Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

La Interpretación del Patrimonio como Estrategia de Desarrollo Territorial: Reflexiones a Propósito de la Interpretación de la Basílica Paleocristiana de Son Peretó (Manacor, Mallorca, España)

Margalida Castells Valdivielso
Licenciada en Historia, especialista en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural


RESUMEN

La basílica de Son Peretó (Manacor, Mallorca) contiene un conjunto de elementos patrimoniables susceptibles de ser interpretados, conocidos y apreciados por los visitantes. Por una parte el hecho de ser, hasta hace poco, la única basílica paleocristiana conservada en Mallorca convierte este conjunto arqueológico en una referencia obligada a la hora de explicar la llegada y el desarrollo del cristianismo en la isla. Por otra, al entenderse el Patrimonio como la integración de los elementos naturales y culturales de un territorio humanizado, como el resultado de la incidencia de las diversas sociedades en un medio determinado, Son Peretó permite realizar una lectura del territorio basándose en un conjunto de elementos antrópicos que necesariamente deben explicarse desde la globalidad.

Pero además este yacimiento arqueológico puede suponer una alternativa a la economía actual de la zona, que depende de un turismo estacional, de sol y playa, sometido a las fluctuaciones del mercado exterior, que ya está adoptando medidas tendentes a la desestacionalización, como el fomento del turismo cultural. Al ofrecerse como un sólido producto, este recurso patrimonial puede consolidar un desarrollo local a nivel sociocultural y económico; un desarrollo sostenible que debe conjugar la conservación de los recursos patrimoniales, la calidad de la experiencia del visitante y la calidad de vida de la población local, y que enfatiza la puesta en práctica de nuevas políticas de gestión basadas en los principios de la Interpretación .(1)


1. VALORACIÓN HISTÓRICA DEL YACIMIENTO

La basílica paleocristiana de Son Peretó (Manacor, Mallorca) fue descubierta por mosén Joan Aguiló Pinya (Palma 1860-Manacor 1924), quien adquirió los terrenos y realizó excavaciones en el año 1912. Utilizando las notas de Aguiló, en el año 1920 Josep Puig y Cadafalch dio a conocer los hallazgos en el anuario de l'Institut d'Estudis Catalans. La última excavación se llevó a cabo en los años ochenta por parte de la Universidad de las Islas Baleares, la Universidad de Barcelona y el Museo de Mallorca. Desde 1982, por donación de la sobrina de mosén Aguiló, los terrenos pertenecen al Ayuntamiento de Manacor.

Se trata de una estructura de planta rectangular, con tres naves separadas por una hilera de columnas que soportarían las respectivas arcadas, además de cuatro pilares en los extremos. La nave central era más ancha que las laterales y se encontraba rematada por un ábside, al que se accedería por dos peldaños, y en el que se recuperó un primitivo altar de piedra, que presumiblemente habría alojado un relicario, así como la pila bautismal, de forma tetralobulada, que todavía se conserva in situ. Las naves laterales acababan en dos recintos que flanqueaban el ábside y que fueron incorporados con posterioridad a la primitiva construcción. Precediendo el templo se encontraba un vestíbulo, donde se localizó el narthex o baptisterio central. Como hecho excepcional disponía de dos piscinas bautismales que se utilizaron simultáneamente y que posiblemente se encontraban cubiertas por una pequeña cúpula. Adosadas al baptisterio se localizaron varias habitaciones, de funcionalidad desconocida.

El templo presentaba un conjunto de mosaicos con motivos vegetales y geométricos, con representaciones de aves, cenefas, fajas y círculos enlazados. La única representación figurativa se encontraba en la nave central: una escena paradisíaca de la que se conservan sólo restos de palmeras. De los otros mosaicos sobresale la lápida sepulcral de la joven Baleria, que incorpora motivos de simbología cristiana (aves, cráteras). Ésta y otras lápidas se conservan al Museo Arqueológico de Manacor. Como indican diversos investigadores, la estructura arquitectónica de la basílica parece influenciada por los cánones siriopalestinos y norteafricanos de la segunda mitad del siglo V, una tendencia de las basílicas paleocristianas de la isla y signo de los contactos culturales que establecieron con el continente africano. Los mosaicos se incorporaron con posterioridad, en torno al siglo VI, según se desprende de las afinidades itálicas y norteafricanas y también de los repertorios iconográficos de las sinagogas orientales. Este último aspecto señala también la importancia del componente judío en el temprano arte cristiano.

En cuanto a la importancia de Son Peretó el contexto de la isla coinciden tres aspectos:

-Aun cuando las investigaciones arqueológicas habían permitido documentar la existencia de otros estructuras actualmente perdidas a Cas Frares (Santa Maria) o Sa Carrotja (Portocristo), así como intuir la existencia de otras dos en los núcleos urbanos de Palma y Pollentia (Alcudia), Son Peretó ha sido hasta hace poco tiempo la única basílica conservada a Mallorca. Recientes investigaciones a Son Fradinet (Campos) han permitido ampliar los conocimientos sobre la vida a Mallorca durante el Bajo Imperio, la llegada del cristianismo y sus características. Ambas comparten diversas características estructurales y la presencia de mosaicos.

-Por otra parte, la aparición de varias habitaciones a los alrededores de la basílica es indicativa de la existencia de una comunidad cristiana rural, en línea con la decadencia urbana bajoimperial y el poblamiento del espacio rural, en torno a los latifundios. Al mismo tiempo, la presencia de un edificio religioso en los alrededores de este poblado indica la existencia en la isla de un poder eclesiástico establecido.

-Un eventual tercer aspecto, quizás sobredimensionado, es la adscripción, según algunos investigadores, de dos tumbas del yacimiento a sendas figuras importantes del cristianismo de los primeros tiempos, los obispos Bas y Osio de Córdoba, este último una figura capital de la historia de la Iglesia por su participación en el Edicto de Milán.


2. LA INTERPRETACIÓN ACTUAL DE SON PERETÓ

La propuesta interpretativa actual de Son Peretó se reduce a varias medidas puntuales de adecuación del yacimiento para la visita: señalización direccional, limpieza, consolidación de algunas de las estructuras y cierre del recinto (una barrera impide el acceso al yacimiento, pero sin indicar horarios de visita). La adecuación no afecta a todo el recinto, pudiéndose observar algunas estructuras en estado de degradación. Las actuaciones mencionadas se completaron en el año 1999, mediante un convenio con el Consell de Mallorca, con la colocación de un plafón informativo. Se trata de un panel introductorio, realizado en plancha metálica (140 x 90 x 0'8 cms), situado en el interior del recinto, que presenta una planimetría del yacimiento y un texto descriptivo de las estructuras conservadas. Este plafón supone hasta el momento la única información entregada al visitante pero varias deficiencias y dificultades condicionan la interpretación del yacimiento:

- La planta se presenta sin leyenda ni criterios cromáticos que permitan ubicar los diferentes elementos constructivos a los cuales hace referencia el texto.

- Dicho texto presupone los conocimientos históricos y artísticos de los visitantes, introduciendo diversos conceptos específicos de estas materias sin ofrecer una explicación, directa o indirecta.

- El texto no respeta la relación párrafo-idea clave que debe seguir un texto interpretativo, sino que presenta todo un continuo de información sin que el lector pueda captar la relación entre las diversas ideas.

- Un lenguaje técnico y una redacción densa impiden la lectura rápida y clarificadora que ha de ofrecer un texto interpretativo. El visitante debe poder comprender aquello que se le transmite con una lectura que no supere los dos minutos, pero este texto hace necesaria la relectura en búsqueda de información.

-Las orientaciones que aparecen en el texto para ubicar los diversos restos de estructuras llevan a confusión.

-Al tratarse de un plafón introductorio, debería contemplar una información de contexto, sobre la importancia histórica del yacimiento, su excavación, etc

-Hace referencia a la existencia de mosaicos pero no indica porque no se encuentran en el yacimiento. Una mención al Museo Arqueológico de Manacor podría motivar al lector a realizar una visita.

Por lo tanto, y resumiendo estas observaciones, podemos señalar que actualmente Son Peretó no está adecuadamente utilizado en ninguna de sus vertientes:

· Desde el punto de vista sociocultural, no se ha realizado una adecuada proyección de los conocimientos ni la importancia de Son Peretó entre la población, a consecuencia de lo cual lo que se conoce del yacimiento es mínimo, impreciso, inconexo y/o erróneo. A pesar de su importancia histórica, el yacimiento no representa un estandarte del pasado ni supone una seña de identidad para la comunidad.

· En cuanto a la vertiente científica, hasta la actualidad los resultados de las excavaciones únicamente han tenido eco entre la comunidad científica, puesto que no existen los adecuados canales de distribución de los conocimientos y conclusiones de la búsqueda. Tampoco se cuenta con materiales divulgativos al alcance del visitante.

· Respeto a su conservación y adecuación, Son Peretó es un bien patrimonial que necesita ser preparado para la visita, estableciendo medidas de evaluación y minimización de la degradación que podan provocar los visitantes.

· En cuanto a la vertiente económica, actualmente el yacimiento no es capaz de generar beneficios económicos en el territorio que justifiquen las inversiones realizadas o proyectos por ejecutar.

Aun cuando Son Peretó constituye un yacimiento singular, con una diversidad y riqueza de elementos que lo hacen atractivo, y que se puede beneficiar del volumen turístico que anualmente recibe el territorio -especialmente el creciente sector de turismo cultural-, se puede observar que no existe una puesta en valor, una adecuación museográfica, una planeada conservación ni una explotación racional de sus recursos. Su conocimiento es hoy en día confuso y abstracto, los visitantes extrapolan lo que han aprendido en otros yacimientos y lo aplican a los hallazgos de "piedras" que ven. El visitante necesita de una preparación, de la conversión de la realidad en un espectáculo, que a la vez ilustre y entretenga. No debemos olvidar que no se trata de enseñar, en el sentido didáctico de la palabra, sino crear un producto cultural de calidad que llame la atención -que resulte atractivo, una alternativa al turismo tradicional- e incentivar al consumo de productos culturales al atraer este contingente humano hacia el municipio.

Las nuevas exigencias turísticas, dirigidas hacia este turismo cultural que demanda productos culturales de calidad, piden la adecuación de Son Peretó y una explotación coherente que equilibre los gastos de adecuación, mantenimiento y consolidación del yacimiento con los eventuales ingresos que los visitantes pueden generar con los servicios y productos que el yacimiento los puede ofrecer.

3. UNA PROPUESTA INTERPRETATIVA PARA SON PERETÓ

El presente documento propone la creación de un espacio temático sobre el desarrollo del cristianismo en la isla de Mallorca, partiendo del yacimiento arqueológico de Son Peretó, dónde tengan sentido tanto la interpretación de los elementos arqueológicos (estructuras y materiales arqueológicos) como los elementos naturales, los cambios en el territorio y en su población, etcétera. La singularidad de este bien patrimonial, casi único en la isla, y su importancia para la explicación de la evolución histórica del territorio, hacen que el yacimiento pueda ser considerado como punto neurálgico, oferta diferenciada y motor de desarrollo del territorio.

La adecuación, presentación e interpretación de Son Peretó puede suponer un primer paso para la recuperación del patrimonio de la localidad pero el lugar que ocupará este yacimiento arqueológico en el esquema general de presentación del territorio queda todavía por definir por un proyecto más específico.

Se trata claramente de un yacimiento arqueológico con posibilidades reales de explotación desde tres vertientes:

· Sociocultural: como símbolo de identidad de la comunidad local y de los mallorquines, puesto que muchos elementos de la sociedad mediterránea se sustentan sobre valores clásicos que fueron aportados por los romanos (lengua y escritura, derecho, sistema económico, ideales políticos, costumbres, valores y tradiciones) y como estandarte del primitivo cristianismo (contexto histórico, proceso de llegada y implantación a la isla, rituales de los primeros cristianos, tipología arquitectónica, manifestaciones, etc)

· Científica: por su potencial histórico contextualitzador en la reconstrucción del Bajo Imperio en Mallorca, la llegada del cristianismo, relaciones con otros espacios mediterráneos, etc

· Económica: como valor turístico añadido del municipio de Manacor aprovecharía el creciente turismo cultural por impulsar la economía local y reducir la estacionalidad.


En definitiva, en base a la planificación de varias actividades, la interpretación de este yacimiento pretende su integración como elemento clave del patrimonio local para conseguir una rentabilidad socio-económica y dinamizar el territorio. Dicha planificación contemplará necesariamente cuatro aspectos:

1. la protección del patrimonio y la identidad local,

2. el protagonismo de la comunidad en el proceso de desarrollo y mejora de su calidad de vida,

3. la conjugación del desarrollo económico, social, cultural e identitario, y

4. la creación de una oferta complementaria basada en la exclusividad, dinámica y adaptada a la demanda social, como reguladores de este desarrollo.


Por lo tanto, la puesta en valor del yacimiento de Son Peretó representa una alternativa de ocio y tiempo libre orientada al turismo cultural. Resulta igualmente de innegable valor para la generación de rentas, tanto directas como complementarias, y para aumentar el nivel de vida y la calidad de vida de la población de la zona.


4. HACIA LA INTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO: ALGUNAS PROPUESTAS

Las actuaciones interpretativas en Son Peretó deberían planificarse mediante un proyecto de conversión del yacimiento en Conjunto Arqueológico y un Plan Director de Gestión. Como se explicita más adelante, podrían incluir el acondicionamiento del yacimiento y su entorno, la difusión de su importancia histórica y la aplicación de diferentes estrategias interpretativas -instalación de paneles informativos, creación de un centro de interpretación con una exposición interpretativa, edición de material promocional y didáctico, etc-. Pero el trabajo interpretativo no puede limitarse al yacimiento arqueológico de Son Peretó. Será aconsejable realizar varias actuaciones de planificación territorial, especialmente la redacción del Plan de Interpretación Territorial, la creación de una imagen corporativa (o logo) y organizar un equipo multidisciplinar para trabajar en un proyecto explicitado y consensuado.

Igualmente necesaria será la adecuación de una sede de trabajo, vertebradora de las diversas actividades interpretativas del territorio. Podría alojar el centro de interpretación (espacio museológico de exhibición de los hallazgos, del proceso de trabajo y de exposiciones temporales) pero también podría contar con una biblioteca o un centro de documentación y un laboratorio de análisis y conservación de los bienes patrimoniales. Su ubicación se concretaría con un análisis de los flujos turísticos; aun cuando los equipamientos actuales pueden ser válidos siempre y cuando sea posible la adaptación a los nuevos usos, también podría estar ubicada cerca del yacimiento.

Esta sede se completaría con varios espacios de síntesis monográfica que incidirían en cuestiones específicas del territorio.

Dicha planificación territorial tendrá que conjugar intereses y iniciativas públicas y privadas; organizará el sistema de gestión de los recursos materiales y humanos y las estrategias de canalización de los ingresos procedentes de la gestión hacia el mantenimiento del territorio.

Algunas actuaciones interpretativas propuestas son:

1 . Adecuación del yacimiento y su entorno:
- Limpieza y eventual re-excavación arqueológica
- Conservación y estudio de los materiales inmuebles e inmuebles
- Señalización direccional, informativa, preceptiva e instructiva
- Diseño y colocación de varios paneles informativos generales

2 . Usos públicos del Centro de Interpretación:
Interpretación
- Atención al visitante (recepción, información)
- Centro de interpretación del yacimiento, de su contexto y del territorio
- Presentaciones temáticas insertadas en un circuito de interpretación territorial: museo municipal (Torre dels Enagistes), restos de la basílica de Sa Carrotja, etc
- Actividades didácticas para escolares
- Visitas guiadas al proceso de re-excavación y adecuación del yacimiento

Información turística
- Información general y sobre las visitas
- Información sobre otros bienes del territorio
- Organización de visitas guiadas tanto al yacimiento como al resto del territorio
- Punto de encuentro de las visitas guiadas y las actividades didácticas

Servicios al visitante (tienda de productos culturales, servicios higiénicos, teléfono,etc)

Otros usos públicos municipales
- Espacio para talleres y actividades formativas
- Sala de conferencias
- Sala de exposiciones temporales
- Laboratorio de investigación y restauración
- Biblioteca o centro documental especializado en patrimonio

3 . Itinerarios y rutas de acceso diversificadas a las diversas elementos culturales y naturales:
- Organización de visitas guiadas a los bienes patrimoniales, empezando por el yacimiento y el Museo municipal (Torre dels Enagistes)
- Creación de un circuito interpretativo y organización de visitas guiadas
- Configuración de productos organizados como la visita a bienes y artesanías locales

4. Creación de espacios de síntesis monográfica en diferentes enclaves del territorio

5. Actividades de revalorización del patrimonio local
- Experiencias de revaloritzación de la tradición y las actividades económicas
- Conscienciación de la conservación y revalorización del medio ambiente mediante actividades didácticas (talleres de reciclaje o de agricultura ecológica, etc), caminatas, paseos a caballo o en bicicleta
- Promoción de la gastronomía local

6. Creación del Centro de Artesanías Locales, para la exhibición y venta de productos del territorio

7. Creación del Centro de Estudios Locales
- Promoción de la historia y la cultura
- Programación de encuentros, cursos, jornadas, seminarios, etc
- Convocatoria de becas, concursos de ideas y incentivos a la investigación
- Edición de publicaciones especializadas, una colección temática o revista local
- Promoción de proyectos de investigación

8 . Edición de materiales en varios soportes:
- Promocionales: una guía general de visita al municipio y otras guías monográficas (artesanía, gastronomía, medio ambiente, historia, etc) que complementen los espacios de síntesis monográfica
- Culturales: material para las visitas guiadas y las rutas por el municipio; Historia de Manacor
- Didácticos: para escolares, según niveles educativos y en diferentes soportes
- Divulgativos: CD-Rom, páginas WEB, carteles, etc

9. Actuaciones de captación de visitantes:
- Charlas a centros educativos, asociativos locales, grupos de ocio, mayores, artistas, etc
- Información a los colectivos profesionales: guías, informadores turísticos, recepcionistas, taxistas, etc
- Actividades de formación y reciclaje para profesorado
- Programas de formación ocupacional (Escuelas-Taller, Casas de Oficio, Pregrados-Postgrados, etc)
- Organización del voluntariado
- Actividades puntuales a las fiestas locales: cuentacuentos, teatro y animación, charlas y demostraciones, feria de productos tradicionales, etc
- Organización de talleres, actividades de investigación, actividades de fin de semana cursos de verano o campos de trabajo para jóvenes
- Difusión de las actividades a las poblaciones de la comarca

10. Actividades de promoción económica
- Información a empresarios del mercado turístico (tour-operadores, establecimientos hoteleros y de restauración, empreses de excursiones, etc)
- Promoción de iniciativas locales: guías locales, comercio artesanal, etc
- Adecuación de casas rurales dedicadas al alojamiento de visitantes por favorecer la diversificación de la oferta hotelera y la recuperación del patrimonio arquitectónico
- Experiencias de familiarización (fam-trips) entre colectivos
- Asistencia activa a ferias


BIBLIOGRAFÍA

ARAMBURU, J., GARRIDO, C. I SASTRE, V. (1995).- Guía arqueológica de Mallorca. La Foradada, 13.

Gran Enciclopèdia de Mallorca, voz Son Peretó. Promomallorca. Palma.

MASCARÓ PASARIUS, J. (1968).- Prehistoria de las Balears. Gráficas Miramar.

PALOL, P. de et al (1968).- Notas sobre las basílicas de Manacor, en Mallorca. Trabajos del Museo de Mallorca, 5.

PINYA, B. (1953).- El museo arqueológico y la basílica primitiva de Manacor. Panorama Balear, 28.

NOTAS

1 Para ahondar en el contexto teórico de la interpretación y sus implicaciones en el desarrollo territorial se puede consultar otro artículo de la misma autora, presentado a este Congreso, "Reencontrar el patrimonio: estrategias de desarrollo territorial a partir de la interpretación", y que contiene numerosas referencias bibliograficas.


Buscar en esta seccion :