IFA

INFORME DEL XII CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE

Córdoba (Argentina) del 15 a 17 de junio del 2001

Cumplimentando el artículo 2do. del Decreto No. 42-16-01-01, el cual Declara de Interés Provincial al -XII Congreso Nacional de Folklore, sobre el tema: "Folklore en el Nuevo Milenio", llevado a cabo entre los días 15 al 17 de junio del año 2001, en el Centro Cultural General Paz de esta ciudad de Córdoba, elevamos un informe evaluativo sobre las actividades y tareas realizadas, cumpliendo con el artículo 5to. anexo del Decreto NI º' 1709/855.

AUTORIDADES DEL CONGRESO

Presidente Dr. Quiroga Salcedo, César Eduardo

Vicepresidente Lic. Ladaga, Mabel

Coordinadores Lic. Cejas, Rina
Heredia, Mariana
Sosa, Carlina

Comisión Ejecutiva. Senise, Irina
Córdoba, Adriana
Ceballos, Graciela
Carreras, Ana María
Santillán, de Revol Lía
Reggiorí, Carmen
Rosso, Ana María
Giarnbartolomei, Claudio
Navarro, Marcos

COORDINADORES DE COMISION

Comisión 1:
Dr. César Eduardo Quiroga Salcedo
Lic. Ana Andrada

Comisión 2:
Lic. Acosta Jorge
Lic. Córdoba Adriana

Comisión 3:
Lic. Navarro, Jesús
Prof, Glesser, Adriana

COMITÉ ASESOR

  • Dra. Blache, Martha
  • Lic. Canepari, Nelly
  • Lic. Ladaga, Mabel
  • Dr. Quiroga Salcedo, César E
  • Pbro. Lic. Saravia, Horacio

CONCLUSIONES

Comisión No. 1
Tema: "Identidades Regionales"
Subtemas "Globalización y particularismo- Interculturalidad e hibridación"

La comisión ha sesionado durante 10 (diez) horas y en su transcurso se leyeron 14 (catorce)
trabajos referidos a investigaciones individuales (13) y grupales (1).

Todas ellas han respondido a la temática propuesta por los organizadores.

Los coordinadores han advertido que en las ponencias presentadas aparecen corno temas recurrentes los siguientes:

1. La identidad desde lo relacional.
2. La identidad cultural en una zona de frontera.
3. La identidad construida en la vida cotidiana.
4. La identidad en la Patagonia.
5. La identidad en una comunidad aborigen de Tucumán (Amaicha).
6. Estudio sobre la frontera entre Brasil, Argentina y Uruguay.
7. Análisis de los festejos tradicionales en Luján, la Virgen Gaucha
8. La Diablada boliviana en Buenos Aires.
9. Relatos de un historiador local de la Patagonia.
10. La música negra en Buenos Aires, el Candombe.
11. El Tango, entre la tradición y el Folklore.
12. La globalización y los movimientos indígenas y los medios de comunicación.
13. Del racionalismo al relativisrno en los estudios folklóricos
14. La autenticidad para construir autoridad,


Conclusiones:

Los coordinadores ponen de relieve el nivel científico de los ponentes y la participación de los integrantes de la Comisión, a través de acotaciones, preguntas y precisiones atinadas,
En las intervenciones se ha advertido respeto por las posturas y desarrollo de los ponentes, aún en los casos de disenso, situación que ayudó a revalorizar el desarrollo de la Comisión.
Es de advertir la saludable presencia de un grupo de jóvenes investigadores.

Los Coordinadores se permiten incorporar algunas reflexiones a tener en cuenta como proyecciones de trabajos futuros.
1. En primer lugar valorizar y profundizar la interdisciplina en el abordaje folklórico.
2. Tener en cuenta las nuevas perspectivas teóricas que contemplan la reconstrucción de nuestras identidades.
3. Unir la potencialidad de participantes con grupos, organizaciones y centros de estudios, en el ámbito del país para aunar esfuerzos comunes en la lucha por revalorizar nuestros localismos y la reivindicación de los derechos aborígenes.

Ponencias

1 . Interculturalidad e hibridación. María Paulinelli (Córdoba).

2. Identidad, ambigüedad, conflicto, las performances narrativas como estrategia de análisis da cultura fronteira ~ Brasil, Argentina e Uruguay, Luciana Hartmann (Brasil),

3. La identidad comienza por casa. Mabel Ladaga ( La Plata),

4. Cultura e identidad en la colectividad boliviana de Buenos Aires. Natalia Gavazzo (Bs. As.).

5. La identidad cultural en una zona de frontera. Martha Blache (Bs. As.)

6. Algunos aportes teóricos sobre los estudios de identidad en el folklore. José María Bompadre (Córdoba).

7. Actuaciones culturales e identidad. El caso de las llamada de tambores en Buenos Aires. Laura López (Bs.As.)


8. La virgen gaucha, Cecilia Pisarello (Bs. As.)

9. La política de la representación del folklore y debate sobre la autenticidad Ana María Dupey y Eva Bomben (Bs As.).

10. Los movimientos indígenas en la modernidad periférica en la América Latina. Una breve aproximación. Marcelo David Ortiz (Córdoba).

11. 'Una sola región... la patria grande". Raúl Nicolás Aranda (Neuquén),

12. El pasado inacabado. Relato de un historiador local. Margarita Oudeff

13. Tensión entre tango y folklore. Nancy Alejandra Miceli (La Plata).

14. Relatos orales en Amaicha del Valle. María Virginia Villagra (Tucumán).

Comisión No. 2:
Tema: "Folklore: Investigación y acción en el nuevo milenio"
Subtemas:
1. Desarrollo Tecnológico y Folklórico
2. El profesional del folklore. Análisis de la reconversión de las carreras del arte y otras orientaciones formativas.

En esta Comisión se receptaron, expusieron, discutieron y debatieron trabajos de investigación de diferentes provincias argentinas y con temáticas rurales y urbanas.

'Trabajos de campo en grandes ciudades, en barrios, en diversas actividades y eventos,
en la cultura del monte mesopotámico y chaco central, sobre el arte de la danza, y también sobre grupos inmigrantes de países limítrofes.
Los expositores y las comunicaciones mostraron búsquedas teóricas de proyección científica, de aplicaciones didáctico - pedagógicas y de relaciones con los ámbitos institucionales y político culturales.
Las jornadas transcurrieron en un clima de trabajo intenso con cruce de temáticas de diferentes regiones que provocaron una expectativa y una participación que no decayó en ningún momento.
Las intervenciones se ajustaron a los temas y motivos tratados, y las autoridades de esta Comisión coordinaron la tarea respetando a todos los participantes en sus inquietudes, opiniones y posturas teóricas y críticas. Para la exposición de un solo trabajo no se pudo contar con retro proyector y equipo para disco compacto.
Concluimos en términos generales con otras observaciones.

1 . Existe una tensión en el campo disciplinar de la ciencia del folklore, ya que son poquísimas las regiones que cuentan con instituciones estatales donde la investigación en proyectos, recursos y grupos, tenga subvención y asegure un trabajo permanente.
2. En muchos casos cada investigador debe manejarse con recursos personales y ve dificultada su intención de avanzar hacia nuevas alternativas, que propicien su crecimiento en los aspectos teóricos - metodológicos, de aplicación disciplinar, de encuentros con otros investigadores y de publicación y difusión de los trabajos.
3. Se observa también que se suceden diferentes niveles sobre el conocimiento de las nuevas teorías del folklore y que, el dominio de esos saberes está concentrado en las universidades. Por consiguiente planteamos que, el acceso a la información, a la publicación, a cursos y seminarios es un tema que se debe abordar, debatir y solucionar. No es conveniente la persistencia de esa desarticulación para los estudiosos y profesionales del folklore porque no sólo provoca diferencias de criterios, sino que también provoca manifestaciones de intolerancia y de soberbia, casualmente como resultado de posiciones diferentes en el acceso a los saberes.
4. Por otra parte, el intercambio de conocimientos sobre la diversidad cultural requiere intensificarse porque existe actualmente una avidez de conocimientos y de diálogo entre quienes investigan en la ciudad y quienes lo hacen en medios rurales. La planificación y concreción de esos intercambios permitirá escuchar diferentes voces y realidades que inciden sobre las actitudes y conductas del investigador. Los intercambios pueden permitir consensos y disensos para ratificar, rectificar y enriquecer las líneas de investigación. También para discutir las relaciones interdisciplinarias y para tratar desde diferentes aportes sobre el lugar que tiene el folklore en la práctica docente.

Los trabajos expuestos fueron los siguientes:

1. Creencias populares. La investigación de campo desde la Escuela. Stella Maris Watson, Inés Gómez, Claudia Pastorino, Graciela Staugatti (Córdoba),
2. Artesanos, artesanías y museos: una nueva investigación. Mirta Bialogorski, Ana María Cousillas y Fernando Fischman (Bs. As.).
3. El mal de ojo, Osmar Suárez (Córdoba).
4. Los corsos barriales en Buenos Aires: agentes y significados en una actuación folklórica Analía Canale (Bs. As.).
5. La Virgen de Urkupiña en Villa El Libertador. Rina Cejas y Mariana Heredia (Córdoba).
6. Las representaciones sociales acerca del Tanícu en algunos sectores de la población de Villa Salavina. Adriana Córdoba. (Córdoba)
7. La figura del trabajador cultural: El caso de los brasileños en Buenos Aires. María Eugenia Domínguez
8. El Juego. Encuesta filológica folklórica de 1964. Céesar Quiroga Salcedo (San Juan).
9. La danza estilizada en los espectáculos folklóricos. Luis Segundo Pereyra (Córdoba).
10. Presencia de la tecnología de la escritura en un fenómeno de tradición oral: el caso del payador rioplatense. Ercilia Moreno Cha (Bs. As.).
11. El corredor de Monte. Chaco central (Formosa)). Luis Argentino López (Formosa),

Comisión No. 3
Terna: "Comunicación y Folklore".
Subtemas: Industria cultura
Medios e identidad
Lo propio y lo masivo

Se leyeron 12 ponencias.

El eje de las ponencias apuntó al terna de la identidad cultural, lo popular y lo masivo.
Los medios y la industria cultural, desde la perspectiva foIklórica.


En este sentido compartimos:

· El aporte de las revistas patagónicas, publicaciones de difusión del patrimonio cultural de la región, a la construcción o reconstrucción de las identidades.

· El uso de dichos y refranes tradicionales en los medios rnasivos de comunicación de la Ciudad de Córdoba.

. La construcción de identidades discursivas en los festivales de Cosquín y Jesús María desde el discurso televisivo.

. La música popular y su difusión mediática, en relación a las comunidades regionales a través de las F.M y su diferencia con las A M. En el reflejo de la identidad y la preservación de la identidad de los medios masivos,

. Las ponencias también abordaron la problemática del folklore desde la perspectiva teórica investígativa. Desde estos enfoques se analizaron fenómenos folklóricos, que desde las urbes, constituyen en la actualidad, nuevos escenarios en la proyección de la identidad.


En este sentido, se desarrollaron las siguientes ponencias:

1. La investigación del folklore. Alicia Martín (Bs. As.)
2. Comunicación y folklore. Nuevos escenarios. Ana Andrada (Córdoba).
3. Reflexiones en torno a la problemática del campo del folklore en relación al folklore en grandes ciudades. Patricia Herrero
4. El rock nacional desde la perspectiva de la actuación. Cecilia Benedetti (Bs. As.).
5. Otras cara, otros cuerpos, otras fiestas de Carnaval. Carolina Crespo. (Bs. As. ).
6. Transferencia y transformación de los sentidos distintivos de la murga porteña en el contexto mediático, Támara Alonso
7. Los medios de comunicación en la proyección del folklore. Ricardo Martínez (Santiago del Estero).
8. Inserción de dichos y refranes tradicionales, Carlina Sosa, Lía Revol e Irene Senise (Córdoba),
9. El chaqueño.com Marisa C.Caffarutti (Córdoba.)
10. Cultura popular y cultura de masas. Edith M. Manera (Carlos Paz).
11. Revistas patagónicas ¿constructoras de identidad? Ana María Menni (Rio Negro)
12. Folklore audiovisual. Los festivales y la construcción institucional de una identidad. Norma Fatala. (Córdoba).

Conclusiones:


El nivel de las ponencias no solo ha resignificado el concepto del folklore en el campo de la
cultura, sino que nos permite abrir nuevos campos de investigación



Buscar en esta seccion :