TURISMO URBANO-CULTURAL EN MAR DEL PLATA: PUESTA EN VALOR Y EN DESARROLLO DE REDES INTERPRETATIVAS.

Ricardo Dosso, Centro de investigaciones turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (*)

INTRODUCCIÓN

La formulación de un programa educativo no formal destinado a la población turística y residente constituye oportunidad para la comprensión y conservación de la identidad cultural y  las calidades ambientales potenciales de la ciudad atendiendo sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades,  para constituirse en atracción turística mediante la creación de un sistema o red potencial de centros, subcentros y sendas de interpretación en ámbito urbano y regional, apuntando a la puesta en valor y desarrollo con  finalidad didáctica y  promocional del escenario turístico-recreacional.

La red de interpretación sugerida complementa la propuesta de un modelo turístico regional desarrollado en el estudio Recursos Turísticos Regionales ( CIT. UNMdP.1997) 1, y en términos formativos, en la educación ambiental no formal, sin descartar las posibilidades de otros estudios que viabilicen su integración a la estructura de  educación formal en los diferentes ciclos escolares para la población residente.

El estudio y sus conclusiones permiten integrar al modelo una jerarquía de centros , y subcentros nodales, constituidos por establecimientos y sitios ( museos, centros culturales, y plazas, entre otros) , por un lado, y sendas vertebrantes constituida por ejes urbanos- paisajísticos de relación o circuitos de significación que integren el binomio calidad ambiental – calidad de productos turísticos significativos para la puesta en valor y desarrollo sustentable del escenario de atractividad actual y potencial para el turismo,  por un lado , y de la vivencialidad in situ, como estrategia orientada con fines didácticos para la comunidad.

La sensibilización, el conocimiento, la comprensión del valor y comportamiento de la ciudad con sus recursos naturales, culturales y paisajísticos, y la trascendencia que la práctica urbana tiene para su conservación y mayor disfrute, permitirá una mejor interpretación de su calidad potencial para la vida del hombre actual y de las generaciones futuras.
           
La interpretación in situ,  como parte de la estrategia didáctica,  se entiendecomo la culminación de un proceso educativo - formativo que se iniciaría en las escuelas y se consolida definitivamente, al ritmo de los diferentes grados de información - formación, adquiriendo y despertando un progresivo interés; de este modo la interpretación in situ, consolida la comprensión al transformarse en vivencia internalizada.

La Educación Urbano-Ambiental formal e informal, con acento en la experiencia viviencial permitirá coadyuvar motivaciones y actitudes  para la comprensión y valoración, de una nueva ética de revaloración de la Ciudad como segunda naturaleza sustentable, tanto desde la actitud conciente del Estado y la Empresa , como de las comunidades residentes y turísticas.

 

TURISMO Y PAISAJE CULTURAL - AMBIENTAL: NATURAL, URBANO Y RURAL

           
Los desafíos de la actualidad en turismo
Para la OMT 2 Los retos ante el nuevo escenario turístico del siglo XXI girarán en torno a las siguientes tendencias:
. El sector turístico se muestra como una actividad que acusa un crecimiento; El espacio geográfico latinoamericano será un destino de primer orden a nivel mundial para los turistas del siglo XXI; Las nuevas motivaciones de la demanda; valoración de los aspectos ambientales; autenticidad cultural; calidad del producto: excelencia turística. Será necesario: la diversificación de la oferta frente a la monoproducción; La creación de productos específicos frente a los genéricos; El desarrollo de un modelo de turismo activo frente al contemplativo; El tratamiento personalizado y profesional de los turistas frente a los mecanismos propios del turismo de masas; Reestructuración de la oferta existente; Implantación de criterios y sistemas ambientales en los procesos de producción y gestión turística; Modernización de las estructuras organizativas de las instituciones y empresas turísticas; El marco institucional ha de contemplar la consideración del turismo como una política prioritaria; Y el consenso social sobre los objetivos. El desarrollo turístico incluye el desarrollo económico, social cultural y ambiental, al mismo tiempo que la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

A propósito de la opción por el turismo urbano

Según Gerda Priestley 3 “la demanda del turismo urbano ha aumentado por las siguientes tendencias generales del sector turístico: diversidad de atracciones que encaja en tendencias post – fordistas, se adapta bien a las tendencias de segmentación del mercado turístico – aumenta el nivel cultural entre la población del mundo desarrollado, aumenta la proporción de población mayor y la tendencia a repartir vacaciones anuales en períodos más cortos. La ciudad ofrece ventajas específicas: importancia de congresos y/o ferias y exposiciones en relación con actividades económicas, fácil accesibilidad, ofertas de fin de semana en ciudades donde el principal mercado es de negocios, atracción de la animación de la ciudad para la población joven y menor dependencia del factor climático que el turismo de playa”

Lo que atrae a los visitantes a las ciudades: la cultura ( patrimonio urbano-arquitectónico, monumentos y sitios, exposiciones, festivales, espectáculos. Entre otros) , el deporte ( acontecimientos deportivos), las visitas a familia y amigos, la satisfacción personal, las compras y los negocios, la gastronomía.
La ciudad como centro de actividades de ocio depara potencialmente elementos básicos: lugares específicos que ofrecen actividades orientadas hacia el ocio ( culturales, diversiones, espectáculos, fiestas, grandes acontecimientos), basadas en los recursos del medio urbano ( elementos históricos, edificios y monumentos, objetos de arte, plazas y parques, infraestructura, costas urbanizadas, entre otras. Aspectos sociales y culturales: hábitos y costumbres, folclore de la comunidad local.
. Elementos adicionales: hoteles y restaurantes, bares y pubs, tiendas y comercios, ferias y mercados.
. Elementos condicionantes: accesibilidad, infraestructura, equipamiento y servicios turísticos.

Entre las ciudades son susceptibles de atracción las capitales, las ciudades históricas, los centros culturales o de arte, ciudades industriales o comerciales, las de juego y ocio, los centros educativos, los centros de salud o ciudades de playa. Sus combinaciones limitadas o amplias jerarquizan su atractividad.”

Pero actualmente las condiciones urbanas que mejor contribuyen a su atractividad y aptitud como destino potencial o actualmente exitoso refieren además de los recursos en sí,  a la calidad ambiental, estructural, funcional y paisajística en sí y en relación con su entorno; y sus condiciones favorables a nivel socioeconómico, ambiental y político,  en el sentido amplio.  En ciudades que alcanzaron consolidación compartida entre la intermitencia o estacionalidad de la población turística y de la radicación de población residente de magnitud en escala, como ocurre en muchas ciudades intermedias e incluso en las grandes metrópolis, la situación se torna conflictiva bajo dos aspectos esenciales: la necesidad de satisfacción de necesidades exigentes del publico turista y la necesidad de satisfacción de necesidades  básicas a otras de diversa escala, por un lado, y en ocasiones a la necesaria convivencia o desenvolvimiento de actividades en espacios de centralidad común y compartida.  

EL MERCADO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES.

A propósito de las calidades ambientales y culturales
La identidad cultural como  elemento significativo de promoción turística.
Las condiciones urbanas y culturales de centros y poblados constituyen,  en sí mismas,  un sistema de significados que dan cuenta , refieren o aluden a una manera de ser y hacer ciudad, de ser y cultura, de ser y practicar producción, de ser y hacer historia, por tanto, de constituir patrimonio susceptible de atractividad potencial para conocer, interpretar y disfrutar en función turístico-recreacional.  Se considera la hipótesis que conocer e interpretar ciudad y campo, constituye un recurso significativo que da cuenta del contenido socio-cultural y socio-económico de las comunidades, por tanto, para conformar productos capitalizables en las modalidades de turismo urbano, turismo rural, turismo de pueblos, turismo educativo, turismo contemplativo y turismo especializado, entre otros.

La calidad ambiental como principal elemento de promocion turística en el nuevo contexto 4
El elemento ambiental se ha revelado como uno de los principales factores motivacionales por parte de la demanda y, en consecuencia pueden detectarse un nítido proceso de acentuación de las referencias ambiéntales en las dinámicas promocionadles de los destinos turísticos.  La rentabilización de la calidad ambiental como motivador de la atracción turística, a veces llamado “ecomarketing” constituye en la actualidad una de las principales argumentaciones de la consolidación de una “imagen de marca” positiva de determinados destinos. Convirtiéndose en un factor de competitividad en el mercado. Este factor trasciende los espacios naturales para también ser considerado en el turismo en espacio urbano.

 

La localidad como producto turístico promocionable: el marketing institucional 5
La idea central es que el territorio y la comunidad local constituyen integradamente el producto turístico que el visitante consume, no limitándose a los establecimientos o negocios propiamente turísticos ( de alojamiento, restauración o servicios) que utilice.  Se consolida así el “ marketing turístico institucional” en el ámbito local., a través de estrategias promociónales encaminadas a vender el municipio turístico como un sistema conjunto de realidades armónicamente relacionadas ( clima, cultura, paisaje, gastronomía, infraestructura, vida ciudadana, empresas turísticas...). Producto municipio o localidad.

EL DESTINO URBANO TURÍSTICO

Según Valls 6 La dimensión del destino turístico: el destino es el conglomerado de productos turísticos que actúan dentro de una demarcación geográfica determinada, a lo que hay que añadir, factores tales como el clima, las infraestructura, los servicios y los recursos naturales y culturales. Los productos turístico  de un destino compiten entre sí dentro de éste. Sin embargo cada destino desarrollará una masa crítica de productos competitivos y compatibles entre sí con prioridades ciertas de rentabilidad económica y social, que le permitan competir conjuntamente en la captación de los consumidores exteriores. Ello comprota que el diseño de la cartera de productos de un destino debe responder a una correcta planificación de marketing y de una imagen global y coherente. La competitividad de los destinos turísticos.

A propósito de las nuevas exigencias del turista

.Calidad y diversidad de los atractivos turísticos; Disponibilidad y calidad de los servicios turísticos; Oferta adecuada de infraestructuras básica; Eficientes sistemas de transporte; Existencia de sistemas de información; Desarrollo de programas de comercialización y promoción; Disponibilidad de recursos humanos cualificados; Acogida local hacia el visitante.

A propósito de las expectativas de la comunidad local

Fernández Guell introduce una visión sobre las expetativas sociales expresando que “La comunidad local, cada vez más exigente demanda: Mayor involucración en la génesis de las decisiones públicas que determinan el devenir de la ciudad; Mayores niveles de calidad de vida.; Mayor participación e información en las decisiones públicas; Mayor colaboración interinstitucional; Profundización en la participación ciudadana; Descentralización de la gestión administrativa; Protección del medio ambiente; Adecuada oferta de equipamientos colectivos; Eficientes servicios públicos; Preservación del patrimonio histórico-artístico.”

A propósito de los nuevos agentes económicos.

Los  ámbitos del negocio turístico estarán orientados a: TURISMO DE INTERIOR - TURISMO URBANO ( metrópolis industrial, centro logístico de distribución de mercancías, centro comercial, centro universitario, centro de diseño, ingeniería y arquitectura, centro deportivo, centro médico, centro de ferias, congresos y convenciones, centro cultural y artístico, centro financiero y de negocios) . TURISMO DE PLAYA: sol y playa, descanso, natación, juegos y animación en playa,, nudismo, cruceros, navegación, actividades subacuaticas, pesca, ecoturismo, puesta a punto, gastronomía marinera; todos los aspectos generales, pero añadiéndoles la cercanía al mar ( incentivos, golf, arte y cultura, reuniones de negocios, ferias y exposiciones, acontecimientos de todo tipo...) . TURISMO ESPECIFICO (grandes y pequeños acontecimientos, grandes congresos, parques temáticos, lugares singulares, religiosos, arqueológicos, casinos de juego, recursos naturales o históricos – artísticos únicos. Debe señalarse que estos tipos de turismo no son excluyente, especialmente en ámbitos urbanos diversificados o diversificables y cuyo entorno pueda contar con recursos naturales, rurales y culturales accesibles en complemento con la modalidad Turismo Urbano, lo que los convierte en modalidades compatibles.

 

A propósito de las expectativas empresarias.

Según Fernández Guell 7 Las exigencias de los agentes económicos para elegir una localización empresarial: costos laborales bajos; proximidad a las materias primas; suelo barato; y aún mas importantes hoy: la cualificación y productividad de los recursos humanos; la existencia de centros de investigación; el disfrute de una alta calidad de vida. Entre los factores ligados a los costes se identifican como tendenciales en una primera selección ligada a la rentabilidad: accesos a mercados y fuentes de materias primas; disponibilidad de mano de obra; infraestructuras y ambiente de negocios. Entre los factores independientes del coste se identifican como tendenciales en una segunda instancia selectiva: la calidad de la educación publica; la especialización de la mano de obra; la estabilidad política y fiscal; telecomunicaciones avanzadas; buenas infraestructuras; actividades recreativas; equipamiento comercial; regulación  medio ambiental; instituciones culturales; y en general consideraciones ligadas a la calidad de vida del centro urbano.; accesibilidad al mercad; disponibilidad de recursos humanos cualificados; competitividad de los factores de producción; oferta y calidad de las infraestructuras de transportes y comunicaciones; existencia de un tejido productivo integrado; existencia de un buen ambiente de negocios; presencia de actividades de I+D; y apoyo público del nivel decisional y operacional.

En la última década a adquirido una primordial importancia la interrelación entre el turismo, el medio ambiente, la cultura y el desarrollo, en tanto su desequilibrio afecta la sustentabilidad de areas naturales, areas rurales , centros urbanos y bienes culturales de interés turístico - recreacional.

La cuestión ambiental y cultural debe entenderse como el campo de la realidad en que se definen interaciones entre Naturaleza y Sociedad, abarcando el concepto de ´´naturaleza´´ tanto los soportes ´´ vírgenes´´ como los soportes transformados o antropizados que ya son objeto de una intervención social y el concepto de la cultura como segunda naturaleza, aquella que instancia prístina transformada por el hombre mediante hábitos, costumbres y modos de producción de identidad diferencial conforme a su interpretación y cosmovisión del mundo global y local.

ETICA, IDENTIDAD CULTURAL  Y MEDIO AMBIENTE URBANO, RURAL Y NATURAL

La sensibilización, el conocimiento, comprensión del valor y comportamiento de los recursos naturales y culturales de la ciudad y el campo y la trascendencia que la práctica del tiempo libre tiene para su mayor disfrute, permitiría una mejor interpretación del valor de la naturaleza y la cultura para la vida del hombre actual y de las generaciones futuras.

A diferencia de la concepción ética antropocéntrica cuya formulación sustentó la ciencia clásica, la nueva visión del mundo exige una ética bicéntrica y un enfoque conceptual sustentado en los sistemas complejos. Es en éste último el enfoque que reconoce el paradigma de la educación ambiental y la promoción de la valoración y desarrollo cultural asumido con vocación de identidad y diálogo.

El enfoque biocéntrico implícito en la ética ecológica y cultural implica la valoración de la biótica planetaria, la identidad cultural local y global, sin exclusiones y con iguales derechos para todas las especies y diversidad etnica. La relación solidaria entre Naturaleza y Sociedad, permitirá concebir ´´  la Tierra como  el espacio vital de todos los seres que han de compartir y disfrutar de sus bienes naturales y culturales´´  ( Oliva, G.- 1997)

Un enfoque ético centrado en la vida natural y cultural reconoce que:

  1. los humanos son miembros de la comunidad de vida de la Tierra en tanto entidad global y en tanto identidad regional y local.
  2. el funcionamiento biológico de cada ser depende del funcionamiento biológico de los demás. El desarrollo cultural depende de la identidad local y del dialogo e intercambio intercultural.
  3. Cada organismo individual es un centro de vida teleológico que persigue su propio bien.
  4. los humanos no son superiores a otras especies. Las culturas no son superiores ni inferiores.

La problemática ambiental y cultural actual debe plantearse nuevos criterios morales que superen aquellos enfoques que sustentaron el ejercicio de actividades humanas explotadoras y destructivas, es decir, el encuentro de una ética ecológica y cultural que asegure la superviviencia del género humano como una totalidad compleja integrada ( calidad, dignidad e integridad). (Oliva, G.-1997)

LA CIUDAD Y LA CULTURA, UNA SEGUNDA NATURALEZA.

La Sociedad crea con la ciudad una “Segunda Naturaleza” producto de una acción cultural colectiva transformadora del soporte natural virgen, en diferentes grados de antropización.

Existe una estrecha relación entre sociedad y naturaleza, ya que éstos son subsistemas que conforman un sistema global, condicionándose mutuamente. (O.Sunkel,1980).(1) La sociedad puede aprovechar el potencial productivo de la naturaleza pero siempre en relación con las inexorables leyes naturales. El proceso histórico es el proceso de la historia de las transformaciones que el hombre impulsa sobre la naturaleza originaria”, y cómo el hombre resuelve su relación con ella.

“La completa unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, es el naturalismo realizado del hombre y el humanismo realizado de la naturaleza.”( Marx, 1850).(2. “La naturaleza se transforma (...) en puro objeto para el hombre, en pura cosa de utilidad; deja de ser reconocida como potencia para sí. y el conocimiento teórico mismo de sus leyes autónomas aparece solamente como argucia para someterla a las necesidades humanas sea como  objeto  de  consumo  o  como  medio  de  producción.(Karl Marx   Rohentwurf, p.313.)(3)

La construcción de la ciudad es una forma de apropiación de la naturaleza “originaria”,apropiacion que puede ser racional o irracional. La ciudad como producto cultural es un modo de compatiblizacion entre las demandas sociales, la oferta de la naturaleza y los recursos tecnológicos productivos. Con la irracionalidad ambiental se afecta la “naturaleza originaria”, con la des-identificación cultural se afecta la integridad cultural; la irracionalidad ambiental afecta la calidad del aire y del agua; con la congestión se afectan los niveles de ruido aceptables, la percepción del paisaje y la fluidez de movimientos; los desechos urbanos afectan la capacidad de recepción y/o reciclaje de los soportes naturales; con la depredación del verde urbano se afecta la depuración bioquímica del aire. Estos temas adquieren importancia en el supuesto de “conservar”algo de la “naturaleza originaria”en el grado de apropiación de la misma por las fuerzas productivas de la sociedad; pero no basta con conservar las relaciones “racionales”entre sociedad y naturaleza, es necesario concebir la ciudad como otra naturaleza, como una “Segunda Naturaleza”. La irracionalidad en el sustento de las culturas originarias y de adaptación integradora afecta el sentido de pertenencia, el arraigo al acerbo y la capacidad del dialogo cultural de integración.

El desafío ambiental y cultural está en concebir la naturaleza”originaria”y la”segunda naturaleza”como una única Naturaleza que incluya al hombre y la construcción de su hábitat, como parte comprometida armónicamente con el sistema ambiental y cultural.  Ambas “naturalezas”  no   son   excluyentes  en  la  concepción  del  desarrollo  sustentable.

Turismo de Sol y Playas, Turismo Urbano , Turismo en la Naturaleza,  Turismo Rural: una opción incluyente e integrada

Para inducir la satisfacción de las tendencias deberán plantearse alternativas que adopten un desarrollo integral de Mar del Plata superando el modelo Mar y Playas, litoral, estacional, saturado y declinante, mediante la inclusión del desarrollo integral urbano, natural y rural con una mirada hacia el continente capitalizando el estadio de desarrollo urbano con rol motriz del devenir turístico. Ello significa asumir la potencialidad de lo urbano y lo rural vinculando el flujo creciente de turistas que acceden fuera de temporada en fines de semana largos y las aspiraciones recreativas de la población residente. Ello implica sumar a la alternativa de mar, playa y sol, las alternativas del disfrute del tiempo libre a partir de la recreación, cultura y deporte implícitos en lo urbano, condición que ayudará a romper la estacionalidad y litoralidad del modelo turístico histórico.

Turismo Urbano en Mar del Plata

La atractividad, aptitud y accesibilidad actual y potencial de Mar del Plata para constituirse en sede de congresos, convenciones y ferias científicas y culturales, industriales y comerciales cada vez más periódicas, su paisaje urbano costero, su complejidad urbana en relación a un litoral marítimo, su centralidad focal litoral, su importancia en infraestructura y equipamiento de relativa calidad, , su relevante patrimonio histórico urbanístico, la diversidad latente de actividades programadas urbanas, y el espíritu asociativo de su comunidad y empresariado, permiten atribuir al centro urbano un destino potencial a convertirse en un centro turístico con vocación de actitud metropolitana en litoral Atlántico que le confiere singularidad diferencial.

 

AMBIENTE , MEDIO AMBIENTE y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

 

El ambiente es el medio en el que se interrelacionan Sociedad y naturaleza;  entre la oferta de un soporte natural y las demandas de un grupo social;  es la intersección  entre la esfera socioeconómica y la ecológica. El sistema ambiental se define por la interpenetración entre los subsistemas socioeconómico, físico-espacial y ecológico.  Es evolutivo, dinámico y se transforma en el tiempo.  Un sistema ambiental armónico permite un desarrollo sustentable, mejorando la esfera socioeconómica y simultáneamente garantizando una mejor situación de la esfera ecológica y físico-ambiental.

La problemática ambiental es la sumatoria de los conflictos emergentes de la incompatibilidad entre acciones tecnológicas y reacciones productivas, y sus disfuncionalidades, que ponen en crisis el sistema ambiental.  La problemática ambiental puede ser producto de un juego convencional de acciones tecnológicas conservadoras y reacciones de productividad económica o de un juego alternativo de acciones tecnológicas conservativas y de reacciones ambientales racionales .

La problemática ambiental es una problemática emergente de disfuncionalidades que aluden a un déficit de racionalidades o desajustes tales como la sobrecarga del soporte territorial que ejerzan las demandas de consumo, la incapacidad de expansión sobre el soporte territorial, deficiencias de alimentación de servicios, de equipamiento, etc...

La problemática ambiental urbana es un conjunto de disfuncionalidades emergentes del desequilibrio o desajuste de los aspectos arriba indicados y de su defectuosa interpelación.  Esas deficiencias pueden derivarse en conflictos de diferente orden a sable:

1.  Conflictos de orden natural, relacionados con desajustes asociados al sitio de localización urbana.

2.    Conflictos  de interacción, relacionados con la irracionalidad de los procesos y los recursos antropicos en el abuso de los recursos naturales.

3.  Conflictos antrópicos, relacionados con la inadecuacion y/o carencia de los recursos culturales, antrópicos o de producción.

Conceptos claves en la delimitación de la problemática ambiental urbana.

Los ambientes urbanos han sufrido modificaciones máximas del entorno biofísico a partir de lo cual se pueden generar conflictos de origen natural, antrópico y de interacción.
Los conflictos de origen natural se relacionan con la inadecuación inherente al sitio de localización urbana, ( p ej.  conflictos de insuficiencia hídrica, inadecuación del suelo, sismisidad, inundaciones, etc...)    
Los conflictos antrópicos se relacionan con al inadaptabilidad e insuficiencia de los recursos culturales o antrópicos producidos por el desarrollo urbano, conflictos no relacionados directamente con la utilización de los recursos naturales. (p.ej. hacinamiento, precariedad habitacional, etc.)   
Los conflictos de interacción se relacionan con los desajustes de los procesos y recursos antrópicos propios de la utilización de los recursos naturales. (p.ej, contaminación, déficit de provisión de agua potable, degradación de áreas naturales, etc...).

EL ROL EDUCATIVO DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN

La Educación Ambiental y la Promoción para el Desarrollo Cultural, formal e informal, permitirá coadyuvar acciones para  el desarrollo de una nueva ética de revaloración de los recursos naturales y culturales entendiendo a la sociedad y sus manifestaciones como un todo solidario, integral y por lo tanto,  interdependiente.
           
La creación de un sistema de centros de interpretación integral del medio ambiente y del medio cultural urbano permitirá motivar la valoración y conservación de los recursos culturales y naturales y las implicancias que supone diferentes modos de manejo y utilización de los mismos. Tal sistema deberá fundarse e integrarse a un plan de puesta en valor y desarrollo de los recursos naturales, rurales , urbanos.

Se entiende la interpretación urbana ´´in situ´´ como la culminación de un proceso educativo formativo que se inicia en las escuelas y se afianza definitivamente, acompasado a los distintos niveles de información / formación, adquiriendo y despertando el interés que gana paulatinamente mayor profundidad; de tal manera la interpretación ´´in situ´´de la ciudad, la naturaleza y el campo, afianza la comprensión al transformarse en vivencia interna y emotiva de una realidad aprehendida teóricamente. La interpretación es un estímulo e incentivo a profundizar e interiorizarse por la naturaleza y el acrecentamiento del conocimiento.  Los centros de interpretación inscriptos dentro del concepto de educación no - formal, son sitios donde se centraliza la programación y coordinación de la labor interpretativa
           

Propósitos y logros esperados

            La determinación de propósitos y objetivos permitirá orientar la planificación y la programación de acciones hacia un destino que posibilite un desarrollo y afianzamiento del conocimiento y comprensión de la naturaleza y la cultura urbana y regional y la persuasión hacia hábitos de comportamiento respetuosos del medio ambiente y las manifestaciones culturales,  y su dinámica de sustentabilidad.

            . propósitos
            La iniciativa aspira a lograr un comportamiento más racional y lúcido de la población turística y residente en relación a los recursos ambientales y culturales regionales y urbanos mediante el afianzamiento o transformación de la comprensión teórica del medio ambiente y la cultura en vivencias concretas.

. logros esperados
            La conversión del concepto de objetivo por el de logro esperado induce a la construcción de un concepto de concreción mensurable del resultado esperado en sustitución del concepto de simple aspiración, no necesariamente concretable.

            La orientación de las acciones hacia el logro de resultados que contribuyan a una constructiva interpretación del medio ambiente urbano debe incluir en sus consideraciones los aspectos conceptuales , procedimentales y actitudinales, a saber:

    .conceptuales
            . identificación y redescubrimiento  explícito de la naturaleza y cultura de la ciudad, y la región en todos sus aspectos. comprensión de las múltiples, sutiles y complejas relaciones que existen entre los elementos diversos que conforman el equilibrio del  ecosistema urbano , la identidad e integración cultural, al cual el hombre tiene que integrarse para su propia subsistencia y disfrute recreacional.

               . procedimentales
            . dominio de las técnicas y modalidades apropiadas para el desarrollo de actividades turístico-recreativas en el medio urbano, rural y natural.

               . actitudinales
            . transformación de las actitudes frente al medio ambiente y al medio cultural urbano, rural y natural, de indiferentes a participativas, de agresivas a pacíficas , de depredadoras a conservativas.  Revalorización de la preservación y conservación del medio ambiente a partir de la transformación de las representaciones previas a signos de mayor valor.

Sistema de centros de interpretación. Organización funcional-espacial

 

            El sistema de centros de interpretación constituirá un conjunto interrelacionado de sitios cuya finalidad operativa es vincular mediante el hecho interpretativo y vivencial la formación-interpretación teórica cognitiva con la formación-interpretación experimental, concreta y tangible a partir de la vivencia in situ del paisaje natural, rural y urbano.

            El sistema, constituido por centros, subcentros y sendas (itinerarios) de interpretación urbano y regional -ambiental formará parte y acompañará las estrategias de un plan de puesta y valor y desarrollo turístico integral de la región. Su estructura organizativa se integrará con centros, subcentros y sendas, a saber:
           
Complejo de interpretación global del centro urbano de  Mar del Plata y su Región
El complejo de interpretación de nivel central a localizarse preferencialmente en Mar del Plata - en el microcentro urbano – cumplirá funciones didácticas multipropósito dedicadas a presentar una visión y comprensión holística de la ciudad y su región en una primer interpretación de síntesis global – anticipación indirecta y virtual -, de aproximación teórico-conceptual respecto de sus atractividades, aptitudes, accesibilidades, fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas con relación a sus atractivos turístico – recreacionales de orden natural, cultural, rural y paisajístico, y actividades susceptibles de realización, como así también respecto de sus recursos de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos y rurales, y de los recursos normativos ambientales y de ordenamiento territorial vigentes en el área, como así también de los recursos simbólico-comunicacionales – recursos de lectura y orientación, respecto de áreas, sectores, hitos, mojones y sendas - de la ciudad y su región.

Las actividades interpretativas apelarán a recursos comunicacionales tales como medios audiovisuales, espectáculos virtuales multimediáticos, exposiciones y muestras ( fotográficas, iconográficas, plásticas, artesanales, productivas, entre otras), degustaciones de gastronomía tradicional, espectáculos teatrales, expresiones musicales eco-ambientales, juegos y entretenimientos didácticos iteractivos, talleres de sensibilización, charlas, disertaciones, paneles y mesas redondas, y concursos fotográficos y gráficos, entre otros. Constituirá, en síntesis un complejo que trasciende la misión interpretativa para convertirse además en centro general de información urbano-regional y recurso de afirmación de la marca corporativa regional.

Los ejes temáticos aludirán a los recursos naturales, culturales, rurales y paisajísticos, a la historia natural y cultural, social y económica, a la geografía urbana y regional, al patrimonio histórico y aspectos medio ambientales, entre otros.
                       
El Complejo, permitirá, además, la realización de cursos destinados a la capacitación, perfeccionamiento y especialización de guías turísticos y animadores culturales, como así también de instructores de prácticas recreacionales y deportivas que constituyen amenazas ambientales sobre los recursos de atracción.

Subcentros periféricos de interpretación regional
Las estaciones periféricas tendrán su asiento en los núcleos urbano- o sitios rurales y/o naturales de atractividad turístico-recreacional actual, relativamente equidistantes;  cumplirán funciones de  estaciones operativas de transferencia entre el nivel central ( complejo central de anticipación virtual) y las áreas o sectores urbanos o regionales  de potencialidad turística, costituyéndose así en centros operativos de exploración con carácter interpretativo específico y virtual del sector geográfico, desde donde partirán los contingentes de exploración a través de sendas de interpretación in situ. Se localizarán en los núcleos turísticos de Sierra de los Padres, Miramar y Mar Chiquita
                       
            Sendas de interpretación regional
Los circuitos de exploración representan los itinerarios de penetración en areas, sectores y nodos urbanos y regionales vertebrando a través de las subestaciones los sitios y los atractivos  culturales, rurales, naturales,  y paisajísticos de interés, atractividad, aptitud y disponibilidad actual o potencial.
           
            El sistema de interpretación propuesta adhiere como soporte estructural un modelo turístico - recreacional propuesto en el estudio Recursos Turísticos Regionales ( Mantero, J.C., Dosso, R. y otros) que incluye a Mar del Plata y su región integrada por los Partidos de General Pueyrredón, General Alvarado, Mar Chiquita y Balcarce. Dicho estudio parte de los siguientes conceptos, fundamentos e hipótesis:

Se considera que la región se conforma de singularidades paisajístico- ambientales que definen la identidad del medio natural y remiten a unidades susceptibles de constituirse en soporte de interacciones entre el hombre y el medio, en paisaje y escenario de actividades turístico-recreacionales.

Hipótesis:
El ámbito turístico-recreativo de la comunidad trasciende el territorio de lo urbano, en tanto comprende el territorio de la región que le incluye.
El tiempo turístico-recreativo de la comunidad trasciende la delimitación de períodos y ciclos, en tanto implica al tiempo en su continuidad y diversidad.
La atractividad turística excede la consideración del litoral marítimo y la referencia excluyente al recurso playa.
La estacionalidad turística excede la consideración de la temporada y la referencia exclusiva al lapso estival.
La masividad del flujo turístico de temporada, en busca del litoral marítimo, no excluye la opción, de  selectividad del flujo turístico, en temporada y fuera de temporada, en función de la diversidad de recursos naturales y culturales de interés, y de actividades recreativas susceptibles de promoción.
La potencialidad turístico-recreativa de la región resulta de considerar a las áreas naturales, rurales y urbanas, como un continuo susceptible de desarrollo integrado.
La puesta en valor y el desarrollo de las áreas naturales y rurales, en tanto paisaje, escena y soporte de las actividades turístico-recreativas, constituye alternativa significativa de acción.

De los ejes o sendas principales

. Ruta de lo médanos ( ruta 11- acceso a las dunas y al recurso albufera)
. Ruta de la llanura ( ruta 2- acceso a la llanura y al recurso estancia)
. Ruta de las sierras ( ruta 226: acceso a las sierras y lagunas)
. Ruta de las colinas ( ruta 88: acceso a las lomas y al recurso productivo)
. Ruta de las playas ( ruta 11: acceso a las playas y al recurso estival)

De las sendas secundarias

. Camino de las quintas ( Camet, Santa Paula, Batán)
. Camino de las estancias ( Santa Clara, Sierra de los Padres, Playa Chapadmalal)
. Camino de los pagos ( Mar Chiquita, Vivoratá, El Dorado, La Ballenera, Miramar)
. Camino a campo traviesa ( Coronel Vidal y Balcarce)

De los centros turísticos convocantes

. Laguna de los Padres; Laguna y Sierra la Brava; Laguna de Mar Chiquita
. Sierra La Peregrina; Sierra La Bachicha; Entorno Batán
. Sierra de los Padres
. Unidad Chapadmalal; Mar Chiquita
. Balcarce; Coronel Vidal; Miramar

De las áreas regionales homogéneas

. Area de playas y lomadas ( entre ruta 11Sur y 88)
. Area de sierras y lagunas ( entre rutas 88 y 226)
. Area de arroyos y llanuras ( entre rutas 226 y 2)
. Area de llanos y bañados ( entre rutas 2 y 11norte)
. Area de la Mar Chiquita ( entre ruta 11 norte y playa)

MAR DEL PLATA: SENDAS DE INTERPRETACIÓN URBANA

 

De los ejes o sendas principales: sendas de atracción monotemáticas o monográficas

. Sendas de interés forestal
. Sendas de interés costero
. Sendas de interés patrimonial histórico
. Sendas de interés comercial
. Sendas de  barrios exclusivos
. Sendas de diversión nocturna,

De los ejes y sendas de atracción pluritemáticas ( polimodales combinadas)

Conforma el sistema de ejes de vinculación de áreas, sectores, nodos e hitos de variedad y heterogeneidad temática aunque con atributos de homogeneidad paisajística.

De los ejes y sendas de penetración o acceso urbano principales

Refiere a los ejes de acceso a la ciudad susceptibles de atractividad actual o de puesta en valor y en desarrollo paisajístico.

De los núcleos turísticos urbanos convocantes, monotemáticos o pluritemáticos

Refiere a las áreas, sectores, nodos e hitos significativos por su atractividad turístico-recreacional de la ciudad. Pueden constituir unidades temáticas singulares o cadenas temáticas afines o asociativas, según cruces de opción a elección, susceptibles de convertirse en destinos de circuitos urbanos turístico-recreacionales

. Barrios pintorescos; costa y playas; espacios verdes ( plazas, parques y jardines); patrimonio histórico ( arquitectónico, artístico y documental); museos, galerías y centros culturales y de exposición)
. Producción industrial; obras de infraestructura y arquitectura singular; ciencia y tecnología.
. Salud, belleza y restauración; complejos y centros deportivos.
. Espectáculos y diversión nocturna; juegos y entretenimientos
. Ferias y complejos comerciales ; paseos de compras
. Complejos y centros institucionales singulares.

TURISMO EN ESPACIO URBANO y entorno rural y natural

 

CADENAS TEMATICAS EDUCATIVAS ASOCIATIVAS

Recursos

Ambito natural

Ambito rural

Ambito urbano

Naturales
(1er naturaleza)

X (producción –reproducción
natural)

(excluyente)

(excluyente)

Culturales
( 2da naturaleza)

X ( presencia cultural discreta)

X (producción cultural, hábitos y costumbres rurales)

X (producción urbana, hábitos y costumbres urbanas)

TURISMO NUCLEAR Y COMPLEMETARIOS ( modalidades alternativas)

Se entiende por tipo de turismo nuclear aquellas modalidades turísticas que implican significativa motivación de destino según segmentación de la demanda por perfiles diferenciales.
Se entiende por tipo de turismo complementario aquella modalidades turísticas que implican el acompañamiento de actividades agregado a las actividades nucleares y que dependen de opciones alternativas del mismo segmento de demanda ( opciones de complementar estadías) o segmentos vinculados ( opciones para integrantes de un segmento integrado por varios participantes que implican perfiles diferenciales dentro del mismo grupo de visitantes)
  (*)Matriz ejemplo de algunos casos


Grupo

Tipos de Turismo/recreación

Nuclear

Complementario

1

Turismo Ecológico/aventura/deportivo

Turismo rural/agroturismo
Turismo cultural
Turismo deportivo

2

Turismo Rural/agroturismo

Turismo Ecológico/aventura/deportivo
Turismo cultural
Turismo deportivo convencional

3

Turismo Cultural/incluyentes

Turismo Ecológico/aventura/deportivo
Turismo rural/agroturismo
Turismo deportivo convencional

4

Turismo Deportivo/incluyentes

Turismo ecológico/aventura/deportivo
Turismo rural/agroturismo

 

Desarrollo temático según Tipos de Turismo Nuclear ( a manera de ejemplo)

El desarrollo de tipologías asume la consideración de dos actitudes paradigmáticas, aunque no excluyentes: la actitud de espectador y la actitud de protagonismo de turistas o recreacionistas en la experiencia de disfrute del ocio y el tiempo libre. Ello implica la consideración de que, en el caso del protagonismo de experiencias prácticas la actividad espontánea, conducida o con acompañamiento de expertos o instructores, según los casos.

. 1. Nuclear – eje temático CONOCER CIUDAD ( Cultural tangible holístico extenso)
Físico-espcacial-funcional- ambiental:Paisaje urbano – estructura y trazado – Hitos, Sendas y Nodalidades. Areas singulares – equipamiento e infraestructura singular – Nodos de Transporte.
( Usos físicamente manifiestos) – Patrimonio monumental, escultórico, arquitectónico, testimonial tangible)
Social: Hábitos  y  costumbres
Económico: Producción de bienes y servicios.

.2. Nuclear – eje temático CULTURAL ( sentido estricto) ( ojo sentido extenso)
 (*)Artes visuales ( plástica – cinematografía – audiovisuales – otras modalidades)
Letras ( todas las modalidades)
Teatro ( todas las modalidades)
Otros espectáculos
Historia ( diferentes criterios evolutivos)
(*)Patrimonio Arquitectónico
(*)Monumentos y esculturas urbanas. Arte y testimonios urbanos
Artesanías
Musica ( modalidades)
Danza ( modalidades)
Canto ( modalidades)
Canto coral ( modalidades)

 

.3. Nuclear – eje temático GASTRONOMICO

Degustar – conocer producción
Platos típicos de inmigración
Platos típicos frutos locales
Platos internacionales tematizados

.4. Nuclear – eje temático RELIGIOSO

Conocer – practicar culto
Patrimonio religioso arquitectónico
Peregrinación – vía crucis
Festividades patronales
Festividades paganas – carnavales
Misas generales – misas especiales

.5. Nuclear / eje temático DEPORTIVO

eventos deportivos ( espectáculos deportivos atrayentes)
Practica de eventos deportivos ( público específico)

Profesional o Amateur según los casos

.6. Nuclear / eje temático SOL Y PLAYAS

Solarium
Juegos ( variedades)
Baño de mar
Otras práticas.

.7.Nuclear – eje JUEGOS

Juegos de Azar
Prácticas Lúdicos
Otros.

OTROS TIPOS NUCLEARES

. 8.Nuclear – eje CIENCIA Y TECNOLOGÍA

. 9.Nuclear – eje PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

.10. Nuclear – eje SALUD

.11. Nuclear – eje NOCTURNIDAD

.12. Nuclear – FERIAS Y CONGRESOS ( temáticas diferenciales)

.13. Nuclear -  COMPRAS Y NEGOCIOS

 

Alcances

           
            La definición del escenario geográfico urbano – regional , la proyección de la trascendencia proposicional, la delimitación  del ámbito institucional y la identificación y caracterización de los destinatarios del proyecto, permiten determinar los siguientes niveles de alcance:

. proposicional
            Inscripto en el sistema de educación informal y encuadrado en la idea de completar la formación básica en relación a los recursos culturales , rurales, naturales y paisajísticos, y su medio ambiente, el sistema de centros de interpretación se propone hacer conocer la ciudad y su región, al tiempo que motivar la necesidad de conservación y protección del medio ambiente          .          

. institucional
            El proyecto definitivo y su implementación serán responsabilidad de un  comité de gestión  conjunta integrado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, y las Municipalidades de General Pueyrredón, Gral Alvarado, Gral Balcarce y Mar Chiquita organismos que, convenio mediante, determinarán los aportes que correspondiera a cada entidad. Dicho comité integrará el Consejo Directivo y designará a los integrantes de un Comité Científico Asesor y un Grupo Operativo

. destinatarios:
            Integra el espectro de beneficiarios todos los turistas y residentes que habitan la región, como así también las colonias y contingentes recreacionales, todos ellos categorizados según edades, nivel de formación y motivaciones. Se constituyen en destinatarios especiales del proyecto, en lo atinente a programas de especialización, actualización y perfeccionamiento,  todos los operadores en áreas turísticas protegidas, entre ellos guías turísticos e instructores de actividades recreacionales y deportivas.

 

 

Modalidad, equipo docente y duración:

Nivel Central:

El centro didáctico a nivel central desarrollará sus actividades dirigidas a turistas y residentes y a guías e instructores. Las modalidades curriculares prevén la realización de cursillos preparatorios para turistas y residentes, y cursos de perfeccionamiento para guías e instructores.  Los cursillos preparatorios adoptarán la forma de talleres con duración de 3 horas didácticas y los cursos de perfeccionamiento y grado adoptarán la modalidad de clases teórico-prácticas con duración de 2 horas cátedra.

Los equipos docentes para cursillos preparatorios estarán integrados por pedagogos y auxiliares con orientación para 2da infancia, adolescentes o adultos según los casos. Los equipos decentes para cursos de perfeccionamiento de guías se integrarán con pedagogos especializados en educación turístico-ambiental y los de perfeccionamiento de instructores con profesores de educación física con especialización en educación ambiental, en ambos casos se incluirán profesores de geografía, biología, turismo y deportes.

Nivel subcentros regionales:

En los subcentros, los contingentes integrados por turistas, residentes y colonias recreacionales, realizarán jornadas de exploraciones in situ guiadas divididas en comisiones según edades y conducidas por un equipo operativo integrado por pedagogos, guías y auxiliares de exploración urbana.

Enfoque pedagógico

 

El eje pedagógico que estructura este proyecto adhiere al enfoque constructivista valorando la construcción del conocimiento a partir de las vivencias y representaciones previas del participante, superando la mera transmisión teórica de contenidos acabados, favoreciendo el desarrollo personal, la proyección de grupos y el respeto por la naturaleza urbana.

Se trata de sumar a la transferencia de un modelo con enfoque multidisciplinar teórico el de sus formas de autogeneración potenciando la posibilidad del desarrollo de modelos propios del participante atendiendo a sus vivencias internalizadas y adquiridas durante la experiencia.

El aprendizaje es un proceso de construcción que se inicia desde las estructuras cognitivas que el sujeto ha construido con anterioridad, por lo tanto, se asume la importancia de los conocimientos previos, las representaciones de los sujetos, e incluso el error, como instancias obligadas en la construcción del conocimiento.

El enseñante desempeñará un papel preferencial al procurar conocer las representaciones previas de los participantes, para poder identificar los obstáculos epistemológicos y prever los contenidos y estrategias que transformen tales representaciones y ayuden a superar los obstáculos identificados, de tal manera que el aprendizaje establezca un encuentro entre quien aprende y el conocimiento, que supone la mediación de quien enseña y de las propias vivencias en el medio natural, rural y urbano.

Enfoque didáctico.

El sistema didáctico interrelaciona el alumno, el instructor y el saber mediante una articulación constructiva y dinámica del conocimiento. La enseñanza permitirá corresponder la calidad de los procesos de intervención ( por parte del instructor) con la riqueza y profundidad de los procesos de construcción cognitiva (por parte de los aprendices). ( Oliva, G. - 1997)  El diseño didáctico propone una síntesis integrada de los contenidos, objetivos y necesidades del alumno, superando los enfoques sectareos que inducen a enfatizar obsesivamente , objetivos, contenidos o motivación del participante.

Ejes temáticos

 

Los eje temáticos se orientan en términos generales hacia la comprensión de la ciudad y su región extensa, sus recursos culturales, naturales rurales y paisajísticos, las actividades turísticas y recreacionales actuales y potenciales que en ellos se practican o pueden realizarse,  riesgos y amenazas,  fortalezas y debilidades y la normativa vigente en materia de protección urbano-ambiental.
Los contenidos se organizan en tres áreas de integración: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

  1. Contenidos conceptuales
  2. Los contenidos conceptuales se orientan hacia la comprensión de la ciudad, sus atractivos y actividades actuales y potenciales en ellos realizables
  3. Mar del Plata y su Región. La cuestión ambiental. La cuestión cultural
  4. Recursos culturales, naturales y paisajísticos.
  5. Actividades turístico- recreacionales en recursos naturales, rurales, culturales y paisajes. 
  6. Normativa urbana de protección ambiental y patrimonial.

            Contenidos procedimentales

  1. Los contenidos procedimentales se orientan hacia el dominio y manejo de las técnicas para la práctica adecuada de actividades turísticas y recreacionales tendientes a la preservación del medio ambiente urbano.
  2. Reconocimiento de sitios culturales, naturales y paisajes.
  3.  Identificación de actividades nocivas al medio ambiente y de deterioro de los bienes cuturales
  4. Práctica de actividades turísticas-recreacionales adecuadas al medio.
  5. Contenidos actitudinales
  6. Los contenidos actitudinales se orientan hacia el mejoramiento de actitudes de revalorización ambiental y sistemas de organización de movimientos de defensa del medio ambiente urbano.

I) Revalorización de los recursos culturales, naturales y paisajísticos. 

  1. Actitudes de preservación y conservación de los recursos. 
  2. Participación activa en la defensa del medio ambiente y el patrimonio cultural.

IV)Propagación de las actitudes de preservación ambiental y cultural a los entornos comunitarios

 

Estrategia didáctica

La estrategia didáctica estimulará: el sentido de protagonismo, la autodeteminación y el espíritu crítico, el conocimiento , redescubrimiento y sensibilización de la calidad y conservación del medio urbano.  En ambas instancias - nivel central y niveles periféricos - se instrumentarán estrategias de enseñanza aprendizaje en tres momentos: Sintesis global inicial,  análisis de situaciones y síntesis global final.  A nivel central se operará sobre medio indirecto - representaciones - y a nivel periférico sobre el medio natural in situ -medio directo. Los medios indirectos incluyen la utilización de técnicas de proyección,y exposición de imágenes , maquetas y mapas conceptuales, e incluso medios de realidad virtual.  Los medios directos incluyen la aplicación de técnicas de exploración y reconocimiento de sitios y prácticas demostrativas y experimentales recreativas, particularmente orientadas a las actividades turístico-recreativas. En todos los casos se orientarán las experiencias hacia el debate crítico.

Organización y recursos humanos.

La estructura organizativa del proyecto estará integrada por un Comité Directivo, un Consejo Científico Consultor y un Cuerpo Docente o de instructores.  El Comité Directivo de gestión conjunta, tendrá como misión el direccionamiento de la planificación y ejecución del proyecto, y estará integrado por representantes de aquellas instituciones públicas y privadas, que realicen formación, investigación, extensión o gestión sobre la geografía urbana en materia de turismo, cultura, recreación , deportes y cuestiones ambientales.

El Consejo Científico Consultor ,integrado por expertos de nivel universitario en las disciplinas concurrentes -Geografía, Antropología, Gestión Cultural, Sicología Social, Educación ambiental,  Turismo, Biología y Geografía, Arquitectura y Urbanismo, Humanidades, entre otras,- tendrá la misión de asesorar sobre los contenidos, procedimientos y modalidades mas pertinentes y adecuadas a los fines del proyecto.

El Cuerpo Docente  con especialización en Pedagogía, Geografía, Biología, Turismo, Derecho ambiental y Deportes ,Recreación, Cultura, Arquitectura y Urbanismo,  entre otras, tendrá como misión la actividad de enseñanza y coordinación de las actividades docentes.

El Grupo Operativo en terreno tendrá la misión de ejecutar y coordinar el operativo in situ, particularmente en el nivel periférico. Estará integrado por docentes con especialización en Educación Ambiental, Guías turísticos con especialización en interpretación de recursos culturales y naturales, urbanos y rurales, Guías científicos, Instructores en actividades recreativas y deportivas.

Aportes a la cuestión urbana, cultural y ambiental a la atractividad turística

 

La acentuación actual de las tendencias del congestionamiento turístico y residencial- recreacional hacia el disfrute de la ciudad, si bien alienta las virtudes de revalorización del escenario urbano, constituyen en sí una amenaza latente a la sustentabilidad ambiental.

La adecuada planificación y ejecución de un proyecto de centros de interpretación para ciudades con potencialidad turística que integre participativamente disciplinas e instituciones concurrentes a la cuestión de la sustentabilidad ambiental en general y del turismo en particular, mediante la transferencia del conocimiento interdisciplinar y la práctica adecuada de las actividades turístico- recreacionales permitirá promover actitudes de preservación y conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad.

El diseño de un sistema de centros, subcentros y sendas de interpretación y la configuración de un mapa de hitos, mojones e itinerarios vertebrantes de atractivos turísticos-recreacionales, permitirá poner en valor atractivos turísticos de la ciudad a la vez que propiciar su valoración y preservación.

El desarrollo del Turismo debe ser parte de una política de estado que incorpore un sistema de actuaciones prioritarias para el Desarrollo integral de localidades y entorno, que integre: las dimensiones: Turismo – Calidad de Vida – Producción

La Calidad Total de los centros urbanos y del sistema de productos turísticos es un modelo de deseabilidad que podrá concretarse en instancias de progresión discreta a través de umbrales crecientes en función de satisfacer armónicamente necesidades básicas de la población residente, expectativas de disfrute del ocio y el tiempo libre del visitante y de la recreación local del residente, como así también la satisfacción de las expectativas empresariales de inversiones rentables en un marco de sustentabilidad responsable de todos los sectores involucrables , con sostenibilidad económica, equidad social y sustentabilidad ambiental. De tal modo se tenderá a construir un sistema de productos que integre al turismo en el conjunto de actividades productivas del centro urbano y su entorno regional en función de un desarrollo integral.

Los principales aportes y contribuciones de la presente ponencia radican en la integración conceptual, a partir de las diferentes visiones de autores especializados, respecto de las dimensiones, aspectos y variables que inciden en la consideración multidisciplinar del desarrollo turístico de centros urbanos y entornos rurales y naturales, aportando a la consolidación de un cuerpo conceptual de relativamente reciente indagación pluridimensional y  habitualmente disperso en la constelación de diferentes contribuciones.

BIBLIOGRAFIA

 

Medio Ambiente

. ALLEN,Adriana. Desarrollo Urbano Sustentable- CIAM - M.d.Plata 1996.
. CAPUTO,M.,Hardoy.J.,Herzer,M.- Boletin de Medio Ambiente y Urbanización BsAs. 1986
. CARRION,D.,Hardoy,J.E. y otros- Ciudades en Conflicto- Centro de Investigaciones Ciudad-Edit.El Conejo- Bs.As., 1986
. FERNANDEZ, Roberto-  Problemática Ambiental Urbana en América Latina. M.d.Plata-1992.
. FERNÁNDEZ. Roberto. Teoría de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano- CIAM-1996
. FERNÁNDEZ ,Roberto - Ciudad , Arquitectura y Problemática Ambiental.
. GALLOPIN,Gilberto-  Ecología y Ambiente
. LEFF, Enrique-  Ambiente y Articulación de las Ciencias.
. MONTENEGRO,R.-Introduccion a la Ecología Urbana y la Gestión Ambiental de Ciudades. CIAM-M.d .Plata,1996.

Educación

. AGUERRONDO, Inés - 1990 - El Planeamiento Educativo como Instrumento de Cambio. Ed. TOQUEL. Madrid. España.
. COLL, C-VALLS,E- 1992 - El Aprendizaje y Enseñanza de los Procedimientos. 1992. Santillana. Madrid. España.
. NOVO, M.- 1995 - Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ed. Universitas.S.A. Madrid. España.
. OLIVA, G.- 1997 - Educación Ambiental - Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. CIAM - FAUD - UNMdP. Mar del Plata- Argentina.
. POZO, Juan I. - 1990 - Las Estrategias de Aprendizaje . Alianza De. Madrid. España.
. POZO, Juan I. - 1987 - Aprendizaje de la Ciencia y Aprendizaje Causal. Madrid. España.
. MONEREO FONT. 1991 - Las Estrategias de Aprendizaje. Domenech De. Madrid. España.
. UNESCO - PNUMA - 1991 - Desde la Toma de Conciencia a la Acción a través de la Educación Ambiental no formal. Contacto. Boletín de Educación Ambiental - Vol XVI. Santiago de Chile.
. UNESCO - PNUMA - 1989 - Programa Internacional de Educación Ambiental - 1989 - Educación No Formal. Serie Educativa Ambiental - Santiago de Chile.

Cultura y Patrimonio

. BUHDIBA, Addelwahab. El Turismo y las Tradiciones Culturales.
. D’ARCIER, Bernard Faivre, y otros. Estrategias para una nueva Gestión Cultural. Edit. Eudeba. 1999. Buenos Aires.
. DIOP, Cheic Anta. Los Tres Pilares de la Identidad Cultural. Identidad Cultural.
. GARCIA CANCLINI, Néstor. Quienes usan el Patrimonio? / Políticas Culturales y Participación Social.
. LINTON, Ralph. Estudio del Hombre. Los aspectos característicos de la Cultura. Fondo de Cultura Económica. 1959.
. M’BOW, Amadou-Mahtar. La Dimensión Humana. Cultura y Desarrollo. Cultura y Desarrollo. El Correo de la UNESCO.
.  ROA BASTOS, Augusto. Los Poderes Culturales contra la Cultura Nacional.
. PARIS, Felicidad-Roma, Silvia - NOVAKOVSKY, Alejandro. Perfil del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Ponencia: II Simposio Latinoamericano de Turismo. Centro de Investigaciones Turísticas.

Turismo: Recursos Culturales, Naturales y Paisaje

. ALVAREZ, Adriana y otros. Mar del Plata, una Historia Urbana. Fundación Banco de Boston. Bs.As. 1991.
. AZQUETA OYZRSUM, Diego - PEREZ Y PEREZ, Luis - 1996 - Gestión de Espacios Naturales - De- Mc Graw Hill- Madrid. España.
. CAZES, George. Investigación Pluridisciplinaria  sobre el Turismo Urbano. Revista Estudios Turísticos. Nº 126. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo.  Madrid. 1995.
. FERNÁNDEZ GUELL, José Miguel. Planificación Estratégica de Ciudades. Edit. Gustavo Gilli. S.A. Barcelona . 1977.
. GONZALEZ BERNALDEZ, F- 1982 - Role des studes de perception dans les evaluations el les estrategies de conservation. Centro internacional de Ciencias Ambientales . Doc. No 22- Madrid - España.
. GONZALEZ BERNALDEZ, F. - PARRA, F Y GARCIA - QUINTAS, M A . 1982. Enviromental Preferences in Outdoor Recreation. Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales. Madrid. España.
. MANTERO, Juan Carlos y otros. Recursos Turísticos Regionales. Revista Aportes y Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas . Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 2. Vol.1. Marzo 1998.
. MANTERO, Juan Carlos. Mar del Plata: Interacción Turismo - Ciudad. Ponencia presentada en Semianrio Turismo y Ciudad en América del Sur. Barcelona, 1996.
. MARCHENEA GOMEZ, Manuel. El Turismo Metropolitano: una aproximación conceptual- Revista Estudios Turísticos Nº 126.  Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Madrid. España.
. MOLINA, Sergio-RODRIGUEZ ABITIA, Sergio. Planificación Integral del Turismo. Ed. Trillas. México.1990
. OMT. Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid . España 1999.
. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.  Ordenación de los Parques Nacioanles y de otras Zonas Protegidas para el Turismo. 1992. Serie Turismo y Medio Ambiente. Madrid. España.
. PRIESTLEY, Gerda. Turismo Urbano. Compilación. Seminario: Turismo Urbano. Barcelona. 1998.
. PRUDKIN, N. - 1996 - Base Ecológica para el Manejo Integrado de Recursos Naturales. Centro de Investigaciones Ambientales - FAUD - UNMdP. Mar del Plata. Argentina.
. RADA MARTINEZ, B. Gestión de Parques Nacionales: El Caso de Odesa y Monte Perdido - 1996 - De. Graw Hill - Madrid- España.
. SCHENONE, Jorge Fernández, Los Antiguos Veraneos en Mar del Plata. Editorial Martín. Mar del Plata. 1996.
. SEBRELI, Juan José. Mar del Plata, El Ocio Represivo. Editorial Tiempo Contemporáneo. Segunda edición. 1970.
. SECRETARIA DE INFORMACION PUBLICA Y TURISMO - Provincia del Chubut. Selección de conferencias Vto Seminario Internacional sobre Areas Naturales y Turismo. Chubut- Argentina.
. VALLS, Josep Francesc. Las claves del mercado turístico. Edit.Deusto Bilbao
. VAN den BERG y otros. Gestión del Turismo en las Grandes Ciudades. Revista Estudios Turísticos. Nº 126. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Madrid. 1995.
. VENTURINI, E. J.- Crónicas de unos Viajes Posibles, de sus Condiciones y de sus Efectos. Turismo en el Ambito Urbano-metropolitano Contemporáneo. Revista Aportes y Transferencias. UNMdP. Año 3. Vol 2. 1999. Mar del Plata.
. VERA, Fernando. Análisis Territorial del Turismo. Ariel SA. Madrid. 1989

 

(*)  Investigador del Centro de Investigaciones Turísticas- Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata- Argentina. E-mail: rhdosso@mdp.edu.arforum_consult@ciudad.com.ar

 

 

 

 

NOTAS

 

1 Mantero, J.C., Dosso, R, y otros. Recursos Turísticos Regionales: puesta en valor y en desarrollo sustentable. CIT.FCEyS.UNMfP. 1997.

2 Organización Mundial del Turismo. Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Agenda para Planificadores Locales. 1999. Madrid. España.

3 Gerda Priestley. Documentos: Turismo Urbano. Compilación. Seminario “Turismo Urbano”. 1999. FCEyS. CIT. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina -  Barcelona. España.

4 OMT. Turismo Sostenible y Gestión Municipal. 1999. Madrid. España.

5 OMT. Agenda para Planificadores Locales. Turismo Sostenible y Gestión Municipal. 1999. Madrid. España.

6 Joseph – Francesc Valls. Las claves del mercado turístico. Pag. 224. 1996. Barcelona. España.

7 José Miguel Fernández Guell. La Planificación Estratégica de Ciudades. GG Proyectos y Gestión. 1997. Barcelona. España.

 


Buscar en esta seccion :