III Encuentro de Turismo Cultural – NAyA
“El turismo: espacio de diálogo intercultural”
Buenos Aires, 30-31 de Octubre y 1º de Noviembre de 2003.    

Alternativas para el Financiamiento y Mejora de los Museos del GCBA

 

Lic. Julia Gabriela Bertucci


Introducción

En los últimos veinte años el mundo ha sido testigo de la renovada importancia y prestigio de los museos. Ya sea desde su lugar como legitimadores del arte, reforzadores de la identidad nacional o atractivos turísticos, estas instituciones han recibido -y están recibiendo- grandes inversiones por parte de los sectores públicos y privados con la finalidad de satisfacer las demandas del público local y visitante.
En la Argentina debido a las sucesivas crisis económicas, los museos dejaron de ser importantes o siquiera necesarios para los gobiernos desde hace varias gestiones. A pesar de la fuerte campaña turística en la Ciudad de Buenos Aires, reforzada desde la devaluación del peso en el 2002, que la promociona como capital cultural de la Argentina y del Mercosur, no se ve una política que intente posicionar a los museos de la ciudad a nivel internacional.

Desde la gestión cultural se considera que es el momento oportuno para modificar esta falencia. Al sumarnos al movimiento mundial de modernización de nuestros museos se convertirán en un atractivo turístico de relevancia y a modo de industria cultural funcionarán no sólo como activadores culturales sino también económicos.

Este trabajo pretende ofrecer las bases de un Sistema de Financiamiento y Evaluación de Gestión como alternativa a la falta de presupuesto para realizar este cambio. Tomando como punto de partida el ensayo de Dian Magie “Arts funding into the 21st century” 1 que pone al corriente de las diferentes estrategias para recaudar fondos para las artes en Estados Unidos, se ha tratado de desarrollar una alternativa a la falta de presupuesto propio de las instituciones dependientes de la Dirección General de Museos (D.G.M.) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (G.C.B.A.) 2.

La propuesta que se plantea está inspirada en las experiencias narradas en el ensayo arriba mencionado bajo el punto “Opciones de impuestos locales” que ilustra sobre la creación de fondos cultrales con diferentes finalidades a partir del cobro de impuestos especiales como pueden ser el derecho al pernocte, venta de bebidas alcohólicas, cigarrillos, etc.

Trantando de llevar los ejemplos allí dados a la realidad de esta ciudad la propuesta de este trabajo es crear, desde el cobro de un impuesto mínimo a la cama de hotel turístico, un fondo exclusivo para los museos combinado con un sistema de evaluación mixta que lleve a la excelencia de los mismos. La evaluación tiene como finalidad “premiar y castigar” a las instituciones según empleen los fondos recibidos. Al evaluar sus gestiones se pretende crear una competencia que haga entrar a los museos en una espiral virtuosa en términos de excelencia.

Para una visión más completa de la propuesta, se decidió dividir el estudio en dos partes: 1. Análisis de la situación actual de los museos porteños y 2. Propuesta para el financiamiento alternativo y mejora de los museos.


Análisis de la situación actual de los museos porteños

    • El presupuesto de los museos dependientes de la D.G.M. del GCBA 3

El presupuesto para el ejercicio 2001 de la Secretaría de Cultura equivalió al 4,17% del presupuesto global del G.C.B.A., es decir $ 145.990.459, que a su vez, se distribuyó entre veinte jurisdicciones.

(Cuadro nº 1)
Del cuadro nº2, se desprende que el porcentaje que le corespondió a la D.G.M. es el 7.67% del total, es decir $11.196.253. Desde la década del noventa los presupuestos de los museos pasaron a ser administrados por la misma, instacia creada ad hoc.

A partir de ese momento, los museos están identificados en la administración pública como Actividades. Esto significa que no son unidades ejecutoras presupuestarias sino que se concentra parcialmente su ejecución través de cuentas escriturales que cada institución posee. Asimismo, perciben lo recaudado a través de la venta de entradas, aplicado centralmente por la D.G.M., para los fondos de servicios públicos básicos, sueldos de personal y consumos de contratación directa (contratos de locación de servicios, materiales de consumos y bienes de capital).

Con el propósito de subsanar, en parte esa falta de poder administrativo del total de los recursos, se crearon las Asociaciones de Amigos. Estas organizaciones debieran funcionar como aliadas de los museos y contribuir al financiamiento de los proyectos por estos realizados. En la práctica se ve cómo día a día es cada vez más difícil que puedan cumplir con su cometido ya sea a través de la autogestión de fondos o con el patrocinio de empresas privadas.

    • El estado de los museos porteños hoy

 

Lamentablemente hasta la fecha no se ha realizado ningún informe oficial serio sobre el funcionamiento de los museos porteños y tampoco es la finalidad de este trabajo hacerlo. Sin embargo se intentará dar un breve análisis de la situación desde el lugar de visitantes.    
Durante las visitas a las instituciones dependientes de la DGM se ha podido observar las grandes carencias de las mismas como ser la falta de mantenimiento en la mayoría de los edificios, de equipos apropiados para acondicionar ambientalmente las salas (temperatura, humedad), sólo para enumerar algunas.

Otro déficit importante es que ninguno de los museos posee un espacio acondicionado de acuerdo a las normas internacionales de climatización ni seguridad para recibir exposiciones de alto nivel. Excluyendo de ese modo a la ciudad dentro del cronograma internacional de megaexposiones itinerantes.

A través de entrevistas con el personal se han identificado otros problemas tales como la falta de salas de reserva preparadas para tal fin, condiciones deplorables en el ámbito de trabajo, escasez de equipamiento mínimo para realizar las tareas, etc. En resumen el poco  presupuesto, sumado en algunos casos a la inadecuada gestión de los museos, nos da como resultado mala calidad de servicios.

Para reforzar estas ideas se citan algunas observaciones de la Lic. Ana María Cousillas en cuanto a la opinión del público sobre los museos: “… en un estudio cualitativo realizado entre personas con un perfil similar al del visitante promedio se advierte una expectativa de que el museo brinde una oferta que combine armoniosamente una información de alta calidad con un acceso amigable a la misma para lo cual los entrevistados requerían entre otras medidas el concurso de especialistas, mayor presupuesto, un mayor interés de las autoridades, y vocación del personal de los museos por comunicarse con el usuario.” 4
Cabe aclarar que hay museos que en estos últimos años y a pesar de padecer la escasez de presupuesto han abierto la oferta de actividades para el público como son cursos, talleres, obras de teatro, conciertos, etc., así como también aggiornaron sus discursos expositivos.

    • Perfil de los visitantes de los museos

Uno de los puntos que sustenta el proyecto del Sistema de Financiamiento y Evaluación de Gestión es la relación entre los museos y el turismo en la Ciudad de Buenos Aires. Razón por la cual se ha incorporado este apartado basado en los datos obtenidos por dos estudios realizados en forma independiente:

  • “Informe Museos Octubre 2002”, estudio que se enmarcó dentro del Programa de Estadísticas e Impacto Económico del Turismo que llevó adelante  el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano y la Dirección General de Desarrollo y Promoción Turística, dependientes de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires. 5
  • Ponencia de la Lic. Ana María Cousillas Informe preliminar sobre el primer estudio sobre el público de los museos de la ciudad de Buenos Aires, realizado por el Gobierno de la Ciudad”, presentado en el VI Congreso argentino de antropología social realizado en Mar del Plata del 14 al 16 de septiembre de 2000. 6

De estos estudios se puede adviertir que la amplia mayoría de los visitantes a los museos son residentes en la ciudad, mientras que una quinta parte son turistas, y que de estos últimos las dos terceras partes son extranjeros.

(Cuadros nº 3 y 4)
De acuerdo con el estudio realizado por Cousillas “… el perfil medio del público asistente a los museos de la ciudad es el habitante local con un buen nivel educativo igual o superior al secundario completo y que está activo laboralmente; la visita a los museos es parte de su vida social, está motivada por la oferta de propuestas novedosas y se enmarca en los códigos de las actividades de esparcimiento y ocio.” 7
En tanto que el Informe Museos Octubre 2002 concluye que si bien el público de los museos no residente en Buenos Aires es sólo del 22%, estas instituciones son un importante foco de atracción turística, ya que de acuerdo con el nivel de estudios alcanzado por la mayoría (secundario y universitario), se puede inferir que poseen una notoria inclinación por interiorizarse en el estudio de temas particulares. Además, los turistas realizan la visita a los museos cuando su permananecia en la ciudad es mayor a un día, con un promedio de esta última de 5 días para los visitantes nacionales y de 15 días para los extranjeros. Estos datos garantizan que en un porcetaje muy alto el canon será cobrado a aquellos que  son usuarios de las instituciones.

(Cuadro nº 5)

Propuesta para el financiamiento alternativo y mejora de los museos

            Como se expresó anteriormente, el proyecto que se presenta tiene la doble finalidad de ofrecer las bases de una alternativa para mejorar la calidad de los museos del GCBA ocupándose de dos de los principales obstáculos: el financiamiento y el gerenciamiento de los mismos.

Por el lado económico, se propone establecer un canon equivalente al 1% por habitación por noche en los hoteles de 3 a 5 estrellas y a los Appart hoteles ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con lo recaudado se creará un fondo destinado a financiar a los museos dependientes de la D.G.M. y el programa de evaluación de los mismos.

Cabe aclarar que no es “impuesto al turismo” ni se pretende que este financie a los museos de forma exclusiva cuando representa sólo el 22% de los visitantes. No se debe perder de vista que el fondo funcionará como complemento del presupuesto asignado por la Secretaría de Cultura, y que de este modo el residente de la Ciudad de Buenos Aires también subvenciona a estas instituciones en una relación similar a la que se observa en cantidad de visitantes residentes y no residentes.

También es necesario puntualizar que no se pretende que este fondo cumpla el rol de las Asociaciones de Amigos en cuanto al apoyo económico que deben brindar a los museos. En este caso el fondo actuará igualmente como complemento y activador de lo hasta ahora conseguido por esas organizaciones.

  • Objetivos del sistema de financiamiento y evaluación de gestión
    • Posicionar a los museos en un nivel de excelencia internacional.
    • Mejorar la calidad de los servicios prestados.
    • Satisfacer las nuevas necesidades del público.
    • Diversificar y ampliar el público.
    • Aumentar las colecciones.
  • Distribución del fondo

El primer año se distribuirá el 98% 8 en partes equitativas entre los diez museos. Los siguientes cuatro años, de acuerdo al ranking que se genere a partir de la evaluación, el 98% del fondo se distribuirá de la siguiente manera:
1º puesto                      16% del 98% del fondo
2º puesto                      14% del 98% del fondo
3º puesto                      12% del 98% del fondo
4º puesto                      10% del 98% del fondo
5º puesto                        9% del 98% del fondo
        6º al 10º puesto                      7.8% del 98% del fondo
Los importes correspondientes a cada institución serán depositados en las cuentas escriturales que cada una de ellas posee a su nombre en el Banco Ciudad.

Al término de este ciclo quinquenal se podrá optar por su repetición desde el primer año para brindar las mismas posibilidades de ingresos o continuar con la evaluación de los museos y la distribución de acuerdo al puntaje obtenido. El presupuesto se ejecutará de la misma forma que se hace en la administración pública, es decir a principios de cada año.

  • Aplicación del fondo

Con la finalidad de conservar, difundir, investigar y acrecentar el patrimonio propio de cada institución el dinero recibido podrá ser utilizado en obras de infraestructura (60%), contratación de locación de servicios (10%), actividades relacionacionadas directamente con las funciones de un museo (30%). Cabe aclarar que el fondo se podrá aplicar de diferente manera siempre y cuando la institución justifique los cambios anticipadamente y la comisión los apruebe.

  • Control de los gastos

A fin de evitar la malversación, los fondos y su utilización serán controlados por una auditoría externa cuyos resultados serán parte de los elementos a analizar por parte de la comisión durante la evaluación.

  • Evaluación de la gestión

La apreciación de las gestiones se realizará a través de dos medios: votación del público visitante de los museos y dictamen de una comisión compuesta por cinco integrantes creada para tal fin.

Las evaluaciones se realizarán durante once meses del año y en el 12º se darán los resultados, asignándose las partidas. En caso de igualar los resultados dos o más museos será la comisión la encargada de designar el lugar que ocuparán en el ranking.

  • Votación del público

La misma se llevará a cabo a través de una encuesta que se le entragará a cada visitante junto con la entrada. El público podrá responderla y depositarla en una urna cerrada a la salida del museo. Con motivos de facilitar el llenado del cuestionario cada museo tendrá personal entrenado para contestar dudas que pudieran surgir.

A fin de garantizar la transparencia en la votación se exigirá adjuntar a cada encuesta un talón desprendible del ticket, sin el cual esta carecerá de valor. Además, se harán sólo preguntas cerradas para estandarizar la entrada de datos a través de un sistema computarizado con lector óptico, evitando de ese modo los riesgos que se corren con la manipulación de datos. La apertura de la urna se realizará una vez por mes en la sede de la comisión con la presencia del director de cada institución.

La encuesta versará en diferentes aspectos a evaluar tales como: atención y presencia del personal, calidad de la exposición (conservación de las piezas, guión, museografía), calidad y cantidad de actividades y servicios alternativos.

  • Dictamen de la comisión evaluadora

El dictamen de la comisión estará basado en visitas oficiales y sin previo aviso a los diferentes museos y en las auditorías externas. Considerará, además de las exposiciones y la presencia del personal, salas de reserva, oficinas, registro del patrimonio, calidad de inversión en las área de servicios y patrimonio, cantidad de visitantes, etc.

  • Aplicabilidad del Sistema de Financiamiento y Evaluación de Gestión

Teniendo en cuenta la ocupación hotelera y el precio promedio de las habitaciones de hotel, de acuerdo a las estadísticas 9 el 1% de la recaudación del sector en el 2002 fue $ 2.539.476,44. de este monto se destinaría el 2% ($ 50.789,60) al financiamiento del sistema evaluador y el resto se distrubuiría en partes iguales entre los diez museos por ser el primer año en que se aplicaría el sistema ($ 253.947,644).

Suponiendo que este monto se repitiera al año siguiente, las cifras que le corresponderían a cada institución serían:
1º puesto                      $ 398.198,90
2º puesto                      $ 348.416,20
3º puesto                      $ 298.642,40
4º puesto                      $ 248.868,70
5º puesto                      $ 223.981,81
6º al 10º puesto            $ 194.117,58

Los montos que aquí figuran se pueden tomar en cuenta como una base, ya que de acuerdo con la tendencia que marcan los gráficos el incremento de ocupación hotelera es sostenido, con excepción de los hoteles de 5 estrellas que hacia mitad de año decayó su ocupación para terminar el año por arriba del nivel inicial.

(Cuadro nº 6)
 Sin embargo, no ocurre lo mismo con las tarifas que se mantienen constantes a lo largo del año con excepción de los hoteles de mayor categoría que al mismo tiempo que decae su demanda elevan el precio de sus servicios y que al  bajarlos recuperan y aumentan su nivel ocupacional.

(Cuadro nº 7)
De todos modos consideramos que la poca variación de precios no influirá negativamente en la continuidad del fondo, por el contrario es una de las variables que actúan positivamente para que este crezca año a año.

 

Conclusiones:

            De lo arriba enunciado se desprende que con el cobro de un canon tan exiguo como es el 1% a la cama por noche de hotel se puede instrumentar un sistema que lleve a la mejora de los museos dependientes de la D.G.M. del G.C.B.A. y terminar de instalar a Buenos Aires no sólo como capital cultural del país sino de la región.

Asimismo, de esta forma no se altera el presupuesto asignado a los museos por la Secretaría de Cultura, y al asegurarse que el monto aportado por el usuario de hoteles es muy pequeño con una incidencia ínfima en la facturación total, se evita la modificación negativa de la permanencia del turismo en la ciudad.


Bibliografía

Ana María Cousillas Informe preliminar sobre el primer estudio sobre el público de los museos de la ciudad de Buenos Aires, realizado por el Gobierno de la Ciudad”, ponencia presentada en el VI Congreso argentino de antropología social realizado en Mar del Plata del 14 al 16 de septiembre de 2000.

 “Buenos Aires Crea. Plan estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Informe de la fase I: diagnóstico y formulación estratégica.”, 2001
Dian Magie “Arts funding into the 21st century”. Ensayo preparado para Creative America, informe del Presidente del Comité de Artes y Humanidades describiendo el sistema de financiamiento de la vida cultural en los Estados Unidos. Washington, D.C., 1997.

 “Informe Museos Octubre 2002”. Programa de Estadísticas e Impacto Económico del Turismo – PEIET y el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano – CEDEM. Secretaría de Desarrollo Económico. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SEC informa.Sistema Estadístico de la Ciudad. Enero/Febrero 2003.” Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

NOTAS

1 Dian Magie “Arts funding into the 21st century”. Ensayo preparado para Creative America, informe del Presidente del Comité de Artes y Humanidades describiendo el sistema de financiamiento de la vida cultural en los Estados Unidos. Washington, D.C., 1997.

2 Actualmente la Dirección General tiene a su cargo los siguientes museos: de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, de Esculturas “Luis Perlotti”, Histórico “Brig. Gral. Cornelio Saavedra”, de la Ciudad, de Arte Popular “José Hernández”, de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”, de Arte Español “Enrique Larreta”, de Arte Moderno de Buenos Aires, Casa Carlos Gardel.

3 Datos obtenidos de “Buenos Aires Crea. Plan estratégico de cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Informe de la fase I: diagnóstico y formulación estratégica.”, 2001.

4 Lic. Ana María Cousillas “Informe preliminar sobre el primer estudio sobre el público de los museos de la ciudad de Buenos Aires, realizado por el Gobierno de la Ciudad”, ponencia presentada en el VI Congreso argentino de antropología social realizado en Mar del Plata del 14 al 16 de septiembre de 2000. p. 6.

5 El objetivo del informe fue conocer el perfil y gasto de los visitantes o turistas que asistieron a los museos de la Ciudad de Buenos Aires.  El universo considerado fueron las personas visitantes a la Ciudad que concurrieron al Museo Fernández Blanco y al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), durante los primeros once días del mes de Octubre de 2002, aprovechando el hecho de que ese mes fuese declarado Mes de los Museos. En el caso de contingentes de viaje, se entrevistó a una persona que respondió por cada grupo. Asimismo, se llevó el conteo de las personas que informaron ser residentes de la Ciudad. El total de la muestra fue de 94 visitantes entrevistados.

6 En este caso el universo de la muestra fueron los visitantes mayores de 15 años que concurrían a los museos de la Capital Federal. La encuesta de opinión se llevó a cabo sobre una muestra de 700 casos y un cuestionario estructurado mediante respuestas predeterminadas.

7 Op. Cit. p. 1.

8 Todos los años se reservará un 2% del total destinado al financiamiento del sistema de evaluación.

9 “SEC informa.Sistema Estadístico de la Ciudad.Enero/Febrero 2003.” Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. p.10-11.

 

 


Buscar en esta seccion :