III ENCUENTRO DE TURISMO CULTURAL
Buenos Aires, 30-31 de octubre /1 de noviembre 2003
“EL TURISMO CULTURAL DE LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. ASPECTOS ECONÓMICOS”
AUTORES:
Dr. Tomás J. López-Guzmán Guzmán (dt1logut@uco.es)
Fernando Lara de Vicente (lara.fernando@uco.es)
Área de Economía Aplicada
Universidad de Córdoba (España)
La cultura y el turismo se engarzan actualmente en una simbiosis necesaria en el desarrollo económico de determinadas áreas geográficas, posibilitando tanto la creación de empleo como la vertebración de unos ingresos necesarios para recuperar y/o conservar el patrimonio de nuestros antepasados.
En esta Comunicación analizamos, en primer lugar, la simbiosis entre la cultura y la economía, engarzadas a través del turismo, presentando conceptos como el patrimonio cultural y la necesidad de un cambio en las estructuras turísticas. En el segundo apartado presentamos una análisis somero de la situación actual del turismo cultural en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el tercer y cuarto apartado, presentamos un estudio empírico sobre la situación actual de la demanda turística en la ciudad de Córdoba (España), ciudad Patrimonio de la Humanidad, en el cual analizamos diferentes aspectos tales como los ingresos anuales que genera dicha actividad y la estacional del mismo.
-
CULTURA, ECONOMÍA Y TURISMO
El modelo económico existente en España que resulta, entre otros factores, del intercambio masivo de información, del gran desarrollo tecnológico característico de una época en constante evolución y del deseo de expansión nacional e internacional, ha convertido la cultura en una vertiente de la economía, percibiéndose las actividades artísticas como un capítulo dentro de los ingresos turísticos, así como una fuente de creación de empleo y de recaudación fiscal.
Además, la cultura es sello de identidad de una comunidad, y también fruto y motor de la capacidad creativa de los ciudadanos que habitan esa comunidad, pues es ya un antecedente de la causa que siendo creativo sé es también competitivo.
Para intentar paliar este comportamiento se está intentado compaginar la necesaria búsqueda de recursos económicos que este segmento da con el disfrute por parte del turista. Siguiendo a Garrod y Fyall (2000), en el análisis del turismo cultural hay que tener en cuenta una serie de elementos, que podemos resumir en los siguientes:
- Conservación del patrimonio. El objetivo último es conseguir conservar el patrimonio histórico, con lo cual una de las limitaciones a la demanda turística es limitar el daño que se pueda infringir a dicho patrimonio.
- Accesibilidad al conjunto histórico. Se debe conseguir que el conjunto histórico permita el conocimiento del mismo a los turistas, con lo cual es necesario marcar una serie de caminos para lograr un disfrute del mismo.
- Educación cultural. El patrimonio histórico debe servir para conseguir que los turistas conozcan mejor las tradiciones y los motivos por los cuales existe dicho patrimonio.
- Apoyo público. El turismo cultural debe contar con el apoyo de las diferentes instituciones públicas del área geográfica donde se implante, ya que el desarrollo del turismo cultural lleva aparejada muchos beneficios sociales, como podría ser los empleos indirectos que se crearan a raíz del desarrollo turístico.
En palabras de Yale (1991), el turismo cultural hace referencia al traslado de personas que buscan conocer un edificio antiguo, unas obras de arte o un escenario natural maravilloso. Es decir, la principal motivación para visitar un lugar está basada en las características patrimoniales del lugar de acuerdo con la percepción que los turistas tengan del concepto de patrimonio (Poria, Butler y Airca, 2001). Esta definición nos permite presentar la idea de que el turismo cultural se basa en dos ideas clave. La primera es la motivación que los turistas deben tener para visitar un determinado lugar. La segunda razón se centra en la percepción del lugar por parte de los turistas.
El turismo cultural, por tanto, se va a convertir en una manera de conseguir dotaciones presupuestarias para conservar los patrimonios históricos y, al mismo tiempo, para desarrollar económicamente las áreas geográficas anexas. Esto nos lleva a la necesidad de definir dos ideas concretas: la primera sería el precio que, en su caso, debería pagarse para ver y disfrutar un patrimonio histórico. La segunda sería la aportación de fondos por parte de entidades públicas y privadas.
-
ANÁLISIS DEL TURISMO CULTURAL EN LA REGIÓN DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)
La importancia que tiene Andalucía como lugar donde se pueda vertebrar un turismo cultural de gran calidad esta fuera de toda duda. Los datos de la UNESCO donde se recoge los emplazamientos andaluces como bienes de Patrimonio de la Humanidad es sólo una muestra de la importancia de la herencia cultural andaluza. Recordemos que actualmente tienen la consideración de bienes Patrimonio de la Humanidad, los siguientes emplazamientos andaluces (entre paréntesis se recoge el año en que se declararon):
- Centro histórico de Córdoba (1984).
- Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984).
- Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987).
- Parque Natural de Doñana (1994).
- Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (1998), que incluye a municipios de las provincias de Jaén, Granada y Almería.
- Centro histórico de Úbeda (2003).
- Centro histórico de Baeza (2003).
Nos gustaría señalar que los dos últimos bienes fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en julio de 2003, y concretamente el perímetro declarado como Patrimonio de la Humanidad se circunscribe a los conjuntos monumentales existentes en torno a la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda y la Plaza de Santa María y el eje Seminario-Universidad de Baeza.
La situación actual en Andalucía del turismo cultural es, por tanto, bastante positiva, con una clara tendencia creciente. Esta oferta cultural se detiene especialmente en las ciudades de Granada, Sevilla, Córdoba, Ronda, Úbeda y Baeza, y destaca la existencia de monumentos (85,4%), frente a las zonas arqueológicas (6,5%), conjuntos históricos (6,4%) y otros bienes inmuebles de interés cultural (1,7%).
El perfil de turista cultural que visitó Andalucía en el año 2001, según datos de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía (2002), se refleja en los siguientes puntos: El turista tiene entre 30 y 44 años, con un empleo remunerado, no destacando ninguna temporada del año preferida, y se desplazan hasta Andalucía en coche y en avión. El turista cultural que llega a Andalucía es español y extranjero en la misma proporción y su grado de fidelidad no es muy alto (24%), algo lógico ya que esta clase de turista busca satisfacer sus conocimientos mediante el disfrute de diferentes patrimonios históricos.
En cuantos a datos económicos, el gasto medio del turista cultural se estimó en el año 2000 en 54,07 euros y en el año 2001 en 54,61 euros, de los cuales el 39,3% se destina a restauración, el 29,4% a alojamiento y el resto a compras (18,3%).
-
EL TURISMO CULTURAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ESPAÑA). ESTIMACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TURÍSTICA
El turismo cultural en la ciudad de Córdoba se ha configurado en los últimos años como uno de los grandes motores de la economía de la ciudad. La importancia y la riqueza de su patrimonio histórico permite que diariamente acudan a la ciudad, como turistas o excursionistas, cientos de personas que permite que afloren muchos negocios y, por tanto, se cree un importante tejido productivo.
En la ciudad de Córdoba se reúne más de 2000 años de historia. Romanos y musulmanes eligieron la ciudad para convertir en capital de una floreciente historia, y actualmente guarda unos de los mayores patrimonios históricos de España, centrando, sobre todo, en su casco histórico, donde sus calles, sus patios y sus gentes guardan la herencia cultural de una civilización que creyó en el pensamiento 1.
A continuación presentamos una estimación de la demanda y de la oferta turística en la ciudad de Córdoba, datos que nos servirán para realizar, en el próximo epígrafe, un estudio empírico sobre el impacto económico del turismo en la ciudad de Córdoba.
3.1. Estimación de la demanda turística de la ciudad de Córdoba
La estimación de la demanda turística que vamos a realizar para la ciudad de Córdoba se basa en un análisis sobre la evolución del sector turístico en los últimos años, centrándonos en las siguientes premisas: número de viajeros, número de pernoctaciones, estancia media, Comunidad Autónoma de origen de los turistas y estancia media.
Hemos de realizar una premisa. El análisis que vamos a realizar se basa exclusivamente en el modelo de turista, es decir, aquella persona que pasa al menos una noche en la ciudad de Córdoba, no entrando este trabajo a evaluar económica el impacto de los excursionistas, es decir, las personas que visitan la ciudad de Córdoba pero que no pernoctan en la misma.
La estimación del número de turistas que pernoctan en la ciudad de Córdoba se ha realizado siguiendo la siguiente metodología. Se ha tomado como base los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Sobre estos datos se ha aplicado dos medidas correctoras. La primera es que el número de personas que pernoctan en la ciudad de Córdoba del total de las indicadas en la Encuesta de Ocupación Hotelera es, de acuerdo con las estimaciones realizadas por el Consorcio de Turismo de Córdoba, del 80%. La segunda medida es que, de acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Turística que elabora el Instituto de Estadística de Andalucía 2, la distribución del tipo de alojamiento en la provincia de Córdoba en el año 2002 es para el alojamiento hotelero del 51,1% del total de pernoctaciones. Nosotros hacemos extensible esta distribución al resto de los años.
Siguiendo la anterior metodología, en el Cuadro 1 del Apéndice encontramos el número de viajeros que llegaron a la ciudad de Córdoba y pernoctaron al menos una noche en el periodo temporal 1994-2002. En dicho Cuadro se recoge en la columna 2 el número total de viajeros, en la columna 3 el número total de ciudadanos españoles y en la columna 4 el número total de ciudadanos extranjeros.
De acuerdo con los datos que se recogen el Cuadro 1, el Gráfico 1 refleja de forma clara dicha evolución.
Gráfico 1. Evolución del número de viajeros alojados en la ciudad de Córdoba. Periodo temporal 1994-2002.
Fuente: elaboración propia
En el Gráfico anterior, se muestra como el número de viajeros que llegaron a la ciudad de Córdoba ha aumentado de forma espectacular en los últimos años, aunque los datos del año 2002 refleja la actual crisis económica. Asimismo, se refleja como el número de viajeros españoles supera al llegado de fuera de nuestras fronteras, y de cómo el turismo nacional está teniendo una fortaleza mayor frente a la crisis económica.
Los datos que anteriormente hemos comentado, hemos de ponerlos en relación con la estimación del número de pernoctaciones en la ciudad de Córdoba en el periodo temporal 1994-2002. Estos datos se recogen en el Cuadro 2 del Apéndice. Así, en la columna 2 de dicho Cuadro reflejamos el número total de pernoctaciones estimadas. En la columna 3 el número de pernoctaciones efectuadas por turistas españoles y, finalmente, en la columna 4 el número de pernoctaciones estimadas para turistas extranjeros. En cuanto al análisis de dicho Cuadro, sus conclusiones son prácticamente iguales a las señaladas anteriormente.
Por tanto, y de acuerdo con los datos que reflejan los Cuadros 1 y 2 del Apéndice, podemos señalar que la estancia media de los turistas en la ciudad de Córdoba en el periodo temporal 1994-2002 ha fluctuado entre 1,52 días (año 1994) y 1,33 días (año 1998), siendo algo superior la estancia en el turismo nacional que en el extranjero.
En cuanto a la procedencia de los turistas españoles, y de acuerdo con los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, nos encontramos que el turista mayoritariamente procede de la Comunidad Autónoma de Andalucía y, en segundo lugar, de Madrid. Estas dos Comunidades, junto con la catalana y la valenciana, marcan de forma clara la comunidad de origen del turista en Córdoba. Este interesante señalar las buenas comunicaciones que existe entre Madrid y Córdoba, lo cual, pensamos, es un elemento positivo de cara a un incremento del número de viajeros. En el Cuadro 3 del Apéndice se encuentra los datos de procedencia de los viajeros españoles en el periodo temporal 1999-2002.
La estacionalidad de la demanda turística se configura como uno de los grandes problemas del sector turístico. En el Cuadro 4 del Apéndice presentamos un estudio sobre la estacionalidad de la demanda turística en la ciudad de Córdoba en el periodo temporal 1999-2002. Para ello hemos seguido la siguiente metodología. En primer lugar, hemos calculado el número medio de viajeros alojados en la ciudad de córdoba (de acuerdo con lo anteriormente explicado). En segundo lugar, hemos dado el valor 100 al mes con mayor número de turistas y, finalmente, hemos otorgado el valor porcentual correspondiente al resto de los meses. No obstante, nos gustaría hacer una matización: los datos de los meses de marzo y abril están sujetos a la celebración de la Semana Santa, ya que ésta implica un importante aumento de turistas que pernoctan en la ciudad debido a la importancia de dicho evento cultural y religioso 3.
En el Gráfico 2 se refleja de forma gráfica el índice de estacionalidad turística para la ciudad de Córdoba.
Gráfico 2. Índice de estacionalidad turística en la ciudad de Córdoba.
Fuente: Elaboración propia
En el Gráfico anterior podemos apreciar como en la ciudad de Córdoba existen dos meses de igual consideración (abril y mayo) en cuanto al número de turistas que recibe. Asimismo, el número de meses que supera el índice 80 es de seis y el número de meses que supera el índice 60 de diez. Todo ello nos hace concluir que la estacionalidad en la ciudad de Córdoba no es muy importante y que, por tanto, es un factor positivo para la evolución del sector turístico.
3.2. Estimación de la oferta turística de la ciudad de Córdoba
En cuanto a la oferta turística de la ciudad de Córdoba, nos vamos a determinar en tres parámetros: el número de establecimientos hoteleros, las plazas disponibles en dichos establecimientos y el empleo que genera el sector hotelero en la ciudad.
La estimación se ha realizado en base a los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, y se ha teniendo en cuenta el periodo temporal 1997-2002. Los datos aportados por el INE corresponde a toda la provincia de Córdoba, con lo cual nosotros para calcular los de la ciudad hemos utilizado la metodología anteriormente expuesta. La estimación en el número de establecimientos hoteleros, plazas disponibles y empleo que genera el sector hotelero en la ciudad de Córdoba se refleja en el Cuadro 5 del Apéndice. Así, en la columna 2 se refleja el número de establecimientos hoteleros con que cuenta la ciudad, en la columna 3 del número de plazas y en la columna 4 el empleo que genera el sector hotelero.
En dicho Cuadro se refleja de una forma clara el incremento del número de establecimientos y de plazas disponibles, pero lo cual no lleva aparejado un incremento en el número de personas empleadas, ya que el crecimiento del empleo ha sido muy inferior al incremento de los otros dos parámetros.
-
ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO CULTURAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Tras presentar los principales datos de la oferta y demanda turística en la ciudad de Córdoba de acuerdo con la metodología anteriormente señalada, a continuación vamos a calcular el gasto total que los turistas han realizado en la ciudad de Córdoba en el periodo temporal 1998-2002. Para realizar dicho análisis vamos a seguir los siguientes pasos. Consideramos que el gasto medio diario realizado por los turistas en la provincia de Córdoba, de acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, es aplicable también a la ciudad de Córdoba. En segundo lugar, actualizamos los datos de gasto medio diario a euros constantes (año base 1998) de acuerdo con el índice de inflación para el sector turístico que publica el INE. Y, en tercer lugar, aplicamos el gasto medio diario actualizado a los datos de pernoctaciones anteriormente estimados. El Cuadro 6 recoge de forma numérica lo anteriormente expuesto. Así, en la columna 2 recogemos el número total de pernoctaciones estimadas. En la columna 3 el gasto medio diario actualizado, expresados en euros constantes (año base 1998) realizado por los turistas y, finalmente, en la columna 4 el gasto total anual, expresado en miles de euros constantes, realizado por los turistas en la ciudad de Córdoba en el periodo temporal 1998-2002. Debemos recordar que estas cifras se refieren exclusivamente a los turistas que pernoctan al menos una noche en la ciudad y que, por tanto, no se incluye el gasto realizado por los excursionistas.
Cuadro 6. Estimación del gasto total actualizado expresado en euros (año base 1998) realizado por los turistas en la ciudad de Córdoba. Periodo 1998-2002.
AÑO |
TOTAL PERNOCTACIONES |
GASTO MEDIO |
GASTO TOTAL |
1998 |
1.519.177 |
35,71 |
54.249,8 |
1999 |
1.779.933 |
40,63 |
72.318,7 |
2000 |
1.834.259 |
55,73 |
102.223,2 |
2001 |
1.941.145 |
48,57 |
94.281,4 |
2002 |
1.895.329 |
48,36 |
91.658,1 |
Fuente: Elaboración propia
En el Cuadro 6 podemos ver claramente como el sector turístico se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo económico de la ciudad. No obstante, nos gustaría realizar varias reflexiones. En primer lugar, y aunque ya señalado anteriormente, el incremento del número de pernoctaciones, lo cual permite que, en valores absolutos, haya más turistas en la ciudad. En segundo lugar, como el gasto medio diario actualizado del turista cultural tiene una tendencia creciente en los últimos años. La tercera reflexión, fruto de las dos anteriores, es que vamos incrementos produce que el gasto total anual del turista en la ciudad de Córdoba sea cada vez más importante. Así, es interesante señalar como el crecimiento entre los años 1998 y 2002 ha sido de casi un 70%, cifra muy significativa y que implica el alto potencial del sector turístico en la ciudad. La cuarta y última reflexión es referente al año 2002. Este año se caracterizó por una crisis económica que tuvo se reflejo muy directo en el sector turístico. Sin embargo, pensamos que no rompe una clara tendencia positiva y que habrá que esperar a próximos años para ver si realmente estamos ante un estancamiento económico o sólo ante un mal año turístico..
-
CONCLUSIONES
El turismo cultural se está convertido en uno de los segmentos con un más claro crecimiento en los últimos años. Como consecuencia de ello, determinadas áreas geográficas que cuentan con un reputado patrimonio histórico está incrementado de forma significativa el número de turistas y excursionistas que llegan cada día a esta área y, por supuesto, incrementando de forma notable su desarrollo económico.
En este trabajo hemos presentado una estimación de los ingresos que se genera anualmente en la ciudad de Córdoba procedente de los turistas que acuden para visitar su patrimonio histórico. De acuerdo con la estimación que hemos realizado, estos ingresos han crecido de forma muy significativa en los últimos años como consecuencia tanto del aumento en el número de viajeros como del incremento en el gasto medio diario que realizan dichos turistas.
Consideramos que el sector turístico se ha convertido en uno de los puntos más importantes en el desarrollo económico de Córdoba, de acuerdo con los datos de empleo que se aglutina y la inyección económico de ingresos que cada año se realiza. Sin embargo, no debemos olvidar que, al mismo tiempo, el turista cultural exige, cada vez más, unos determinados niveles de servicios que los poderes públicos deben de presentar.
APÉNDICE
Cuadro 1. Estimación del número de viajeros llegados a la ciudad
de Córdoba. Periodo temporal 1994-2002.
AÑO |
TOTAL |
ESPAÑOLES |
EXTRANJEROS |
1994 |
715.176 |
416.224 |
298.952 |
1995 |
854.658 |
461.416 |
393.242 |
1996 |
930.143 |
490.589 |
439.554 |
1997 |
933.789 |
492.134 |
441.655 |
1998 |
1.142.109 |
608.632 |
533.477 |
1999 |
1.328.207 |
733.314 |
594.893 |
2000 |
1.356.414 |
740.234 |
616.180 |
2001 |
1.390.441 |
782.382 |
608.059 |
2002 |
1.271.275 |
782.382 |
488.893 |
Fuente: elaboración propia
Cuadro 2 Estimación del número de pernoctaciones de turistas en
la ciudad de Córdoba. Periodo temporal 1994-2002.
AÑO |
TOTAL |
ESPAÑOLES |
EXTRANJEROS |
1994 |
1.085.652 |
700.984 |
384.668 |
1995 |
1.203.505 |
728.137 |
475.368 |
1996 |
1.295.465 |
768.939 |
526.526 |
1997 |
1.292.572 |
763.167 |
529.405 |
1998 |
1.519.177 |
890.603 |
628.574 |
1999 |
1.779.933 |
1.051.493 |
728.440 |
2000 |
1.834.259 |
1.076.838 |
7575.421 |
2001 |
1.941.145 |
1.194.986 |
746.159 |
2002 |
1.895.329 |
1.217.811 |
677.518 |
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 3. Comunidad Autónoma de procedencia de los turistas llegados
a la ciudad de Córdoba. Periodo temporal 1999-2002.
AÑO |
Andalucía |
Cataluña |
C. Valenciana |
Madrid |
Resto |
1999 |
44,61 |
8,5 |
4,71 |
21,68 |
20,50 |
2000 |
42,78 |
8,58 |
5,13 |
23,32 |
20,19 |
2001 |
40,55 |
9,53 |
5,11 |
24,02 |
20,79 |
2002 |
43,79 |
8,47 |
4,78 |
24,55 |
18,41 |
Fuente: INE
Cuadro 4. Estacionalidad de la demanda turística de
la ciudad de Córdoba. Años 1999-2002.
TURISTAS |
MEDIA |
ÍNDICE |
Enero |
82.704 |
41,07 |
Febrero |
114.394 |
56,81 |
Marzo |
162.019 |
80,45 |
Abril |
201.379 |
100 |
Mayo |
200.695 |
99,66 |
Junio |
157.087 |
78,00 |
Julio |
139.386 |
69,22 |
Agosto |
173.825 |
86,32 |
Septiembre |
181.293 |
90,03 |
Octubre |
190.122 |
94,41 |
Noviembre |
138.364 |
68,71 |
Diciembre |
121.451 |
60,31 |
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 5. Estimación del número de establecimientos hoteleros, plazas disponibles
y empleados en la ciudad de Córdoba. Periodo 1997-2002.
AÑO |
ESTABLECIMIENTOS |
PLAZAS DISPONIBLES |
EMPLEADOS |
1997 |
61 |
4342 |
n.d. |
1998 |
66 |
4746 |
n.d. |
1999 |
93 |
6081 |
3.533 |
2000 |
130 |
6094 |
3.553 |
2001 |
134 |
6297 |
3.678 |
2002 |
128 |
6319 |
3.635 |
Nota: n.d.: dato no disponible
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Ocupación Hotelera de la Consejería de
Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
BIBLIOGRAFÍA
CAMARERO GÓMEZ, Gloria (1998): “La UNESCO y las ciudades Patrimonio de la Humanidad: ¿Cultura o turismo” en Actas del Curso celebrado en el marco de los Seminarios Fons Mellaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTES DE ANDALUCÍA (2001): Balance del año turístico en Andalucía 2000. Servicio de Publicaciones de la Junta de Andalucía.
--------- (2002): Balance del año turístico en Andalucía 2001. Servicio de Publicaciones de la Junta de Andalucía.
EXPÓSITO GARCÍA, Alfonso y Rocío Sánchez Lissan (2002): “El turismo en la economía andaluza”, Economistas, julio 2002, pp. 84-94.
GARROD, Brian y Alan Fyall (2000): “Managing Heritage Tourism”, Annals of Tourism Research, vol. 27, nº 3, pp. 682-708.
GRANDE IBARRA, Julio (1998): Turismo cultural: análisis y metodología de producción, Fundación Caja Rioja.
---------- y Cristiana Álvarez Solis (1998): “Turismo cultural: análisis de la oferta, el producto y su comercialización”, en Actas del Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas Temáticas, pp. 115-117.
INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA (2001): Turismo Cultural, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo.
PORIA, Yaniv; Richard Butler y David Airca (2001): “Clarifying Heritage Tourism”, Annals of Tourism Research, Vol. 28, nº 4, pp. 1047-1049.
TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel (1999): “El turismo cultural en las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad”, Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre Turismo Cultural.
YALE, P. (1991): From Tourist Atractions to Heritage Tourism, ELM Publicacions, Huntingdon.
NOTAS
1 Para un conocimiento de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España puede visitarse la siguiente página web www.ciudadespatrimonio.org
3 La Semana Santa se celebró en el mes de marzo en los años 1999 y 2002, y en abril en los años 2000 y 2001.
Buscar en esta seccion :