FUNES EL MARINERO.
LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN LA ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA VIRREINAL
Patricia Meehan Hermanson1
Flor Trejo Rivera2
¿Cuáles son las preguntas que la investigación histórica puede resolver en los proyectos de arqueología marítima? ¿Qué tipo de información ofrecen los archivos históricos para reconocer un naufragio? ¿Cómo se conjuntan la historia y la arqueología para desarrollar una interpretación de la historia de la navegación?
La arqueología marítima busca a través del estudio e interpretación de sitios que yacen bajo las aguas de los océanos, entender el complejo mundo de la navegación y su significado dentro de un sistema cultural específico. En ese sentido dichos proyectos deben auxiliarse de la investigación histórica, ya que los acervos brindan una perspectiva que no se observa a través de los restos de un naufragio y que puede sumarse a la información que ofrecen los sitios arqueológicos. Para realizar un análisis correcto de los documentos es necesaria cierta metodología de análisis e interpretación junto con un planteamiento previo de las necesidades de la investigación arqueológica.
FUNES THE SAILOR: HISTORICAL RESEARCH IN MARITIME ARCHAEOLOGY VICEROY
What are the questions that historical research can resolve in maritime archaeology projects? What kind of information can historical archives offer in order to recognize a shipwreck? How can history and archaeology join to reach and interpretation on the history of navigation? Maritime archaeology seeks the understanding of the complex world of navigation and its meaning inside at specific cultural system to the study and interpretation of the sites that lay beneath the oceans. This project must be complemented by historical research due to the fact that archives offer a different perspective than that given by material remains. And analytical methodology most be designed according to archaeological research needs in order to obtain a correct interpretation of the documents.
FUNES EL MARINERO.
LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN LA ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA VIRREINAL
Patricia Meehan Hermanson1
Flor Trejo Rivera2
Thomé Cano, importante constructor naval español de principios del siglo XVII, señalaba que el navío es una de las más admirables y particulares cosas que hay que ver en el mundo, ya que tiene y encierra en sí todas las cosas del universo como si fuera un mundo abreviado. Hasta la fecha ese gran invento revolucionario sigue fascinándonos, siendo su estudio e interpretación un reto para la actual arqueología marítima.
¿Cómo acceder al complejo significado de un barco? Nuestra propuesta como proyecto transdisciplinario apunta más allá del sólo hecho de confrontar datos provenientes de restos materiales sumergidos con la información obtenida a partir de la investigación histórica. Es decir, si le hacemos caso a Thomé Cano en su afirmación sobre que un navío “tiene y encierra en sí todas las cosas del universo”, creemos que el estudio de la navegación trasatlántica durante el periodo virreinal, nos puede acercar en principio a la sociedad que representa, a la comprensión de la trascendencia de la relación del hombre con el mar y en un sentido más amplio al significado que el mar ha tenido en nuestra cultura y en la sociedad actual.
El presente trabajo es un ensayo sobre nuestra experiencia en la investigación histórica dentro del proyecto denominado “Flota de la Nueva España de 1630-1631”, que se lleva a cabo desde 1995 en la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia en México.
En este sentido es que queremos aportar nuestra experiencia en la investigación histórica dentro de un proyecto de arqueología subacuática, es decir, la búsqueda en archivo, la organización e interpretación de la información y las líneas de investigación que han surgido principalmente a partir del análisis documental del siglo XVII.
Desde el inicio del proyecto se planteó la integración de la investigación histórica como una parte fundamental del mismo. Pocos proyectos de arqueología subacuática habían contemplado el análisis profundo de fuentes históricas como una de las bases de su investigación. Por ello contábamos con pocos antecedentes metodológicos a partir de los cuáles basar nuestra propuesta. Al inicio tuvimos la asesoría de Denise Lakey de Ships of Discovery (Corpus Christi, Texas) en cuanto a los archivos a los que había que consultar y los fondos documentales que ellos albergan. Ella además compartió su experiencia proporcionándonos una base de datos para la clasificación de los documentos. Sin embargo, el principio siempre aparenta ser más sencillo de lo que en realidad es, y aunque contábamos con esta base, fue cuando nos introdujimos en los archivos que nos enfrentamos a nuevas preguntas que fueron delineando nuestra particular forma de abordar el tema a investigar.
Acudimos a los archivos con muy pocos datos sobre algunos de los buques que conformaban la flota de 1630, particularmente sobre el galeón Nuestra Señora del Juncal que fungió como uno de los navíos insignia del convoy. Inicialmente, como todo proyecto de arqueología subacuática que plantea una parte de investigación histórica, el objetivo principal de la búsqueda era recopilar datos que nos proporcionaran información sobre la posible ubicación del naufragio, el tipo de cargamento y de artillería, el número y tipo de embarcaciones perdidas, la cronología de la flota y noticias sobre su tragedia.
LA INVESTIGACIÓN EN ARCHIVO
El proyecto dedicó cinco años a la investigación en los archivos históricos en España, México y Cuba. Esta afortunada ventaja, que pocos proyectos pueden plantear, nos dio una experiencia que quisiéramos compartir para quizá en un futuro, ayudar a otros proyectos a realizar una investigación histórica de manera enfocada y conociendo los problemas y limitaciones.
Para localizar información de manera más eficiente es importante entender la lógica de los fondos documentales existentes en los archivos y de las instituciones que los generaban, ya que si se comprende la estructura interna de una institución u organismo puede conceptuarse el contenido de un archivo y lo que podemos encontrar en él. Por ejemplo, conviene entender la diferencia que existe entre los fondos que alberga un archivo localizado en sitios portuarios, uno existente en una metrópoli que fuera punto base del gobierno virreinal como México o Lima o el acervo que concentra gran parte de la información resultado de una política centralizadora, como es el caso del Archivo General de Indias en Sevilla.
Algo que puede parecer obvio, pero que es importante para agilizar la estancia en un archivo, es el conocer de antemano su funcionamiento: los requisitos de consulta, los horarios, los servicios que ofrecen al investigador; así como el acceso a los fondos a través de inventarios, catálogos y bases de datos. Es de gran utilidad saber si los catálogos están publicados o son accesibles vía internet, con lo cual el investigador puede llegar al archivo con algunas referencias ya seleccionadas para su consulta.
Pero una vez que el investigador se presenta en el archivo se enfrenta a problemáticas particulares de su tema de investigación. Nos gustaría mencionar algunas de las problemáticas a las que nos enfrentamos en la búsqueda de información sobre la flota de Nueva España de 1630.
-En ocasiones, a pesar de una búsqueda exhaustiva, nos encontramos con enormes lagunas de documentación para años específicos. Es decir, mientras para un año determinado puede existir un expediente rico en información, para el siguiente año no haber ni un sólo documento. Los motivos pueden ser diversos como robo, extravío, destrucción o traslado a otros expedientes por causas administrativas. Cuando no se conoce el motivo, conviene hacer un rastreo de los expedientes en secciones distintas del archivo y en fechas documentales posteriores.
- No es sencilla la identificación de los navíos en los documentos, ya que existen varios barcos con el mismo nombre, embarcaciones con alias, buques que se identifican con diversos personajes de manera aleatoria por ejemplo, los dueños (que pueden cambiar continuamente o serlo de sólo una parte de la embarcación), los maestres o capitanes (que variaban de un viaje a otro), entre otras cosas. Para esto es útil ir conformando cuadros analíticos con los datos que identifican a los buques que nos interesan. (Ver cuadro 1)
Conforme avanzaba la investigación, la información que íbamos encontrando nos abría el camino a la localización de más datos. Vimos la necesidad de no conformarnos únicamente con aquellos documentos que dieran noticias directas de la flota, sino además contextualizar su historia en varios aspectos. Ello nos mostró que no podemos aislar los sucesos que le acontecieron de un proceso que es más profundo y complejo.
Por ejemplo, en lo que se refiere al contexto histórico-político y económico, el imperio español estaba pasando por un cambio, que algunos historiadores lo califican como crisis mientras que otros hablan de una decadencia. España estaba en guerra lo que le restaba fuerza económica para el mantenimiento de un imperio tan vasto. A esto se sumaba la necesidad de defenderse constantemente ante el ataque persistente de piratas y corsarios que inundaban las rutas trasatlánticas.
Esta "crisis" se reflejó en la escasez de recursos para la navegación y defensa como barcos, artillería, tripulación y dinero para asumir estos gastos, con lo cual la Corona intentó apoyarse más en los comerciantes, quienes estaban quebrados y temerosos de tener mayores pérdidas ante la poca seguridad a la que estaban sometidas las flotas. La crisis en la administración, evidente a través de la excesiva burocratización, afectaba el funcionamiento de las flotas, ya que complicaba la logística para la formación y salida de los convoyes y atraía la corrupción e irregularidades en las normas preestablecidas para el tráfico indiano. Esto evidentemente repercutía en el sistema económico del imperio.
Como en otros momentos de la historia, estos desequilibrios fomentaron avances tecnológicos. Por ejemplo, el momento en que se construyó el navío Nuestra Señora del Juncal, es muy significativo, ya que se estaba buscando el diseño del buque ideal que cubriera al mismo tiempo aspectos de defensa y comercio. Se hizo un intento por homogeneizar los parámetros de la fabricación de bajeles para lo cual se implementaron una serie de ordenanzas, memoriales, instrucciones, reales cédulas, etc., que evidencian esta preocupación. Sin embargo, aunque se hicieron muchas variaciones de los diseños propuestos por las normas que obedecían a la tradición naval y experiencia de los constructores, el navío ideal nunca se logró construir.
La flota que estamos estudiando estaba programada para salir en el año de 1629 pero, debido a la escasez de recursos materiales y humanos unidos a problemas de logística, no pudo concretarse sino hasta el año siguiente. La escasez de buques adecuados y disponibles hizo que se empleara como capitana, un navío que se había construido sólo para el transporte de mercancías, lo que significaba que no era bueno para la defensa. Por lo tanto, fue necesario hacerle algunas modificaciones para poder cargarla con artillería, dando como consecuencia un buque con menos estabilidad de la requerida para un viaje de esta naturaleza.
Este ejemplo muestra cómo, a partir del conocimiento del contexto histórico, pueden desplegarse una serie de preguntas y observaciones que enriquecen el tema investigado.
ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DOCUMENTAL
A lo largo de cinco años de investigación de archivo en los acervos de España, México y Cuba, el compendio de documentos fue tan considerable que corríamos el riesgo de caer sólo en la acumulación de un mar de datos, que por lo extenso, nadie consultaría ni procesaría, limitándonos a emplear solamente la información más “práctica” de la historia de la flota, como los datos para su localización e identificación y los testimonios anecdóticos más cercanos sobre el naufragio. No queríamos que nos sucediera lo mismo que a Funes “el memorioso”, personaje de un cuento de Borges, quien había adquirido la capacidad de una memoria prodigiosa y que consumía sus días registrando datos y realizando catálogos con clasificaciones interminables, sin lograr, ante la inagotable fuente de datos, la explicación de una realidad que parecía infatigable. Para ello se ideó un sistema de organización que facilitara su consulta, así como algunas herramientas para agilizar el manejo de la información durante su interpretación.
Organización
La cantidad de reproducciones de fuentes primarias que fueron recopiladas se acerca a los 10.000 documentos, además de imágenes iconográficas y de cartografía, los cuales ha sido necesario organizar y sistematizar con el objetivo de hacerlos accesibles para los investigadores del proyecto así como para futuros estudios.
La documentación se ha clasificado de acuerdo al archivo, sección y serie de procedencia. Cada documento es archivado con una ficha catalográfica descriptiva que contiene, además de los datos sobre el archivo de procedencia y de su particular organización (secciones, series, expedientes, etc.) el titulo o una síntesis de su contenido.
Como herramienta descriptiva de las reproducciones de documentos reunidos, se está elaborando un catálogo general para cada archivo de procedencia (por ejemplo: uno para documentos del Archivo General de Indias, otro para los que provienen del Archivo General de Simancas, etc.) que contienen la misma información que las fichas catalográficas. Por otro lado se está diseñando una base de datos en la que se realiza una ficha por cada documento que contiene, además de la información general, un resumen del contenido y datos que aparecen en el documento como fechas, nombres de personas, nombres de barcos, etc., para facilitar búsquedas por descriptores temáticos, cronológicos y onomásticos, entre otros. Por la cantidad de documentos acumulados, este es un trabajo que requiere de mucha inversión de tiempo, así que dicha actividad se intenta llevar a la par que el procesamiento de la información.
Interpretación
Una de las herramientas que nos ha ayudado a procesar e interpretar la información, ha sido la elaboración de cuadros analíticos que reúnen datos como las características de los barcos que componían el convoy; los personajes involucrados en la historia de la flota; datos cronológicos que contextualizan la navegación y el sistema de flotas en el siglo XVII; el registro de salidas y llegadas de flotas a lo largo de dicha centuria; y las mercancías embarcadas en los navíos que conformaban la flota, su costo y el destinatario. (Ver cuadro 2)
Además optamos por sintetizar y esquematizar la función de las instituciones que desde la península española controlaban y organizaban la navegación a Indias, el cual presentamos de forma muy resumida junto con el tipo de documentos emitidos. Sin embargo, es importante considerar tanto el orden jerárquico de tales organismos como los cambios y adaptaciones sufridos a lo largo de la duración del imperio español en América.
EL REY |
CONSEJO DE INDIAS (1524-1854) |
Junta de Guerra (1600) negocios militares, de mar y guerra, plazas para el personal, mercedes, pertrechos y situados de tropa, fortificaciones y causas dentro del ejército. |
Junta de Hacienda (1600-1604) Se ocupaba de deliberar sobre los medios de aumentar los ingresos procedentes de las posesiones indianas. |
CASA DE CONTRATACIÓN (1503-1790) |
Atribuciones comercialesEmbarco de mercancías Emigración Comercio de esclavos Contratos de la tripulación Armamento de los navíos Condiciones de navegabilidad y tonelaje |
Atribuciones judicialesTodas las causas que interesaban a la Real Hacienda o que eran referente a los reglamentos que regían el comercio y navegación a Indias. Material criminal: competencia absoluta sobre todas las infracciones a sus ordenanzas y sobre delitos de derecho común perpetrados en los viajes de ida y vuelta a América, comenzando su jurisdicción desde el momento del embarque de pasajeros, tripulación y mercancías y terminando con la arribada del navío y el desembarco. Materia civil: entendía en todos los asuntos concernientes al cumplimiento de las Ordenanzas y provisiones dadas para la contratación, trato y navegación de Indias, así como en lo referente a arrendamiento, sucesiones, Bienes de Difuntos en Indias, etc. |
Atribuciones náuticasExaminar a los pilotos de la Carrera de Indias Realizar los derroteros de los viajes Fabricación de cartas e instrumentos náuticos Lecciones de cosmografía |
Ahora bien, el esquema presentado nos permite visualizar las actividades que involucraban el proceso de preparación, salida y retorno de una flota. Esto nos ayuda a valorar lo complejo que resulta su organización y el efecto desastroso que ocasionaba la pérdida de una o varias embarcaciones.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Creemos que arqueología e historia, como vías distintas de acercamiento se pueden complementar para abrir nuevos enfoques sobre la historia de la flota de 1630-1631 en particular, y en general de la navegación en siglo XVII, la construcción naval y la tecnología náutica de la época.
El enfoque actual de la investigación se centra en el navío Nuestra Señora del Juncal, porque es el único del que se han podido extraer datos sobre su posible ubicación y es al que podemos acceder a los restos materiales. Esto se debe principalmente a que se trataba de la capitana de la flota de Nueva España en su viaje de ida en 1630 y de almiranta en su regreso a España en 1631. Además de escoltar a la flota, su importancia radicaba en que transportaba a los personajes más importantes, toda la correspondencia y documentación oficial que comunicaba a la Corona e instituciones españolas con las autoridades de la Nueva España, junto con los metales preciosos destinados a la Corona provenientes de impuestos diversos. Pero sobre todo porque en el naufragio, se salvaron 39 personas que testificaron lo ocurrido en la desgracia, algunos de los cuales sufrieron procesos legales que nos permiten hoy acceder a mayor información sobre los sucesos que lo rodearon y su posible paradero.
Con los datos históricos que hasta ahora se han procesado hemos delimitado tres líneas de investigación preliminares a partir de las cuales deriven algunas de las preguntas arqueológicas, proponiendo un esquema que envuelva ambas disciplinas. Como ejemplo presentamos algunas de las preguntas planteadas en cada una, cuyas implicaciones de prueba se están desarrollando con las demás áreas del proyecto, especialmente con el área arqueológica.
1. La construcción del Nuestra Señora del Juncal: Nos interesa comprobar en la investigación arqueológica si se trata de un galeón o un navío mercante adaptado para defensa. Si era una embarcación fabricada bajo los preceptos de las ordenanzas de 1618 y en ese caso ¿cuáles son las variantes de su diseño y a qué obedecen? Por otro lado nos interesa comprender si las características de construcción y/o modificaciones tuvieron un efecto directo en la navegabilidad o falta de estabilidad en la tormenta de 1631.
2. La navegación trasatlántica: Una cuestión que ha parecido interesante resolver es si las decisiones tomadas por los pilotos y capitanes al enfrentarse a la tormenta y naufragio están fundamentadas en una tradición naval plasmada en las instrucciones náuticas. De acuerdo con ello, ¿la distribución en los restos materiales podría aportar información sobre las medidas de navegación llevadas a cabo durante la tormenta?
3. Las causas del naufragio: A pesar de que el navío Nuestra Señora del Juncal se hundió a causa de una tormenta se proponen otras factores que influyeron en la desgracia:
a. Características de construcción inadecuadas para navegar las rutas trasatlánticas sumado a las sucesivas modificaciones en el barco.
b. Negligencia en los preparativos de salida de la flota, como el descuido de la embarcación en el puerto, que estuviera mal carenada, sobrecargada o recibiera daños por exposición prolongada a mares cálidos.
c. Toma de decisiones precipitadas generadas por presiones externas como la presencia de enemigos en la ruta que provocó, entre otras cosas, el retraso en la salida.
d. Obstáculos administrativos, logísticos y económicos como atrasos burocráticos y corrupción.
Para efectos metodológicos estas tres líneas pueden desarrollarse de manera individual, pero es importante tener presente, al momento de hacer la interpretación, que una influye y/o explica a la otra.
CONSIDERACIONES FINALES
Un primer nivel de acercamiento entre un naufragio localizado por arqueólogos y los datos provenientes de documentos es la identificación de la temporalidad y nacionalidad del pecio o su localización en caso de la búsqueda de un navío específico. Pero no es en este ejercicio donde la arqueología junto con la historia pueden dar sus mejores frutos.
Este proyecto ha tenido el privilegio de realizar una extensa y profunda investigación histórica. Tomé Cano, personaje a quien nos referimos al inicio sentenciaba: “siendo señor del mar lo serás de la tierra”: el reto que ahora se nos presenta es el poder conducir esta investigación en un verdadero trabajo transdisciplinario que cumpla los objetivos de un proyecto antropológico integral que entienda a un barco como un vehículo de ideas, como un mundo resumido que encierra en sí lo más representativo de una sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Cervera Pery, José, 1997 |
La Casa de Contratación y el Consejo de Indias (las razones de un superministerio), Madrid, Ministerio de Defensa. |
Galbis Diez, Carmen, 1995 |
“La Casa de la Contratación”, en: Archivo General de Indias. Los archivos españoles, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura / Lunwerg Editores S.A. |
Lakey, Denise, 1985 |
“Historical and archival research”, in Proceedings of the sixteenth conference on underwather archaelogy, Society for Historical Archaeology, special publication series, number 4, USA. |
Trejo Rivera, Flor, 2001 |
“Los archivos históricos de la época colonial y la arqueología subacuática”, en Memorias del Congreso Científico de Arqueología Subacuática ICOMOS, México, INAH. |
Vivas Pineda, Gerardo, 2000 |
“En busca de la sociedad encapsulada”, en: José Ángel Rodríguez (Comp.), Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI, Venezuela, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela/Academia Nacional de Historia. |
NOTAS
1 Instituto Nacional de Antropología e Historia. Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural-Subdirección de Arqueología Subacuática, Seminario #8, Centro Histórico, México D.F., C.P. 06060, e-mail: pmeehan@infosel.net.mx
2 Instituto Nacional de Antropología e Historia. Subdirección de Arqueología Subacuática, Seminario #8, Centro Histórico, México D.F., C.P. 06060, México clonopio@yahoo.com
Buscar en esta seccion :