Especial NAyA 2003 (version en linea del cdrom)

El Tecpan y el legado del palacio tolteca a la Triple Alianza

Miguel Guevara

Posgrado ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia

Resumen:

El estudio sobre el palacio y los indicadores arqueológicos que permiten su caracterización empírica, nos llevó a identificar una estandarización para la construcción y la representación pictórica de los palacios aztecas, también denominado como tecpan, el cual tiene su origen precisamente en Tula. Esta ponencia rescata la información arqueológica y el análisis de documentos históricos, que nos ha permitido conocer una de las instituciones políticas primordiales de los estados mesoamericanos.

La búsqueda del palacio nos envuelve necesariamente en un problema de gran relevancia social, como lo es la caracterización de las primeras formas estatales. En un seminario a cargo de William Sanders (citado por Flannery 1998) se llevó a cabo un estudio comparativo en el que se descubrió una interesante diferencia. Mientras en las sociedades jerarquizadas, los jefes pueden organizar la fuerza de trabajo únicamente para la construcción de obras públicas, en las sociedades estatales, por el contrario, los gobernantes pueden usar la organización de la fuerza de trabajo para construir sus propios palacios.

Esta diferencia marca precisamente una distinción entre los estados y otras formas de organización sociopolíticas. Así, con el surgimiento de las sociedades clasistas, aparece una nueva institución central. Esta institución está destinada a la regulación de asuntos públicos y en la cual se realizan las actividades de administración y coerción, e incluso de la realización de actividades rituales, que permitan mantener o transformar las formas de reproducción de la base material generada a partir de las nuevas relaciones sociales de producción, donde ahora un grupo social tiene la capacidad real de disponer, usar y gozar la fuerza de trabajo de otros individuos y por lo tanto de determinados bienes. Esta nueva institución corresponde al Palacio, la cual además de ser una institución central encargada de la coordinación de estas actividades, también funciona como la residencia del gobernante.

A partir de un estudio cultural comparativo Sheehy (1996:267) reconoció que un gran número de funciones diferenciadas podían ocurrir al interior del palacio, las cuales consistían básicamente en: a) ritual y ceremonial; b) administrativa y política; c) actividades cívicas, y d) residencial y doméstica.

Tomando en consideración los criterios señalados, el palacio puede ser entendido como aquella construcción que formó el lugar político, administrativo, ritual y residencial de la clase gobernante.

Características del palacio tolteca

Una de las discusiones aún pendientes en la arqueología de Tula es la identificación de los palacios. Mastache y Cobean notaron que en las plazas de Tula Grande había una serie de estructuras y plataformas aún sin excavar, que pudieron haber albergado los palacios o residencias del grupo gobernante, ya que ocupan un lugar similar a los palacios de los emperadores aztecas en la plaza principal de Tenochtitlán. Coincidimos que las estructuras que pueden ser identificadas como posibles palacios forman parte de la zona central de Tula Grande. Uno de los principales intentos para la identificación de palacios en Tula fue el estudio de Blanca Paredes acerca de las unidades habitacionales en Tula.

Paredes sugiere que el palacio en Tula consiste de estructuras ubicadas sobre una plataforma extensa y elevada, de forma rectangular, una sola planta y de grandes dimensiones. Tenían un alto nivel de complejidad, y en alguno de los casos contaban con la introducción de elaborados elementos arquitectónicos, tal como el uso de las denominadas “salas hipóstilas”, que comprende la utilización de columnas por lo común alrededor de un patio interior abierto y que tuvieron un carácter residencial para los individuos que tenían a su cargo actividades político-administrativas del estado.

El palacio tolteca

Recientemente (Healan 1989; Mastache 1996), hay una inclinación a señalar que el palacio real se ubicaba en la plazoleta sur, en un edificio excavado por Charnay que es conocido precisamente como el Palacio Tolteca. Esta estructura se encuentra cercana al recinto sagrado.

            Su forma es rectangular de alrededor de 50 m por lado, de gran amplitud, y complejidad un patio que es la única forma de acceso a la entrada principal, y a salas que Charnay identificó como salas de recepción. A continuación hay una serie de cuartos y pasillos limitados por habitaciones muy amplias. Según Charnay las habitaciones principales se ubicaban al centro, rodeados por otro grupo de cuartos (Charnay  1885; 208).

            El edificio posee características que hacen suponer funciones residenciales y Charnay identificó distintos cuartos conectados por escaleras en este edificio. Además señala varios actividades asociadas a esta estructura entre las cuales se encuentran salas de recepción, habitaciones y corrales. Paredes enfatiza el desconocimiento sobre las áreas de actividad debido a la carencia de información de materiales obtenidos en la estructura. Por la disposición arquitectónica, esta autora supone actividades residenciales para un número considerables de individuos, así como espacios para actividades públicas y administrativas.

            Healan (1989: 426-427) en una notable comparación, advirtió similitudes cercanas en la disposición arquitectónica entre el Palacio Tolteca y el palacio o tecpan de Chiconautla, del periodo azteca excavado por Vaillant (Vaillant 1941).

El tecpan o palacio Azteca

Las categorías de edificios que cumplían funciones públicas bajo la Triple Alianza incluyen tres tipos de residencias, el teocalli, el tepochcalli y el tecpan. Estas instituciones cumplían una serie de actividades en la comunidad, tales como la coordinación de tributos, el repartimiento de territorios, la resolución de problemas locales (Evans 1990: 207). El palacio o tecpan fue el centro para la colecta del tributo, y el foco para la rotación del trabajo del calpulli.

El Códice Florentino menciona que la casa del gobernante (referido en el documento como tecpancalli) podría haber sido al mismo tiempo residencia y un importante centro cívico ceremonial. Sahagún da la palabra tecpancalli para “la casa del señor, o la casa del gobierno” (Sahagún 1963: 270) y da también la palabra tlatocalli para la “casa del señor”. La descripción del tecpancalli es dada por Sahagún en los siguientes términos:

Extendida, espaciosa, tiene un portal..., salas para sirvientes (cuartos), pertenecientes a las mujeres (cuartos), pertenecientes a los hombres. Está provisto con un lugar de detención, un corredor, un dormitorio... Es un patio; está provisto de un recinto amurallado... Es baja, un poco baja, agachada, una casa pequeña; es de tamaño medio, u ordinario, agradable.

En esta descripción Sahagún da la idea de una diversidad de funciones. Según estas descripciones se prevería variadas funciones en las casas reales: cuartos de almacenaje, pues una de las funciones del cacique era organizar la recolección de tributos para el tlatoani, y una sala de reuniones. Zurita (1963: 110) asienta que uno de los deberes del cacique era el de proveer un lugar para reuniones de los miembros del pueblo, para deliberar sobre el pago de tributos y la planificación de festividades.

La llamada Casas Nuevas de Moctezuma que se localizaba en el lugar que hoy ocupa Palacio Nacional, constituía el palacio donde residía el tlatoani, además de que en ese espacio se desarrollaban las actividades políticas y administrativas de la Triple Alianza. Existen descripciones de algunos cronistas que nos detallan las características de este palacio. Una fuente primaria la ofrece Aguilar (1903:12) en los siguientes términos:

Estos palacios eran como digo, grandes y cosa muy de ver, y dentro muchos aposentos, cámaras y recamaras, palacios salas muy buenas... su servicio era grande como de gran príncipe y señor... luego se entraba en su sala y a un lado de él estaba un señor y en la otra en su gobernador que gobernaba la república. Así mismo en la dicha sala estaba sentados de una parte y otra muchos grandes señores...

En la Lámina LXX del Códice Mendocino puede observarse la descripción hecha por el cronista debido a que se perciben varios señores sentados en forma de U alrededor de un patio central. Los textos que acompañan la imagen dicen lo siguiente: “Trono y estrado de Moctezuma, donde se señalaba en cortes y a juzgar”. Según esta descripción el palacio contaba con recintos dedicados a la ejecución de funciones públicas que abarcarían diferentes salas, como pueden ser salas de consejo o audiencia, que en el documento se les denomina sala de trono y estrado.

Otro texto que acompaña el documento señala: “casa donde se aposentaban los señores de Tenayuca, Choconauhtla y Colhuacan, que eran amigos y confederados de Mocteccuma”. En otro texto, dice: “casa donde aposentaban a los grandes señores de Texcoco y Tacuba, que eran amigos de Mocteccuma”. Es decir, como palacio no solo residía el tlatoani de Tenochtitlán, sino también llegaba a aposentar a los tlatoanis de los otros dos altepeme que formaban la Triple Alianza, así como a los tlatoque de distintos altepeme de jerarquía menor.

Otros documentos, como el Códice Florentino que registra el palacio de Moctezuma o como el Mapa Quitatzin que documenta el palacio real de Texcoco, nos informan que el tecpan consistió de cuartos alrededor de un gran patio interior que frecuentemente tenía una disposición en forma de U.

El tecpan en la arqueología del Altiplano Central

Existen algunos edificios explorados a lo largo del Altiplano Central que se han identificado como estructuras donde residía esta institución del tecpan.

El palacio de Chiconautla

George Vaillant excavó en 1935 en Chiconautla, lo que identificó como Casas Reales o residencia de un noble. Chiconautla fue parte del dominio Acolhua y estaba políticamente bajo la Triple Alianza. Las excavaciones de Vaillant sacaron a la luz los restos de un palacio Azteca que consistía de un conjunto de cuartos alrededor de un largo patio interior.

La descripción de Vaillant sobre la arquitectura y los artefactos asociados con la estructura son esenciales para determinar su función. La estructura descansa sobre una extensa plataforma y es descrita a partir de los distintos sectores que la componen.

            Podemos señalar que el palacio de Chiconautla contó con una enorme plataforma sobre la cual se distribuyeron espacio destinados a actividades públicas, como lo fueron los patios abiertos, corredores, habitaciones de residencia y espacios de almacenamiento (Elson 1999: 159).

            La mayoría de las casas contenía cerámica salinera para transportar sal. De igual forma, se localizó una amplia variedad de malacates para el tejido del algodón. También hay evidencia de producción de instrumentos de obsidiana.

Tal como Vaillant, lo sugiriera, las Casa Reales que excavara pudo representar el palacio de una familia noble.

            La forma en U de la estructura de Chiconautla, que observamos en un patrón recurrente en la descripción del tecpan azteca, puede ayudar a soportar la idea de su identificación como un palacio, ya que participó como lugar de reunión para la comunidad.

La calidad de la construcción, los espacios de almacenamiento, la evidencia de actividades ceremoniales en la plataforma oeste que debió envolver a muchos de los miembros de la comunidad, y la actividad de producción artesanal basada en la importación de bienes no locales, sugieren que esta residencia fue no solo la casa de una importante familia noble sino también fungió como las casas reales (Elson 1999. 165).

El tecpan de Cihuatecpan

Las excavaciones de Susan Evans en Cihuatecpan, una villa rural del periodo Azteca ubicada en el valle de Teotihuacan, recobraron información acerca de una residencia palaciega o tecpan.

            La estructura 6 mide 25 por 24 m, y tiene muchos de los atributos del tecpan y recuerda el plano de la casa de elite de las grandes ciudades, tales como el palacio de Texcoco en el Mapa Quinatzin, o el palacio de Chiconautla excavado por Vaillant (1935).

            Si se observa el plano de la Estructura 6, se observa una entrada a un amplio patio. El patio es un importante elemento del tecpan e indica que la casa sirvió como un lugar para reunión de varias personas, una función que una residencia noble también cumplía al desempeñarse como centro administrativo. En las construcciones que sirvieron como edificios de gobierno, tales como el palacio real de Texcoco registrado en el Mapa Quinatzin, observamos un plano del palacio en el que se notan variadas funciones en los cuartos: espacios para los visitantes, habitaciones para deliberación de los asuntos del gobierno, entre otros.

El patio de la Estructura 6 estaba rodeado por tres de sus lados, en forma de U como en el caso del palacio de Chiconautla, por una serie de cuartos, muy similar a la descripción del palacio de Texcoco según el Mapa Quinatzin. La inclusión de un largo patio abierto podría permitir la reunión de una amplia cantidad de personas, lo esperado para el tecpan que refleja su importancia como un centro de la comunidad (Elson 1999: 162; Evans 1993). Los muros exteriores del patio estaban decorados con una banda de pintura roja, un emblema de estatus de elite.

Un amplio cuarto central estaba directamente comunicado con el patio. Este tenía un fogón de piedra o tlecuil en el centro del cuarto. Esta habitación es la más grande y mejor acabada (Evans 1993: 184) y su orientación y elementos sugieren que pudo haber funcionado como habitación del señor y como cuarto de deliberación. También hay otras habitaciones para los demás miembros de la familia, así como cuartos para funciones especiales como cocinas, almacenamiento, rituales que también formaron parte de la casa (Evans 1993: 185).

El Palacio Tolteca y su legado al estado Azteca

Evans (1991) identificó una estandarización pictórica en los palacios aztecas registrados en la representación gráfica de los documentos históricos. Esta estandarización es consistente con la evidencia arquitectónica de varios palacios del Posclásico Tardío en la cuenca de México. Esta estandarización consiste de un amplio patio abierto rodeado en forma de U por cuartos los cuales se ubican en un plano más elevado que el patio. Los ejemplos de palacios documentados son el palacio del sitio Tr-65 en el valle de Tehuacan, el palacio de Cuexcomate en Morelos, y los ya discutidos palacio del Mapa Quinantzin, el tecpan de Cihuatecpan, y el Palacio de Chiconautla.

            Precisamente el Palacio Tolteca excavado por Charnay posee esta misma estandarización, como lo notara Healan. La distribución de un plano estandarizado para la construcción y representación de los palacios aztecas tiene su ejemplo más temprano y su origen precisamente en Tula, quizás como una forma en que el grupo gobernante azteca consideró la casa real o tecpan de Tollan como su legado y como una forma de legitimación de su poder. Además la estandarización de los palacios aztecas a semejanza del Palacio Tolteca, nos habla de una participación e interacción del grupo gobernante azteca que se reconoce como parte de una misma cultura de elite en el Altiplano Central (Smith y Berdan 1992:359).


Bibliografía

Acosta, Jorge R.

1945         “Las Cuartas y Quintas Temporadas de Exploraciones Arqueológicas en Tula, Hidalgo”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 7, p.23-64

1956     “Resumen de las exploraciones en Tula, Hidalgo, durante 1950”, Anales del INAH, T. VIII, México, p. 37-115

Carrasco, Pedro

1977     “La sociedad mexicana antes de la Conquista”, Historia General de México, Vol. 1, El Colegio de México, p. 165-288

1978     “La economía del México prehispánico”, Economía, política e ideología en el México prehispánico”, P. Carrasco y J. Broda (eds.), ed. Nueva Imagen, México, p. 15-76

Charnay, Desiré

1885     “La civilization Tolteque”, Revue d’Ethnographie Paris, num. 4, Paris, 281-305

Figueroa Silva, Javier

1994     “Excavación de la Estructura K. Estructuras Superpuestas”, Mantenimiento, Conservación y Estudio de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, R. H. Cobean (coord.), Informe Archivo Técnico, INAH

Flannery, Kent V. Y Joyce Marcus

1983     "The Origins of the State in Oaxaca", The Cloud People, K.V.Flannery y J.Marcus (eds.), Academic Press, New York, p.79-83

Marcus, Joyce

1992                     Mesoamerican writing systems: Propaganda, mith, and history in four ancient civilizations, Princenton University Press

Margueron, Jean

1974     "Les Palais de L'Age du Bronze en Mesopotamie. Bilan de nos Connaissance  et Problemes", Le Palais et la Royaute, P.Garelli (ed.), Librairie Orientaliste Paul Guthner, París, p.11-26

Mastache, Guadaupe

1996     El Estado Tolteca, tesis de doctorado, UNAM, México

Mastache, Guadalupe y Robert H. Cobean

1985     "Tula", Mesoamérica y el Centro de México, J.Monjarás, R.Brambila y E.Pérez, (recop.), INAH, p.273-307

Paredes, Blanca

1990     Unidades habitacionales en Tula, Hgo., INAH, Col. Científica, no.210, México

Wiesheu Forster, Wlburga

1996     Cacicazgo y Estado Arcaico. La Evolución de Organizaciones, Sociopolíticas Complejas, INAH, Col. Científica, no.310, México


Buscar en esta seccion :