GEOARQUEOLOGÍA DE CARAPUNCO, TUCUMÁN

Herrera, Andrés Gustavo

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

INTRODUCCIÓN

            El presente texto constituye un intento de análisis integrador geológico y arqueológico de una porción de la zona de Carapunco en el Valle de Tafí, Provincia de Tucumán, Argentina.

            Para ello hemos recurrido a la interpretación fotográfica de dicha área, teniendo presente la gran importancia de este método en los análisis de paisajes, ambientes en relación con la arqueología.

            Trataremos de integrar el estudio de las ocupaciones humanas prehispánicas del área al estudio del ambiente que lo contiene, y como ya es sabido, ha condicionado al hombre y sus obras a lo largo de la historia universal.

De esta forma se intentará explicar la elección de la ocupación arqueológica en este paisaje.

            CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

            El valle de Tafí es un valle de altura situado en las serranías occidentales de la Provincia de Tucumán a unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el cuadrante NO de la provincia hacia los paralelos 26° 45´ y 26° 58´ , latitud Sur; y los meridianos  65° 37´ y 65° 52´ de longitud Oeste.

            El mismo forma parte del Departamento Tafí y se encuentra a unos 100 km aproximadamente de la capital de la provincia, San Miguel de Tucumán.

            Se trata de un valle intermontano de la cadena de Aconquija - Cumbres Calchaquíes y forma parte de la morfoestructura conocida como Sierras Pampeanas (ápice Norte).

            La vía de acceso al valle es la Ruta Provincial n° 307, la cual ingresa por el sector SE; cruzando el valle longitudinalmente hacia el NO, por donde sale hacia el valle de Amaicha a través del Abra del Infiernillo (3042 m.s.n.m.).

METODOLOGÍA

            La metodología se realizó siguiendo una serie de pasos que destacamos a continuación:

      - Mapeo de los procesos morfodinámicos detectables en cada subunidad de relieve teniendo en cuenta los procesos de erosión laminar, erosión en cárcavas, erosión en barrancos y remoción en masa.

      - Cuantificación de los mismos procesos.

      - Delimitación de unidades y subunidades geomorfológicas.

      - Caracterización de pendientes de acuerdo a  las inclinaciones de cada unidad.

      - Determinación de usos de suelo en cada unidad.

      - Mapeo de estructuras arqueológicas.

      - Clasificación de estructuras arqueológicas.

      - Integración e interpretación de la relación entre características ambientales y arqueológicas.

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA

            El área fotointerpretada se caracteriza en cuanto a la morfogénesis por una gran ladera hacia el E, un glacis cubierto, conformado por material cenoglomerado, un glacis de erosión, conformado por material loéssico y nichos de deslizamiento (todos ellos de origen denudativo).

            En cuanto los componentes morfogenéticos de origen fluvial y aluvial, podemos nombrar las terrazas fluviales, el cauce actual del río y la llanura de inundación.

            En la  morfodinámica se distinguen dos tipos de erosión: la natural y la antrópica.

            Los procesos erosivos son la consecuencia de la influencia de distintos factores, como la alternancia del clima, el suelo de tipo loéssico, el manejo incorrecto de los cultivos, etc.

            Un tipo de erosión hídrica que ha afectado a la zona es la erosión laminar, que se produce en terrenos desprovistos de cubierta vegetal por el impacto de la gota de lluvia y que poco a poco va destruyendo el suelo, dando origen, al llegar a la saturación, a escurrimientos mantiformes que arrastran las partículas mas finas a las áreas más deprimidas. Esta erosión se observa en la fotografía áerea en el pie de la ladera con diferentes intensidades, mayormente sobre el material cenoglomerado y en menor medida en la parte loéssica.

            Otro tipo de erosión mapeada ha sido la erosión en cárcavas, que se produce por la incisión por un escurrimiento suficientemente concentrado, alcanzando distintas dimensiones. Se observan cárcavas diseminadas por toda el área en dirección a la depresión de escorrentía del río Tafí. Generalmente están asociadas a procesos de remoción en masa.

            Un caso extremo de las cárcavas lo son las formaciones de barrancos, de aspecto similar a un pequeño valle fluvial. En este caso son muy profundos y tienen mayor longitud que las cárcavas.

            En estos barrancos también encontramos indicios de escarpas de remoción en masa. Esto aporta gran cantidad de sedimentos a los cauces y consecuentemente aumenta su capacidad erosiva y acelera la colmatación de los ríos.

CARACTERÍSTICAS ARQUEOLÓGICAS

El valle de Tafí fue habitado desde el Formativo temprano por un lapso de tiempo que se extiende aproximadamente desde el comienzo de la era cristiana hasta el año 1000 d.c. Las primeras evidencias de ocupación pertenecen a grupos agropastoriles de la denominada Cultura Tafí. Quizás hallan llegado también grupos Candelaria y Ciénaga. Tiempo después ingresan al valle los grupos culturales Santa María provenientes del valle homónimo.

Se detectaron dos tipos de estructuras: unas simples y otras compuestas. No se puede hablar de funciones debido al carácter del estudio que seria complementado con excavaciones para obtener mayor información.

            Un rasgo visible en la disposición de estructuras tanto simples como compuestas, es que la mayor parte de ellas han sido construidas sobre el glacis cubierto y no sobre el glacis de erosión loéssica.

            También es necesario notar el gran tamaño de algunas de las estructuras mapeadas.

            Por último, se observa una gran estructura semicircular asociada a un patrón de asentamiento Tafí, sobre el sector norte de la foto, en un barranco que baja de la ladera al río.

CONCLUSIONES

            No podemos profundizar demasiado sobre este sitio arqueológico (el concepto sitio lo tomamos como general, abarca todas las construcciones mapeadas en la fotografía) pero si podemos llegar a proponer que el patrón de asentamiento elegido fue sobre material cenoglomerado y cubierto debido a sus características de suelo fértil y productivo, a diferencia de la compactación del loess y su baja capacidad potencial de producción agrícola. También quizás, optaron por un terreno más adecuado para la construcción de unidades habitacionales.

            Si bien se han localizado unidades complejas que se adscriben al patrón de asentamiento de la Cultura Tafí, no forman un número significante como para llegar a hablar de una organización de aldea de dicha cultura. Podemos si, interpretar tentativamente como un área de viviendas pero también de almacenamiento agrícola.

            Esta hipótesis se ha basado en que muchas veces las estructuras simples (un solo círculo) en el Valle de Tafí son entendidas como silos o depósitos de almacenamiento.

            BIBLIOGRAFÍA

Berberian, E. y colaboradores. 1988. Sistemas de asentamientos prehispánicos en el valle de Tafí. Ed. Comechingonia, Córdoba.

Collantes, M. y Sayago, J. 1987. Paleogeomorfología del valle de Tafí, Provincia de Tucumán. X Congreso de Geología Argentino, Tomo III: 221-324.

Collantes, M., Powell, J. y Sayago, J. 1993. Formación Tafí del Valle (Cuaternario Superior), Provincia de Tucumán (Argentina): Litología, Paleontología y Paleoambientes. XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas T II:200-206. Mendoza.

Herrera, A.; Montini, G. 2001. Distribución espacial de las culturas formativas en el N.O.A. Seminario Inédito.

Herrera, A.; Cruz, H. 2002. Propuesta de confección de Hojas Geoarqueológicas. Inédito.

Neder de Della Roca, L. y Sayago, J. 1993. Evolución de los procesos erosivos en el valle de Tafí (Prov. De Tucumán) durante el período 1970-1987. II Congreso Regional del NOA y su Medio Ambiente: 215-223. Salta.

Sampietro Vattuone, M. 1994. Uso del Espacio y manejo prehispánico de suelo y agua en el cono del río Blanco, Tafí del Valle. Seminario Inédito.

Sampietro Vattuone, M. y Sayago, J. 1998. Aproximación geoarqueológica al conocimiento del sitio arqueológico Río Blanco, Valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Cuadernos del Inst. Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Bs As.


Buscar en esta seccion :