerarias situadas en las audiencias de la Huaca 1, conteniendo 8 individuos en posición flexionadas cuyas edades oscilan entre 11 y 20 años, asociados a una impresionante colección de textiles, calabazas, objetos de cobre, semillas de nectandra, conchas de conus y spondylus, algunos de los cuales estaban quemados. Según S. Bruce este contexto pertenecería a los inicios del Intermedio Tardío (Bruce 1986: 109. cit. por Bourget, S. 1997:115).
En Pampa Grande, sitio moche V, Melody e Izumi Shimada (1981) identifican conus fergussonii en los sectores H, D y K del complejo.
En las tumbas 1 y 2 de Sipán (Alva y Donnan, 1993) reportan la presencia de numerosas conchas marinas de dos tipos: spondylus y conus fergussonii a lo largo y al pie de los ataudes, asociados al complejo ajuar funerario. Así mismo en la tumba 3 del mismo complejo, registran un pectoral de conchas (no identificadas) con cuentas trapezoidales y largas triangulares, similares a las registradas en la tumba Nº17 (Moche) de Huaca de la Luna (Tufinio, M. 2000).
Steve Bourget en 1995 excavó una tumba saqueada en la cima de cerro Blanco (valle de Moche), correspondiente a un subadulto de una decena de años, conteniendo texiles, objetos y conus, los cuales estuvieron completos e igualmente cortados en plaquetas, asi mismo en el marco de sus investigaciones visita y estudia los sitios de Cº Blanco, Huaca de la Luna (ocupación Chimú) Huaca Dragón, Huaca Takaynamo, Calvario de los Incas, observando que los cinco templos contaron también con cantidades consideradas de conchas de spondylus y de conus. (Bourget.. 1997)
En la plataforma principal de Huaca de la Luna, durante la temporada 1995 se registraron dos tumbas Chimú intrusivas (Tumbas 6 y 7), asociadas a cientos de valvas de spondylus, caracoles, conus, placas de metal, idolillos de madera, ornamentos en miniatura y pequeños círculos hechos de conus, spondylus o concha de nácar, los que originalmente fueron incrustaciones de los objetos de madera, (Tello 1997), de un total de 287 conus de la tumba Nº7, cinco están rellenados con algodón y siete revestidos con barro (Idem 1997).
Durante la temporada de Campo 1996, se registró otra tumba Chimú muy cerca de las tumbas 6 y 7 (Tello 1997), conteniendo una treintena de conus, piezas trabajadas, cortadas y pulidas en forma rectangulares y otros en forma de lágrimas, además de tres valvas de spondylus y fragmentos trabajados, .... y pequeñas incrustaciones de nácar, conus, spondylus que originalmente habrían estado en las esculturas de madera. (Hableter 1997.. 38,39 , 40).
La temporada de verano de 1999, en la tumba 17 de la plataforma I de Huaca de la Luna y en un contexto totalmente disperso se registró, fragmentos de spondylus y conus, fragmentos de textiles, junto a otros materiales asociados a los restos óseos de un individuo (mujer) de edad aproximada 20 años. (Tufinio, M. 2000), y cerca de la tumba 18, a unos 90cm, por encima de ésta, al interior de una caja confeccionada de láminas de caña brava, se encontró un textil conteniendo láminas de oro con representaciones diversas ... y, lo más interesante, un emblema de textil adornado con láminas de oro representando a un felino (Tufinio, M. 2000), cuya cabeza es una bloque de madera tallada y de consistencia suave, al parecer tipo balsa ... la superficie no ha sido pulida, ni policromada, como en el ídolo de Huaca Cao, en razón de las aplicaciones de conus en los ojos, dientes y colmillos adheridos con resinas (Morales, R. et. al. 2000: 390).
En el recinto 2 de la plaza 1 de Huaca de la Luna, el año 1999, en el interior de unas cestas de caña fueron recuperadas 4 copas trabajadas en madera y conus, del mismo modo al interior del vestíbulo localizado en la esquina sur este se registró sobre una capa de arena eólica, pequeños fardos de textiles conteniendo spondylus y también otros conteniendo fragmentos de conus (José Armas. Com. Pers. octubre del 2000).
Al norte de la plataforma funeraria, en el palacio Tshudi, Hugo Ríos en 1997, registró la presencia de un conus colocado de manera horizontal sobre la concavidad de una valva de spondylus, así como también polvo de conchas marinas (César Galvez, com.pers. 14-VIII-00)
En lo que a talleres se refiere, son muy pocos los que se conocen para el área andina, Shimada en 1978 excavó un taller malacológico en Batan Grande (Shimada, I. 1982, cit, por Hoquenghem y Peña R. 1994), Kauffman (1987, Idem 1994) refiere la existencia de un taller malacológico en cabeza de Vaca (Tumbes), del mismo modo Hoquenghem y Peña Ruíz (1994:209-229) reportan un taller similar en Rica Playa, a un día de camino de Cabeza de Vaca , registrando trozos y especimenes completos de spondylus, conus y otras conchas y caracoles, así como instrumentos de trabajo y objetos trabajados en diversas figuras. (Hoquenghem, 1993, 1994).
DATOS Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Para aproximarnos al entendimiento de la importancia que cumplio el conus dentro del contexto del mundo andino, es necesario remitirnos a los datos hasta hoy conocidos y plantear las siguientes perspectivas de investigación.
El Dato arqueológico y la Arqueología
Los hallazgos de conus y objetos artesanales en contextos de tumbas nos permitirán entender el significado de éste elemento como ofrenda ceremonial y su asociación a individuos de un determinado sexo y edad, del mismo modo los fragmentos y objetos trabajados cuya materia prima es el conus (y otras conchas y caracoles) nos permitirán aproximarnos al conocimiento del grado y nivel tecnológico alcanzado por los artesanos en materia de artesanía pre hispánica.
Las investigaciones arqueológicas permitirán definir el contexto y asociaciones del conus, las mismas que permitirán determinar su cronología en tiempo y espacio. Así mismo éstos estudios nos permiten inferir las cadenas operacionales que van desde la recolecta en las aguas cálidas del norte del litoral pacífico, "selección de las conchas y caracoles" (Hocquenghen A. Y Peña Ruiz M. 1994:218) hasta la producción artesanal, inferir las rutas y las modalidades de intercambio (Hocquenghen A. 1993:702), hasta la preparación de las ofrendas, y la ofrenda misma, así como definir su área de difusión en el contexto del área andina.
El Dato etnohistórico y la Etnohistoria
La revisión de los primeros documentos escritos por los cronistas, nos brindaran información sobre los usos y costumbres de los pobladores andinos al momento de la colonización hispana.
El Dato etnográfico y la Etnología
El estudio del uso y función actual del conus, nos permitirá dilucidar un conocimiento inicial sobre el sustrato ideológico de éste elemento dentro de la cosmovisión de la sociedad andina.
Es de notar que entre conchas y caracoles, el conus constituye uno de los implementos de la mesa de brujos y curanderos hasta la actualidad.
Algunas visitas a maestros (curanderos y brujos) en el valle Chicama nos ha permitido observar la función del conus (Shingador) dentro del aspecto ritual de la ceremonia. El mismo que junto a otras conchas y caracoles se dispone en el lado izquierdo (productos del mar) y , las piedras y cristales se ubican en el lado derecho (todo lo que proviene de la tierra) de la mesa o banco.
El Dato Iconográfico y la Iconografía
Realizar el estudio del registro de contextos y colecciones a partir de las representaciones en cerámica escultórica, especímenes pintados en la cerámica, tejidos y bordados en los textiles, objetos trabajados (en base al conus) y definir su presencia desde épocas más tempranas hasta las más tardías. (ver Hoquenghem 1987, Cordy-Collins 1990).
El Dato arqueozoológico y la Zoología
Las especies de conus que se encuentra en los contextos arqueológicos hasta hoy registrados, proviene de aguas cálidas (dentro de la provincia panámica). Estos datos y los aportes de la zoología, permitirán identificar el número de especies de conus hasta hoy registrados en el contexto arqueológico, definir su distribución geográfica, su descripción morfológica, características ecológicas de su medio, hábitat y formas de vida.
AGRADECIMIENTO
A los directores: Dr. Santiago Uceda y Lic. Ricardo Morales, a los Arqueólogos y trabajadores del proyecto arqueológico "Huaca de la Luna" de la Universidad Nacional de Trujillo, por brindarnos la oportunidad de iniciarnos en el trabajo de Campo de la Arqueología.
A la srta. Krisna Smith quien tuvo en sus manos la digitación de nuestro primer borrador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALVA, Walter y Christopher, DONAN (1993) Tumbas Reales de Sipán, Los Angeles. Fowler Museum Of Cultural History. University of California.
BOURGET, Steve (1997) "Excvaciones en el Cerro Blanco".en: investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. S. Uceda, E. Mujica y R. Morales. Editores pp. 109-123, Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
HABLETTER, Patricia (1997) Excavaciones de una tumba Chimú en la Plataforma I". En informe de Temporada 1996. Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna pp. 13-23. Editores S. Uceda y R. Morales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
HOCQUENGHEM Y PEÑA RUÍZ (1994) La Talla del material malacológico en Tumbes. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 23(2): 209-229.
MARCOS, Jorge (1986) Arqueología de de la costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques. Guayaquil: ESPOL.
MONTOYA V, María (1996) Implicancias de Semillas Rituales en la época Chimú. en: Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Facultad de Ciencias Sociales. UNT. Ttrujillo
MORALES, Ricardo, Miguel ASMAT y Arabel FERNANDEZ (2000) "Atuendo litúrgico en Huaca de la Luna: conservación y aporte para su interpretación". en: Informe técnico 1999, S. Uceda, E. Mujica y Ricardo Morales (Editores), Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
TELLO, Ricardo (1997) Excavaciones en la Unidad 12 de la Plataforma I de La Huaca de la Luna 1995. S. Uceda, E. Mújica y R. Morales. Editores. Pág. 29-37. Trujillo.
SCHAEDEL,Richard (1966) The Huaca El Dragón, Journal de la Societé ... Americanistes de París. N.S. Vol 55 pp. 383-496. París.
SHIMADA, Izumi y Melody SHIMADA (1981) "Explotación y manejo de los Recursos Naturales en Pampa Grande - sitio Moche V - Significado del Análisis orgánico. En: Revista del Museo Nacional T. XLV. Lima.
TUFINIO, Moisés (2000) Excavaciones en la Unidad 12A (Ampliación Norte). Plataforma I, en: Informe técnico 1999, S. Uceda, E. Mujica y Ricardo Morales (Editores), Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo.
Buscar en esta seccion :