"Los pequeños productores agrícolas de la provincia de Misiones y sus formas de representación político-gremial"
Investigadora: Lic. Sandra Liliana del Carmen Montiel
.En este trabajo abordamos la problemática de la participación gremial de los pequeños productores en la provincia de Misiones. Nuestro propósito fue realizar un estudio de tipo cualitativo y localizado en dos grandes áreas geográficas de la provincia que exhiben grados distintos de desarrollo capitalista y estructuras agrarias específicas[1]..
En función de ello, fueron los objetivos de esta investigación: a) Producir un estudio descriptivo y localizado de distintas organizaciones gremiales de los pequeños productores agrícolas en la provincia de Misiones; b) Describir las formas de comunicación características de las organizaciones gremiales; c) Analizar la base social de las organizaciones; y d) Detectar la relevancia de la vinculación de los actores involucrados con otras instituciones.
En relación a estos objetivos circunscribimos nuestro estudio a las siguientes organizaciones gremiales y representativas de los pequeños productores de la provincia: Movimiento Agrario Misionero (MAM) —y, ligado a éste, el Movimiento de los Sin Tierra (MST)—, la Unión de Agricultores Misioneros (UDAM), y la Asociación de Productores Tabacaleros de Misiones (APTM).
En el intento de abarcar en forma integral la problemática de la participación y representación de los pequeños productores, definimos dos niveles de análisis de las organizaciones: a) Base social (entrevistas a los adherentes y afiliados); y b) Dirigentes (entrevistas a representantes).
Seleccionamos dos grandes áreas geográficas como zonas a investigar, porque constituían los centros de mayor influencia de las entidades gremiales:
a) Zona Alto Paraná (departamento San Martín) donde se ubican mayoritariamente propietarios (medianos y grandes) que realizan la producción de cultivos perennes. Si bien constituyen en su mayor parte explotaciones familiares, éstas presentan importantes niveles de capitalización. Una de las organizaciones que realizó un reconocido trabajo gremial en la zona fue la UDAM
b) Zona centro y noreste (departamentos Guaraní y Cainguás) donde existen problemas de tenencia de la tierra porque gran parte de los productores ocupan tierras fiscales y producen cultivos anuales. En general identificamos en esta zona a pequeños productores (tabacaleros en gran parte) en un estado creciente de pauperización. Las organizaciones que trabajan en esta zona son el Movimiento Agrario Misionero, el Movimiento de los Sin Tierra, y la Asociación de Productores Tabacaleros de Misiones.
Los agricultores constituyen un sector históricamente postergado ante el avance del proceso de industrialización y de la expansión del capitalismo que ha originado una transformación significativa de las relaciones intersectoriales y un afianzamiento del sector empresarial. Este proceso tuvo como correlato la emergencia de nuevos grupos sociales y el reacomodamiento de los sectores ya existentes en el agro, que en el caso de los pequeños productores significó el éxodo rural en búsqueda de nuevas perspectivas laborales, o la permanencia en la unidad productiva pese al bajo nivel de rentabilidad sumada a un nuevo elemento: la venta de la fuerza de trabajo familiar en forma temporaria o permanente.
.La provincia de Misiones, cuya economía se asienta básicamente en el sector agrario, es la mayor productora de yerba mate, té y tabaco del país, y su producción se destina fundamentalmente a la exportación. En menor escala se producen también en la provincia cultivos anuales como mandioca, cítricos, y otros cultivos de subsistencia, los cuales son destinados –en el caso de los alimenticios- en gran parte al consumo, y en menor medida a la comercialización.
.En 1991 la población rural de Misiones representaba el 37,7% (298.038 habitantes) del total provincial..[2]. (788.915), porcentaje éste que ha disminuido comparativamente en relación a 1980 cuando alcanzaba al 49,9%. Esto se debe fundamentalmente a la crisis del sector agrario, que genera en forma permanente el abandono de las explotaciones agrícolas en búsqueda de mejores perspectivas laborales en las zonas urbanas. En virtud de ello, las migraciones rurales-urbanas en esta última década pueden haber aumentado aún más la brecha demográfica entre ambos sectores sociales.
El sector agrario de la provincia (conformado por plantadores, agroindustrias y productores familiares) se halla en un creciente proceso de pauperización, como consecuencia de las políticas económicas que -a nivel nacional e internacional- se llevan a cabo y de la falta de protección desde el Estado. La caída de los precios de los cultivos tradicionales, la ausencia de una política crediticia por parte del Estado, y la eliminación de los organismos reguladores de la producción y comercialización de los cultivos son algunos de los factores que coadyuvan en este proceso, agravado ante la retirada del Estado en su papel de interlocutor oficial entre los pequeños productores y las grandes agroindustrias. Los productores se ubican así en una posición desfavorable en el libre mercado ante un Estado ausente que no contribuye a aminorar los efectos de esta competencia "desleal".
.Ahora bien, las preguntas que tienen lugar aquí y que han motivado el interés en esta investigación es ¿Cómo reaccionan los pequeños productores en el plano político ante esta situación económica?, De qué manera se relacionan, comunican y "participan" expresando sus posturas ante la realidad social?, o bien, constituyen éstos un sector político absolutamente pasivo que se adapta a las nuevas condiciones del mercado?
1. El escenario político del sector agrario misionero
El sector agrario, ha protagonizado a lo largo de la historia innumerables luchas por mejores condiciones de producción, de comercialización, por el acceso a la tierra y en defensa de sus derechos sociales. Las distintas modalidades de organización, entes de representación y acciones que desarrollan los agricultores son las formas de expresión política que este sector adopta con el objeto de defender sus derechos sociales y reivindicaciones sectoriales.
. En este contexto, el origen de las organizaciones gremiales del agro misionero ha estado estrechamente vinculado en distintos momentos históricos con altos niveles de conflictividad por los cuales ha atravesado este sector. La provincia de Misiones constituye uno de los ejemplos claves de la importancia política que ha adquirido el sector agrario en la reivindicación de sus demandas sectoriales, fundamentalmente a partir del protagonismo nacional que ha alcanzado una de sus mayores organizaciones gremiales: el Movimiento Agrario Misionero en la década del '70.
. Diversas organizaciones gremiales han conformado el es.pectro político de representación sectorial de los productores agrarios de Misiones. Fundamentalmente, a partir de la década del '70, el escenario gremial agrario tuvo entre sus actores al Movimiento Agrario Misionero, y otras dos entidades que surgieron como producto de escisiones de éste: Agricultores Misioneros Agremiados y Ligas Agrarias. En el caso de A.M.A. representaba más bien a medianos y grandes productores procedentes fundamentalmente en la zona norte de la provincia, y sostenían lineamientos políticos "conservadores"..[3].. Mientras que, las Ligas en Misiones representaban el sector más radicalizado del M.A.M., constituido con parte de su base social, pero con objetivos orientados a la partidización política del movimiento.
. .El proceso de participación masiva en esta década se vio interrumpido por el golpe militar del año 1976, cuando la represión ejercida sobre dirigentes y afiliados logró la desarticulación total de las organizaciones gremiales existentes.
. Con el retorno a la democracia, se crearon en la provincia, además del histórico MAM, nuevas entidades gremiales, algunas engendradas desde el Estado, con demandas atomizadas por productos: yerba mate, té y tabaco; y también por regiones. Surgieron en este contexto la Asociación de Productores de Té de Misiones (APTéM), la Asociación de Productores de Tabaco de Misiones (APTM), la Asociación de Productores Agrarios de Zona Sur (APASur), la Unión de Agricultores Misioneros (UDAM); y por último, como una bifurcación del MAM, el Movimiento de los Sin Tierra.
La emergencia de estas organizaciones gremiales, con características disímiles en su composición, estructura organizativa, zonas de influencia y base social, ha dado lugar a importantes procesos de participación política sectorial en la mayoría de los casos, y unificada en algunas circunstancias particulares. En estos últimos años, algunas de estas organizaciones han perdido vigencia a partir de la falta de protagonismo; o bien ante sucesivos conflictos internos han dejado de existir.
Por otro lado, los productores no reducen su acción política solamente al ámbito de las organizaciones gremiales, sino que también intervienen —en algunos casos activamente— en la vida partidaria local y provincial, además de participar en otras instituciones y organizaciones como las cooperativas, movimientos ecologistas y en actividades organizadas por las escuelas e iglesias.
En este sentido, es importante señalar que, pesar del desprestigio que sufren los partidos políticos, siguen constituyendo un importante espacio de confluencia de intereses y de participación de los productores agrarios en Misiones. Con modalidades distintas a la participación típica de la "democracia burguesa".[4] ya sea en las campañas electorales, en las reuniones, en visitas de dirigentes, los partidos políticos mayoritarios constituyen actores primordiales en el escenario político rural. En general, los actores locales permanecen en forma cotidiana interactuando en este espacio; mientras que los otros "de afuera" invaden la zona solo en tiempos de campañas electorales (internas de ambos partidos y generales), imprimiendo otra dinámica al lugar, lo cual se podría señalar como el "tiempo de la política"..[5]
En este contexto, el campo político de los pequeños productores agrarios se compone de una multiplicidad de actores, y de intereses sectoriales, donde confluyen viejas prácticas clientelísticas de los partidos, históricas luchas sindicales y nuevas prácticas políticas de estas organizaciones no tradicionales. Por otra parte, ello genera en los viejos actores (partidos y sindicatos), otras formas de comunicación y expresión renovadas, y recreadas ante las emergentes demandas de este sector.
2. Las organizaciones político-gremiales
. En el contexto anteriormente descripto, resulta pertinente caracterizar algunas de estas organizaciones gremiales, en algunas de las dimensiones abordadas.[6].: Movimiento Agrario Misionero, Asociación de Plantadores de Tabaco, Unión de Agricultores de Misiones y el Movimiento Sin Tierras.
.1. El Movimiento Agrario Misionero
El Movimiento Agrario Misionero constituye la organización gremial de mayor relevancia en la historia del sector agrario de la provincia. Desde el momento de su creación hasta la actualidad ha atravesado diferentes procesos relacionados al contexto histórico, y también a factores internos que han coadyuvado a los mismos.
En este sentido, se pueden diferenciar claramente tres momentos distintos por los que ha atravesado la organización desde el año 1970 hasta la actualidad:
1). Orígenes y auge del MAM. (1970-'76)
2). Resurgimiento en democracia:
a) Reorganización. (1986-1995);
b) Reconstrucción de la identidad. (1995 y continúa)
1. Orígenes y auge del M.A.M. :
El Movimiento Agrario Misionero tuvo su origen a comienzos del los '70, en coincidencia con una etapa de gran movilización y organización de los sectores populares en nuestro país y en Latinoamérica. En el sector agrario de nuestro país se llevó a cabo un proceso de conformación y consolidación de organizaciones gremiales que adquirieron diversas características: movimientos, ligas, sindicatos. El proceso se desarrolló fundamentalmente en la zona del Litoral: Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes, Santa Fe y sur de Buenos Aires. El origen del MAM estuvo estrechamente ligado al Movimiento Rural Cristiano, constituido con anterioridad y que fue generando condiciones para la organización agraria en Misiones.
La base social del M.A.M estaba conformada por pequeños y medianos productores agrarios, ocupantes de unidades de entre 5 a 50 has en su mayoría, y que utilizaban prioritariamente trabajo familiar. En su mayor parte producían dos cultivos principales: yerba mate y té, aunque también trabajaban con tung, y en menor proporción tabaco y citrus. Las principales zonas de influencia fueron los departamentos Oberá, Cainguás, Leandro N.Alem, Apóstoles, San Martín, San Ignacio, Eldorado y 25 de Mayo.
El M.A.M. logró organizar en la provincia 216 núcleos de base.[7] conformados por un mínimo de 21 socios, y coordinados por una comisión local. En su estructura organizativa dividió a la provincia en 16 zonas y cada una contaba con varios núcleos de base, que tenían a su vez como órgano coordinador a una Comisión Directiva y como autoridad máxima a la asamblea de los delegados de dichos núcleos...[8]
Los objetivos establecidos por los productores como móviles de su organización tendieron en principio a lograr una "entidad gremial que agrupa a todos los agricultores de la provincia de ambos sexos, sin distinción de credos e ideologías y que no tengan intereses opuestos a los fines del Movimiento".
El MAM se constituía así en un "organismo de defensa, servicio y control de los intereses económicos y sociales de los productores agrarios, con la participación activa de los socios para lograr:
. Precios justos y seguros en el momento de la venta para todos los productos.
. Que los créditos bancarios sean destinados al productor y sus cooperativas, y no a la intermediación especuladora.
. Accionar en pro de la subdivisión de las grandes propiedades rurales explotadas rentísticamente, por la erradicación de los latifundios ociosos o irracionalmente explotados y del minifundio. Para que la tierra sea de quien la trabaje.
. Que la economía sea planificada.
. La capacitación de todos sus socios.
. La unidad de acción con todas las organizaciones de base de la provincia y del país.
. La toma de conciencia de la realidad.
.Bartolomé define el Movimiento Agrario Misionero como un "movimiento populista agrario", al que relaciona por algunas similitudes con los movimientos de productores rurales de EE.UU. y Canadá. Estas semejanzas se observan en el tipo de productores agrarios misioneros, los colonos, caracterizados como "farmers" y no como campesinos.
"...El MAM centró sus ataques fundamentalmente sobre el sistema de crédito, comercialización y distribución, en las áreas en que los medianos perciben los principales obstáculos para el logro de tasas de acumulación capaces de permitirles superar los efectos de las cíclicas crisis de la economía provincial (...) En Misiones nos encontramos con un sistema que confronta productores familiares con plantadores y agroindustrias cuya posición dominante se basa en el capital y no en controles arcaicos sobre la tierra y la fuerza de trabajo..." (Bartolomé, 1982: 159-160).
La organización gremial en el término de dos años ('71-'73) tuvo un crecimiento y expansión a lo largo de toda la provincia de dimensiones significativas, lo cual se reflejaba en el poder de convocatoria a las numerosas concentraciones, movilizaciones y cortes de ruta que realizaron en la lucha por sus reivindicaciones. En varias oportunidades lograron mejores precios y pago de deudas atrasadas de productos ya entregados, debido a la fuerte presión que ejercían sobre los órganos gubernamentales y las compañías acopiadoras.
A mediados del año '73 se produjeron una serie de conflictos en la organización relacionados a la articulación de ésta con estructuras partidarias y proyectos globales que excedían el marco de los reclamos sectoriales. Estos conflictos llegaron a su punto más álgido en el año '74 cuando definitivamente se produjo la ruptura del Movimiento Agrario y surgieron las Ligas Agrarias que fueron conformadas por algunos productores que anteriormente pertenecieron al MAM.
En el año '76 la dictadura militar focalizó su persecución principalmente en los productores vinculados a las Ligas Agrarias, y en menor medida en el MAM. Aproximadamente 250 productores de ambas organizaciones fueron detenidos durante la dictadura, y fueron objeto de distintas formas de represión y violencia: allanamiento, prisión, exilio, desaparición y muerte...[9]
2. Retorno en democracia.
a) Reorganización: En el año '86 con el retorno de la democracia, el MAM volvió a estructurarse como organización gremial pese a los temores instaurados con la dictadura militar. La dictadura había hecho estragos, y el MAM nunca volvería a ser el mismo. Volver a empezar era necesario pero también era excesivamente doloroso, trabajar sobre los recuerdos de un pasado anterior glorioso, y de un pasado reciente marcado por el horror y por la muerte.
La base social "histórica" del MAM se redujo significativamente pero aumentó la adhesión de los pequeños productores, con unidades productivas de escasa superficie y en general en condición de "ocupantes".[10], dedicados a la producción de cultivos anuales, tabaco y con mano de obra familiar utilizada dentro y fuera del predio. Las principales zonas de influencia fueron los departamentos de Oberá, Cainguás y Guaraní, aunque desarrolló acciones también en San Pedro, General Belgrano y Concepción de la Sierra.
En esta nueva etapa los objetivos se centraron fundamentalmente en:
. Implementar un modelo de desarrollo productivo relacionado a la concepción de agricultura orgánica y de manejo ecológico.
. Concientizar sobre el uso de agrotóxicos.
. Participar en los movimientos y organizaciones en contra de la construcción de represas hidroeléctricas.
. Acompañar proyectos orientados a brindar una alternativa laboral a la mujer.
. Articulación y participación en actividades con gremios del agro y de otros sectores sociales.
En este contexto, la organización mantuvo la misma estructura, establecida en el Estatuto de su creación, pero con una importante disminución en el número de núcleos de base así como de los socios en general. Si bien se desarrollaron una serie de actividades durante este período, quizás las dos más importantes por el grado de significación, y por las vivencias compartidas por los productores fueron dos grandes paros agrarios en el '91 y el '95.
b) Reconstrucción de la identidad:
A partir del año 1995 aproximadamente, el MAM definió su existencia como organización a partir de un cambio significativo de estrategias. La permanencia del MAM iba a estar garantizada por su capacidad de inserción en distintas organizaciones sociales y gubernamentales; y a su vez, por su capacidad de generar en estos espacios de poder alternativas válidas para resolver las demandas urgentes de los productores.
En este proceso de "reconstrucción de la identidad" los ejes fundantes guardaban una estrecha relación con el pasado pero principalmente con el presente y el futuro de los productores. Por un lado, se reivindicaban las luchas del pasado como símbolo de la capacidad movilizadora de la entidad gremial; y por otro lado, se presentaba para el futuro y presente de los productores un nuevo modelo de desarrollo productivo capaz de solucionar, al menos, los problemas inmediatos de un número significativo de productores.
En el marco de este cambio de estrategia, orientada a la "construcción de poder", los principales lineamientos y acciones desarrolladas en este sentido, estuvieron orientados a:
. Nuevo Modelo Productivo (Ferias Francas.[11], Capacitación en Comercialización, Agricultura Orgánica).
. Relación con el Estado (Municipios, INTA, Programas Sociales, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia).
. Relación con otras organizaciones (Entidades gremiales del agro de otras provincias del país, y de otros países, Federación Agraria Argentina).
. .En este contexto, el M.A.M. mantiene la misma base social del período anterior, medianos productores "venidos abajo", y pequeños productores, con un relativo incremento en el número de los mismos, ante la diversidad de acciones desarrolladas: Ferias Francas, PSA, Cambio Rural, etc. En la actualidad, las zonas de influencia son los departamentos de Oberá, Cainguás, Guaraní, Leandro N.Alem, San Martín, Eldorado, Concepción de la Sierra y Alba Posse.
. En este segundo período, y en ambas etapas (1986-2000), la participación de los asociados tuvo lugar a través de diversas instancias, como ser: reuniones, jornadas de capacitación, actos y movilizaciones. Mientras que, la comunicación entre dirigentes y asociados se desarrolló a través de visitas a las unidades productivas, reuniones, y emisiones radiales en algunas oportunidades.
. .En referencia a otras organizaciones, el M.A.M. tuvo siempre como tradición "histórica" la política de relacionarse con otros gremios agrarios (regionales y nacionales), así como también con sindicatos de otros sectores trabajadores ( C.G.T., A.T.E., CTERA, etc.)
.2. La Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones
. El 10 de Junio de 1983 se creó la Asociación de Productores de Tabaco de Misiones en la ciudad de L. N. Alem, en concordancia con un período de importante expansión de este cultivo en la provincia[12]..
. La creación de la Asociación obedeció, según sus dirigentes, a la necesidad de contar con un organismo representativo de los agricultores tabacaleros que acompañe la expansión de la producción de tabaco Burley en la provincia, promovida por empresas. Esta asociación restringe su ámbito de acción a la defensa de los intereses de los plantadores de tabaco..[13].. Entre algunos de sus objetivos figuran:
. Propender a la defensa integral de los intereses de los Productores de Tabaco de la provincia de Misiones.
. Propender al mejoramiento de la producción del tabaco cualitativa y cuantitativamente, procurando el armonioso crecimiento de los volúmenes de producción en atención de la demanda del mercado nacional e internacional.
. Defender los derechos de los asociados atendiendo sus intereses y el armónico equilibrio de la producción misionera y nacional.
. Participar en la fiscalización y organización de la comercialización del tabaco, integrando los organismos pertinentes en representación de sus asociados.
. Esta entidad asociativa establece una estructura organizativa donde prevé la participación y representación por zona de los productores. En su Estatuto se establece la conformación de distritos y la representación a través de delegados de los mismos.
. .La base social de la organización está constituida por todos los productores tabacaleros de la provincia, puesto que la afiliación es compulsiva, y el aporte se realiza a través de un descuento directo a los mismos en el retorno del Fondo Especial del Tabaco. En el caso de la afiliación compulsiva, la misma fue establecida mediante un decreto del gobierno provincial (gestión '83-'87) y esto constituye una diferencia fundamental en relación a las otras organizaciones.
. En este sentido, cabe señalar que debido a ello, la base social del M.A.M. se vio significativamente reducida ante la creación de la A.P.T.M. y la afiliación a la misma, además de que, varios de los dirigentes tabacaleros , fueron anteriormente delegados y representantes (década del '70) del Movimiento Agrario Misionero.
. Además APTM tiene como una de sus prioridades el otorgamiento de una obra social para los tabacaleros, cuyo descuento también se realiza partir de un decreto del gobierno provincial (gestión '91-'95). Por otro lado, invierte también en otros beneficios sociales, como ser jubilaciones, becas de estudio, fondo de granizo, etc.
La Asociación de Productores de Tabaco de Misiones establece una categorización de "asociados" que se diferencian fundamentalmente por la edad y el tipo de relación que establecen con la entidad. En este sentido, establece las siguientes categorías de asociados:
a) Activos: Los que sean productores tabacaleros, tengan dieciocho años de edad y han sido aceptados por la Comisión Directiva.
b) Cadetes: Los menores de dieciocho años de edad quienes deberán acompañar a su solicitud de ingreso la autorización de sus padres o representantes legales.
.c) Honorarios: Los que en atención a los servicios prestados a la Asociación o a determinadas condiciones personales, sean designados por la Asamblea a propuesta de la Comisión Directiva o de un número de 50 socios activos.
. La mayor parte de los asociados de A.P.T.M., independientemente de las categorías, son productores medianos y pequeños, en general en situación de "ocupantes", y una minoría de propietarios, con una organización del proceso de trabajo familiar. Los principales problemas que presenta la producción tabacalera son el uso de agrotóxicos, que dañan severamente la salud, y los escasos ingresos (aunque seguros y en efectivo) que otorga la misma, debido a los altos costos de los insumos que imponen las empresas tabacaleras.
. Las zonas de influencia de la Asociación son casi la totalidad de los departamentos de la provincia, a excepción de la zona sur y el Alto Paraná. La Asociación contaba –al término de este estudio- con 15 distritos y un total de 131 delegados, representando cada uno de éstos un mínimo de 100 socios. El número de distritos varía en función del aumento o disminución de socios en las diferentes zonas de la provincia.
. La participación de los asociados tiene lugar a través de las reuniones que pudieran organizar los delegados en cada uno de los distritos. La función de los delegados además de participar en las asambleas ordinarias y extraordinarias, es actuar como nexo entre la Comisión Directiva y los productores tabacaleros, informando las actividades a desarrollar.
. En relación a otras organizaciones gremiales la A.P.T.M. no desarrolla acciones tendientes a lograr un trabajo coordinado con otros sectores trabajadores dentro o fuera del espectro agrario. Su acción se restringe exclusivamente a sus propios asociados.
. En los dos últimos años ('98-2000) la A.P.T.M. ha desarrollado una serie de acciones: actos, movilizaciones, y cortes de ruta en defensa de la permanencia del Fondo Especial del Tabaco en primera instancia, y en reclamo -en el último período- de una Cuenta Única para evitar las demoras en el pago de los retornos (2001).
3. Unión de Agricultores de Misiones
En el mes de septiembre de 1992 surgió la Unión de Agricultores Misioneros como resultado de la convergencia de una serie de acciones desarrolladas por los productores de los departamentos de San Martín, y San Ignacio, ubicados sobre la ruta nacional 12.. Estas acciones se desarrollaron a partir de diversas medidas del gobierno nacional y provincial, como ser: eliminación de los órganos y entidades reguladores de la producción; desregulación de los beneficios sociales; fijación de precios de los cultivos en mesas de concertación; aplicación de leyes previsionales y normas tributarias, carencia de políticas crediticias, entre otras.
. La institucionalización de las acciones políticas de estos productores se hizo necesaria ante la carencia de entidades gremiales que los representen en esta zona, puesto que el M.A.M. que anteriormente trabajó allí, en este período no volvió a hacerlo. Por otra parte, A.T.E.M.(representante de los tealeros) y A.P.T.M. (tabacaleros) tampoco trabajaban en la zona.
. Asimismo, cabe señalar que un número significativo de productores, y principalmente dirigentes de la U.D.A.M. participaron anteriormente en el M.A.M., siendo posteriormente (década del '70) en algunos casos los organizadores del AMA (gremio agrario de la zona del Alto Paraná) y del Partido Nueva Fuerza..[14].
La Unión de Agricultores de Misiones presentaba como propósito fundamental:
"... propender a la reunión e integración de la totalidad de los productores actuando en defensa de sus derechos, el desarrollo de sus posibilidades en el ámbito agropecuario, en especial actuar en protección de quienes desarrollan los siguientes productos: yerba mate, té, citrus, forestal, tung, tabaco, mandioca, esencias, actividad ganadera, avícola, piscicultura y otros (productos frutihortícolas)..."
A partir de este fundamento principal se establecieron los siguientes objetivos de la asociación:
. Ocuparse de afianzar la vida económica de los productores, de la generación de recursos económicos en sus fuentes de trabajo de las que pueden surgir creativamente e integrarlos entre sí para su crecimiento económico e interior.
. Crear bibliotecas en cuantos lugares sean necesarios y solventar docentes de distintas especialidades, desarrollar su formación cultural
. Propiciar la sanción y promulgación de leyes, decretos, ordenanzas que favorezcan y/o coadyuven a la acción productiva en cualquiera de sus manifestaciones.
. Contribuir a solucionar situaciones concretas de los productores de escasos recursos, gestionar becas, y efectuar cuantas actividades sean necesarias para la obtención de recursos que permitan su integración al medio.
El Estatuto de esta entidad gremial no reglamentaba ni establecía la forma de organización de los productores en su localidad o departamento, aunque sí reglamentaba la existencia de una Comisión Directiva. La Unión de Agricultores de Misiones establecía una única categoría de "asociados", siendo el único factor excluyente la edad, para lo que se requería ser mayor de 18 años.
La base social de la U.D.A.M. estaba constituida por medianos productores agrarios, propietarios en su mayoría de unidades productivas de entre 20 a 50has. en su mayoría, aunque en algunos casos alcanzaban hasta 100 has. En general la producción estaba orientada a la yerba mate, aunque también tenían plantaciones de citrus, mandioca y horticultura. La organización del proceso de trabajo era prioritariamente familiar, aunque en muchos de los casos contrataban fuerza de trabajo , en las épocas de cosecha.
Las zonas de influencia de U.D.A.M. fueron principalmente los departamentos ubicados sobre la ruta 12, San Martín, San Ignacio y algunos municipios de los departamentos Eldorado y Montecarlo. Asimismo, cabe señalar que la totalidad de las actividades desarrolladas tuvieron lugar en estas zonas, y no han realizado acciones en otras áreas de la provincia.
La comunicación entre los dirigentes de la entidad gremial y los productores adherentes se realizaba fundamentalmente a través de avisos radiales en distintas localidades y de visitas de algunos representantes a las unidades productivas de éstos.
. En relación a la participación de los productores solo preveía la intervención de los mismos con voz y voto en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. Por ende, carecía de mecanismos de participación instituidos legalmente más allá de su estructura central, ante lo cual las acciones se desarrollaban más bien en forma espontánea. La participación de los productores tuvo lugar en reuniones y asambleas que se organizaron en cada coyuntura en función de los niveles de conflictividad emergentes[15]..
En referencia a otras organizaciones, la U.D.A.M. no ha priorizado el trabajo conjunto con otras entidades gremiales del agro ni de otras áreas de trabajo como política del sector. Asimismo ha desarrollado acciones conjuntas con el M.A.M., A.T.E.M. y A.P.A.Sur en los momentos más álgidos del conflicto agrario (paros del año '95) a partir de la creación de una Coordinadora de gremios agrarios que culminó su accionar con la misma finalización de las movilizaciones.
La U.D.A.M. no ha desarrollado acciones –públicas- en los últimos años, ni tampoco ha participado de movilizaciones agrarias organizadas en sus mismas zonas de influencia, por lo cual, se presume que ha dejado de funcionar de hecho como organización.
4. Movimiento de los Sin Tierra
El día 08 de Abril de 1994 tuvo su origen el Movimiento de los Sin Tierra como organización formal a partir de la iniciativa propuesta en una reunión convocada por la Red de Agricultura Orgánica de la provincia.[16]..
.Una de las organizaciones que contribuyó en mayor medida a la creación de este Movimiento en primera instancia, y a su consolidación y organización posterior fue el Movimiento Agrario Misionero que participó activamente a través de los delegados zonales y de miembros de la comisión directiva provincial en dicho proceso.
Desde una perspectiva diferente, ya no centrada en los procesos de producción y de comercialización, el Movimiento Sin Tierras focalizó su accionar a partir de los problemas generados por la falta de legalización de la tenencia de la tierra. Tuvo su origen en la zona de El Soberbio, departamento Guaraní, ante los reclamos de productores "ocupantes" de latifundios pertenecientes a empresas extranjeras, que no desarrollaban –éstas últimas- ningún tipo de actividad en la tierra.
El MST en Misiones estuvo vinculado, a través del M.A.M., a dirigentes del Movimento Sem Terra de Brasil..[17], con quienes participaron conjuntamente en diversos encuentros, jornadas y movilizaciones de los productores agrarios brasileños y argentinos, además de haber recibido frecuentemente las publicaciones de esta entidad..[18]
. Si bien en el momento de constitución del Movimiento se creó una Comisión con la distribución de cargos con carácter provisorio, ello no ha quedado registrado en ningún acta de fundación o Estatuto de la organización. Al momento de realización del presente estudio, la comisión se hallaba –de hecho- disuelta, y solamente permanecía en vigencia por la labor que desarrollaba el presidente del Movimiento[19].
. Por otra parte, el Movimiento Sin Tierra no establecía legalmente los tipos de asociados o adherentes al mismo. El accionar político que ha desarrollado este Movimiento así como los mismos fundamentos que lo dieron origen, señalaban que constituían parte del mismo los productores agrarios que presentaban problemas relacionados a la ocupación, tenencia y legalización de las tierras.
La base social del MST se conformaba de pequeños productores, con unidades de escasa superficie y mayoritariamente en condición de "ocupantes", dedicados a cultivos anuales (tabaco, maíz, poroto) y huerta. Mientras que, la fuerza de trabajo familiar era utilizada dentro y fuera del predio.
Las principales zonas de influencia fueron los departamentos Guaraní y General Belgrano, fundamentalmente, en el área de El Soberbio, aunque también han desarrollado algunas actividades en forma esporádica en los departamentos de San Pedro y Gral. Manuel Belgrano.
En lo que hace a la participación, carecía de cualquier tipo de normativa legal o de mecanismos de participación instituidos formalmente, ante lo cual las actividades en que intervienieron los productores adherentes tuvieron más bien un desarrollo espontáneo. La mayor parte de las acciones desarrolladas desde este Movimiento encontraron su eje movilizador en las micro organizaciones existentes a nivel local en aquellos parajes que han tenido conflictos por la tenencia de las tierras. En estos lugares se han conformado comisiones pro-tierra en las cuales participaron activamente los vecinos en actividades relacionadas específicamente a dicho problema y también al mejoramiento de los servicios de la zona.
En relación a otras organizaciones, el MST desarrolló acciones conjuntas con el M.A.M. en exclusividad, y en algunas instancias particulares, con otras organizaciones intermedias, fundamentalmente orientadas a la defensa del medio ambiente, y la agricultura orgánica. Cabe aclarar asimismo, que la mayor parte de las acciones se realizaron bajo la "tutela" del M.A.M., que ha acompañado con asesoramiento técnico y apoyo los diferentes conflictos y situaciones que ha enfrentado.
Conclusiones
Las organizaciones gremiales aquí estudiadas presentan algunos aspectos diferenciales entre sí que nos parece significativo señalar.
En relación a los objetivos de las organizaciones, se pueden observar diferencias significativas fundamentalmente entre el M.A.M. y las otras entidades gremiales. El M.A.M. presenta en sus diferentes etapas, objetivos orientados a lograr un modelo productivo específico, a fortalecer vínculos con otros sectores sociales y a establecer políticas claras en relación al Estado. La A.P.T.M. y el M.S.T. presentan objetivos acotados a dar respuestas al sector y a la problemática que representan y para la que fueron creadas, mientras que la U.D.A.M. focalizó sus objetivos en la capacitación, las innovaciones tecnológicas y el mejoramiento de los precios de los cultivos tradicionales.
En cuanto a la base social, los pequeños productores agrícolas adherentes a estas entidades gremiales estudiadas, si bien presentan algunos rasgos que los diferencian entre sí, en términos generales, están sujetos a las mismas condiciones de producción. Estos productores se hallan insertos en un contexto de crisis de la economía regional, agravado ante la caída de los precios de los principales cultivos (yerba mate, té y tabaco), y el abandono del Estado en su rol de regulador del sistema productivo.
El M.A.M. representa a medianos y pequeños productores agrícolas, en un creciente nivel de pauperización, que constituyeron (los primeros) "históricos" plantadores de té y yerba mate, y hoy apelan, ante la crisis, a la diversificación productiva. Coinciden con el MST, en la representación de los pequeños productores, ocupantes "ilegales" de tierras, y plantadores de cultivos anuales, supeditados en general a las condiciones impuestas por las empresas tabacaleras. A su vez, estos productores sumados a la totalidad de plantadores de tabaco de la provincia, constituyen la base social de la A.P.T.M. Mientras que, la U.D.A.M. por su parte, constituía la única de las asociaciones que lograba nuclear a medianos productores con una relativa capacidad de capitalización.
.En relación a la estructura organizativa el M.A.M. estuvo anteriormente organizado a partir de los núcleos de base, y en la actualidad a partir de delegados zonales, con la fuerte presencia de una comisión directiva, al igual que A.P.T.M. también organizada por delegados zonales y distritos. Mientras que, U.D.A.M. y el M.S.T .presentaban un bajo nivel de institucionalización en lo que respecta a su funcionamiento, y organización.
. En lo que hace a la participación, el M.A.M. ha organizado un significativo número de movilizaciones, paros y jornadas de protesta (principalmente en la década del '70), y reuniones y jornadas de capacitación en este último período. En la A.P.T.M. la participación de los productores tabacaleros se restringe casi exclusivamente al momento de la elección de los delegados por zona que se realiza cada dos años. En el caso de la U.D.A.M. .alcanzó un importante grado de participación de los asociados en las movilizaciones y jornadas de protesta organizadas. Y .en . el MST .el importante nivel de participación logrado en algunos actos y movilizaciones, guardaba una vinculación directa con las organizaciones locales (comisiones pro-tierra). Mientras que, en el trabajo conjunto con el M.A.M. éste último aparecía fortalecido, mientras que la identidad del Movimiento Sin Tierras, en cuanto organización, se vió diluida en estos procesos.
. En referencia a la relación con otras organizaciones, el M.A.M. presenta una diferencia fundante con las entidades gremiales analizadas. En los distintos momentos de su funcionamiento, el M.A.M. ha desarrollado acciones conjuntas con otros gremios agrarios, y otros áreas de trabajadores, así como también con otras organizaciones intermedias (iglesias, ong's, movimientos ecologistas, etc.) En alguna medida el MST, desarrolló algunas acciones en este sentido, fundamentalmente en relación al Movimento Sem Terras de Brasil. Mientras que, ni en el caso de la U.D.A.M. ni de A.P.T.M. han realizado acciones orientadas a coordinar ni conjugar intereses con otros sectores sociales fuera del universo de sus asociados.
. En virtud de lo anteriormente expuesto, nos parece importante señalar algunas referencias particulares y diferenciales del M.A.M. además de las ya señaladas. El Movimiento Agrario Misionero ha sido y continúa siendo la organización gremial más importante del agro en la región. Ello se debe fundamentalmente a que constituye un referente histórico en la lucha de los productores agrarios de la provincia. La referencia al MAM es casi una cita obligada para todos los dirigentes y productores, ya sea en forma positiva o negativa.
La referencia "positiva" hacia el MAM está relacionada en general al alto nivel de participación -nunca antes alcanzado ni tampoco posteriormente- en las históricas jornadas de movilización de los productores en la década del '70. Por otra parte, cuando esta referencia está hecha por algún productor o dirigente que haya protagonizado estos acontecimientos, conlleva un valor emotivo porque involucra no solo el recuerdo de luchas compartidas sino también un período de grandes logros reivindicatorios - y por ende- una mejor situación económica (no alcanzada hoy). La referencia "negativa" está ligada siempre y en todos los casos al período de persecución y represión instaurado por la última dictadura militar en nuestro país, donde se señalan errores cometidos por dirigentes del MAM ante la presencia de personas "extrañas" y ajenas a la organización gremial.
. Asimismo, y en ambos tipos de referencia, cabe señalar que el MAM ha actuado como un "semillero· de dirigentes gremiales para el agro misionero, puesto que la mayor parte de los representantes de las organizaciones estudiadas han tenido vinculación directa o indirecta con el mismo.
En estos últimos años (2000-'01), han tenido lugar una serie de acciones de protesta del sector agrario en la provincia de Misiones. A través de diferentes tipos de expresiones, y representando a sectores distintos del agro, se han desarrollado paros, carpas, movilizaciones, y el "tractorazo" en la ciudad de Posadas en este año. Algunos representaban intereses de los tareferos, otros de los productores de yerba mate, otros de los productores de té; y en la actualidad con intereses contrarios a todos ellos, los grandes molineros se oponen a la aprobación de la ley del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate).
El "tractorazo" en Posadas se desarrolló en junio del año 2001, y logró movilizar más de 200 tractores a través de las Asociaciones de Productores de Zona Centro[20] y de la Asociación de Productores de Zona Sur que constituyeron el Foro de la Producción Primaria. El mismo tuvo como finalidad la participación en una Mesa de Concertación Yerbatera con el gobierno provincial, nacional y molineros a los efectos de garantizar el compromiso de mejoramiento del precio de la yerba mate[21].
Participaron de la protesta más de 1000 productores y propietarios de establecimientos secaderos procedentes de San Vicente, Guaraní, San Pedro, Yapeyú, Campo Viera, Los Helechos, Campo Grande, Alberdi, Alvear, Andresito, Pueblo Illia, Apóstoles, Villa Bonita, Montecarlo, Eldorado, Aristóbulo del Valle, y otros municipios de la zona centro y sur. La protesta se desarrolló en Posadas durante 18 días que permanecieron frente a la casa de gobierno, y contó con el apoyo público de distintos sectores sociales y de la población en general.
Mientras que, en el caso de las manifestaciones de tareferos (Oberá, Jardín América), las movilizaciones fueron en su mayoría "autoconvocadas", sin referencia a ninguno de los gremios tradicionales, lo cual de hecho pone en cuestionamiento las referencias de "legitimidad y representatividad", y nos coloca ante la necesidad de volver a analizar los nuevos actores sociales del agro, y sus nuevas prácticas políticas, ante los "históricos" reclamos de siempre.
Por último, consideramos que este informe constituye un pequeño esbozo de interpretación y análisis de algunas organizaciones gremiales de la provincia; y como primer trabajo escrito sobre esta temática quizás presente algunos errores en su desarrollo. De todos modos, creemos que ha sido importante hacer el esfuerzo de rescatar históricamente la existencia de esas organizaciones que representaron las demandas de los pequeños productores agrarios de nuestra provincia.
Bibliografía:
Bartolomé, Leopoldo J.
1982 "Base social e ideología en las movilizaciones agraristas en Misiones
entre 1971 y 1975. Emergencia de un populismo agrario", Desarrollo Económico,
Vol.22, Nº 85.
Heredia Beatriz, Palmeira M.
1995 "Os comícios e a política de faccoes", Anuario Antropológico,
Río de Janeiro.
1997: "Compromisos públicos y realineamientos sociales: el significado de los
mitines en las disputas faccionales", en Culturas Políticas a Fin de Siglo,
México, FLACSO.
Rozé Jorge Prospero.
1992 Conflictos agrarios en la Argentina 1 y 2. El proceso liguista,
Buenos Aires, CEDAL.
Schiavoni Gabriela
1992 Parentesco, Reciprocidad y Diferenciación Social entre pequeños
productores de la Frontera Agraria de Misiones. Tesis Doctoral. Facultad
de Filosofía y Letras. U.B.A. Buenos Aires.
1995 Colonos y Ocupantes: Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones, Posadas, Editorial Universitaria.
Torres Eduardo Enrique
1999 Cosechas de injusticias: Historia de vida, lucha, horror y muerte,
Asunción, Arandura.
Warman Arturo
1980 Ensayos sobre el campesinado en México, México, Nueva Imagen.
Investigadora: Sandra Liliana del Carmen Montiel
.Se trata de un estudio de tipo cualitativo y localizado sobre la participación gremial de los pequeños productores en la provincia de Misiones. El mismo se ha desarrollado en dos grandes áreas geográficas de la provincia que exhiben grados distintos de desarrollo capitalista y estructuras agrarias específicas.
.En virtud de ello, fueron los objetivos de esta investigación: a) Realizar un estudio descriptivo y localizado de distintas organizaciones gremiales de los pequeños productores agrícolas en la provincia de Misiones; b) Caracterizar las formas de comunicación y participación propias de las organizaciones gremiales; c) Describir la base social de las organizaciones; y d) Detectar la relevancia de la vinculación de los actores involucrados con otras instituciones.
.En relación a estos objetivos, se ha circunscripto este estudio a las siguientes organizaciones gremiales y representativas de los pequeños productores de la provincia: Movimiento Agrario Misionero (MAM) —y, ligado a éste, el Movimiento de los Sin Tierra (MST)—, la Unión de Agricultores Misioneros (UDAM), y la Asociación de Productores Tabacaleros de Misiones (APTM).
.La metodología utilizada fue exclusivamente cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y observación participante. Esta problemática se ha abordado desde dos niveles, a los efectos de lograr una visión integral: a) Base social (entrevistas a los adherentes y afiliados); y b) Dirigentes (entrevistas a representantes).
Las dos grandes áreas geográficas seleccionadas como zonas a investigar, porque constituían los centros de gran influencia de las entidades gremiales, fueron:
a) Zona Alto Paraná (departamento San Martín) donde se ubican mayoritariamente propietarios (medianos y grandes) que realizan la producción de cultivos perennes. Una de las organizaciones que realizó un reconocido trabajo gremial en la zona fue la UDAM.
b) Zona centro y noreste (departamentos Guaraní y Cainguás) En general se identifican en esta zona a pequeños productores (tabacaleros en gran parte) y de otros cultivos anuales en un estado creciente de pauperización. Las organizaciones que trabajan en esta zona son el Movimiento Agrario Misionero, el Movimiento de los Sin Tierra, y la Asociación de Productores Tabacaleros de Misiones.
NOTAS
[1] El presente estudio corresponde al Proyecto "Los pequeños productores agrícolas de Misiones y sus formas de representación política-gremial" en el Programa PISPAD. Los datos presentados corresponden al período '94-2000 en el caso del M.A.M., y '94-'97 a las otras organizaciones (MST, A.P.T.M. y U.D.A.M.) más allá de referencias actualizadas que se hayan incorporado a la fecha.
[2] Datos del INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 1991.
[3] "...Es decir, se unen en una organización donde convergen los distintos sectores de la mediana burguesía agraria y la burguesía industrial asumiendo la representación del conjunto agrario..." (Rozé, 1992: 75)
[4] Arturo Warman (1984) hace alusión a estas formas de participación, refiriéndose a mecanismos típicos de la democracia representativa como ser: voto por mayoría, actos masivos, etc.
[5] Palmeira y Heredia (1995) señalan que la participación intermitente caracteriza el comportamiento político de algunos sectores, y denominan "tiempo de la política" al período de campaña electoral cuando se actualiza la participación.
[6] En virtud de la extensión del presente trabajo se omite la descripción y análisis de diversas dimensiones trabajadas a lo largo del proceso de investigación.
[7] "...La estructura organizativa que se dio al M.A.M. fue moldeada sobre la de las ligas chaqueñas. Los llamados "núcleos de base" conforman el fundamento de la estructura democrática y representativa que se propusieron para evitar caer en los errores que frustraron anteriores intentos organizativos..." (L.Bartolomé, 1982:146)
[8] Algunos de los productores que participaron en la fundación del M.A.M. eran: José Czerepack, Michel Guilbard, Antonio Resmenik, Olivio Gunther, Juan Peczak, Juan Carlos Berent, Pedro Peczak, Eugenio Kasalaba, Oscar Minder, Antonio Hartmann, Bonifacio Flores, Cecilia Feltan, Anselmo Hippler, Juan Carlos Berent, etc.
[9] De acuerdo a la información recabada, se presume que fueron torturados en un 80% de los casos, y hasta el día de hoy, además de los asesinados y exiliados, continúan desaparecidos 2 dirigentes del departamento San Martín.
[10] " ...La categoría de "ocupante" se define fundamentalmente por el componente de clandestinidad, asociado a condiciones precarias de tenencia de la tierra, al cultivo de anuales, y en general a situaciones de inestabilidad y pobreza..." (G. Schiavoni, 1992:86)
[11] La primer feria franca en la provincia de Misiones fue organizada en el año '95, y actualmente ya existen 34 en todo el territorio provincial. Las mismas fueron organizadas en su totalidad con apoyo del M.A.M. y se nuclean en la Asociación de Feriantes de la Provincia, cuyo presidente es Eugenio Kasalaba, actual Secretario General del M.A.M.
[12] Los principales dirigentes agrarios de la Asociación en el período de creación y expansión fueron Edelmiro Machado y Eduardo Rebak
[13] "...Ya en el gobierno militar había movimientos para que surja, en el '81-'82 se venía gestando en forma informal todo esto, había tratativas para que salga esto. Fue más o menos entre 30 productores que crearon la Asociación entre ellos estaban Machado, Boteron, Raimundo Katz, Chesani, Chelalitche..."(J.Gonzalez, representante APTM, 1995)
[14] Algunos de los dirigentes de la U.D.A.M. fueron Carlos Palo, Oscar Minder, Pedro Jenior y Mario Maslowski, Alberto Schegg, Carlos Nemeth, Clemente Koslowski, Oscar Luis Stij, Otto Hasenruk, Basilio Heck, entre otros.
[15] "...Había una época cuando estábamos fuerte, que se reunían una vez por semana más o menos, o una vez por mes. Cuando cerraron la ruta o sea antes y después de cerrar la ruta nos reuníamos mucho, al final ya podías ir todos los días porque se quedaban ahí todo el tiempo..."(Asociado U.D.A.M.1995)
[16] La Red de Agricultura Orgánica de la provincia nuclea a distintas organizaciones sociales, entre ellas el Movimiento Agrario Misionero, la Pastoral Social, la Asociación de Ferias Francas de la provincia, etc.
[17] "...Yo tenía un mínimo conocimiento acá con la gente de las colonias del Alto Uruguay, que son vecinos de la zona, es un delegado del MST, y él me decía "lo único que hay que hacer es meterse, trabajar, concientizar a la gente de la importancia que es ser dueño de la tierra, la importancia que tiene la estabilidad..." (Dirigente MST, 1996)
[18] "...O ato de ocupar os latifúndios é Justo e Necessario para fazer avançar a reforma agrária. É nobre e nos aproxima a Deus. Pois através disso vamos lutando pela justiça aquí na terra. Continuem ocupando todos os latifúndios. Por isso defendam o MST, se organizem no MST, pois e só a través dele que voçes conseguem ser cidadaos..." (J.P.Bisol, dirigente MST –1989)
<[19] El principal dirigente que tuvo el Movimiento de los Sin Tierra fue Helio Quevedo, productor de la localidad de El Soberbio.
<[20] El presidente de la Asociación, Hugo Sand, fue el principal referente de la protesta "...La intención es incrementar la presión en forma pacífica hasta lograr el precio justo. Lo que queremos es que se llame a la mesa, que fijemos un precio y que en libertad y responsabilidad de todos podamos sostenerlos. Pero el Estado debe disponer premios y castigos, sean productores, molineros o mercado..."(08-06-'01-Publicación Misiones on Line)
[21] Los productores solicitaban la fijación un precio sostén, que mejore la situación actual puesto que el precio promedio pagado por los molineros es de 0,2 centavos el kg.de hoja verde y de 30 centavos para el kg. de hoja canchada, ante lo cual requerían 16 centavos para la hoja verde y 68 centavos para la canchada.
Buscar en esta seccion :