Especial NAyA 2001 (version en linea del cdrom)

TESIS DE DOCTORADO
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA
UNIVERSIDAD DE BRASILIA

INDIOS MUERTOS, NEGROS INVISIBLES. LA IDENTIDAD "SANTIAGUEÑA" EN ARGENTINA.

José Luis Grosso
jlgrosso@usb.edu.co
dacir@telesat.com.co

INTRODUCCIÓN

            Esta Tesis trata sobre identidad. En ella se presenta el devenir de la identidad "santiagueña" en el escenario nacional argentino. Se hallará en primer lugar una lectura histórico-antropológica, cuya palanca de giro es el siglo XIX y que plantea las consecuencias de la política nacional de des-etnización en Santiago del Estero. A continuación, tres capítulos etnográficos pondrán en escena los actores y sus símbolos, quienes representan de modos muy peculiares lo "indio" y lo "negro", etnicidades protagónicas en la mesopotamia santiagueña durante el período colonial. Allí se pondrá de manifiesto cómo la identidad "santiagueña" no es vivida de la misma manera por todos los sectores sociales locales: las mayorías populares, rurales y urbanas, se perciben a sí mismas vinculadas subrepticiamente con aquellas diferenciales étnicas; en cambio las élites campesinas (las familias llamadas "principales") y del "centro" de las ciudades, que se auto-consideran de ascendencia "española" y abanderadas del "progreso" y la "civilización", rechazan aquellos vínculos y "descontaminan" los diacríticos identitarios, intentando controlarlos. Finalmente, se planteará cómo los "santiagueños" de los sectores populares llevan lo "argentino" a sus propios márgenes, donde lo "indio" y lo "negro" se muestran poderosamente presentes en su ausencia, poderosamente ausentes.

            La presente investigación ha sido realizada entre Septiembre de 1995 y Diciembre de 1997, período en que residí en la ciudad de Santiago del Estero. Pero cuenta con datos procedentes de mi estadía anterior en el local, desde Noviembre de 1986 hasta Febrero de 1992. Desde 1986 he tomado contacto con diversas localidades de la mesopotamia santigueña, concurriendo como asistente a varias fiestas, y realizando trabajo de campo para otras investigaciones financiadas por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, a la que pertenecía como docente. Entre 1995 y 1997, he realizado trabajo de campo en la propia ciudad de Santiago y viajando a diversas localidades. He colectado material fotográfico, filmado, y grabaciones de músicas rituales y folklóricas. Entre las múltiples entrevistas realizadas, unas cuarenta han sido entrevistas en profundidad. He cubierto todos los sectores sociales que habitan la mesopotamia santiagueña. El año 1995 y 1996 he concentrado mi atención en las poblaciones que se hayan a ambas orillas del Río Dulce; en 1997, lo he hecho respecto de las que se encuentran en plena mesopotamia y a ambas orillas del Río Salado. También he realizado trabajo de archivo, en varios segmentos de la investigación, en el Museo Histórico de la Provincia de Santiago del Estero y en el Archivo Histórico de la Provincia de Santiago del Estero, situados en la ciudad capital, y en Febrero-Marzo de 1996, Marzo y Septiembre de 1997, viajé para consultar los fondos del Archivo General de la Nación, situado en Buenos Aires. 

 


Buscar en esta seccion :