Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE TURISMO ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD SAN PEDRO DE  LLUCUD

ESCUELA SUPERIOR POLITÉNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO
I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN CHAMBO

PROYECTO DE TESIS

Tema:  ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE TURISMO ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD SAN PEDRO DE  LLUCUD
Lugar:   Ecuador / Provincia de Chimborazo / Cantón Chambo / Comunidad San Pedro de Llucud.
Duración aproximada:   6 meses
Responsable:   Sandra Patricia Miranda Salazar
Currículum: Egresada de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo de la Escuela Superior  Politécnica de Chimborazo – Ecuador.
Pasantía realizada en el Programa Manejo de Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales – Argentina. 
Actualmente, técnico responsable de la Unidad de Turismo y Medio Ambiente de la I. Municipalidad del Cantón Chambo, Provincia de Chimborazo – Ecuador.
Dirección: 18 de marzo y Leopoldo Freire   Telefax: 593-3-910172
E-mail: uniturischambo@yahoo.com
 sandra_mirandaec@yahoo.com

TABLA DE CONTENIDO

I.              INTRODUCCIÓN                                                                     

II.           REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA                                               

III.        MATERIALES Y MÉTODOS                                                 

IV.         CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES                       

V.            PRESUPUESTO                                                                        

VI.         BIBLIOGRAFÍA                                                                       

I.    INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el Turismo procura "la máxima participación de la población local", es por lo que se han derivado formas como el ecoturismo, turismo de patrimonio, comunitario, rural, eco-cultural o más claramente definido como “alternativo”;  todos ellos responden, si son bien entendidos, al desarrollo integral de las poblaciones.  Pero se debe considerar a esto como una alternativa y no, como la única salida para incrementar divisas o diversificar fuentes de trabajo.  Si bien hablamos de desarrollo local, debemos considerar al “turismo” y a cualquiera de sus ramas, como partes integrantes y complementarias de este desarrollo.

Entonces, se entiende que la importancia de considerar la participación de las poblaciones, radica además, en la relación directa con la “biodiversidad”, debido a que existen muchas maneras con las cuales, los seres humanos, únicos poseedores de la cultura, interactuamos con el resto del planeta y procuramos sostenerlo a lo largo del tiempo.

Por esto, es importante mencionar que el complemento de la biodiversidad es la “diversidad cultural” manifestada en la variabilidad de lenguajes y dialectos, religiones, comidas, usos de los recursos y tecnologías - entre muchas otras representaciones y prácticas- que construye e inventa una sola especie: la humana.  (ECOciencia 2002). 

Mientras más diversos sean estos aspectos en una sociedad o en un país, mayor es su riqueza cultural.  En el Ecuador, se manifiesta por la existencia de las etnias y por los mestizos que poseen prácticas culturales diversas. Complementado este mosaico cultural, con el ancestral y actual arribo de los inmigrantes a este país.

Si se anhela que las comunidades, localidades, centros poblados o cualquier conglomerado humano, organizados según sus acuerdos, accedan y alcancen el “desarrollo integral” (social y económico) con un medio ideal para aportar al mismo como son los proyectos de turismo, es preciso presentar una alternativa capaz de moldearse a las reales necesidades de las localidades, a la sustentabilidad de los recursos y a la rentabilidad social y económica de los emprendimientos.   Para esto resulta necesario e importante el aporte que haga un técnico en ecoturismo.

No solamente se trata de presentar esta alternativa, sino que es menester que se la construya e implemente  desde la necesidad y la realidad misma de la comunidad, tranformándola en un “proyecto eco-turístico participativo", que bien podría llamarse “proyecto de desarrollo”.  

Se debe pensar en proyectos que puedan ejecutarse, y para que el turismo alternativo tenga éxito, es preciso un nivel de especialización que no se limite simplemente a los "buenos propósitos", así como entender que para las comunidades en materia de ecoturismo o turismo, el proceso es largo y requiere una mejor comprensión del mercado turístico y de la dinámica de la comunidad.

De esta manera se puede apreciar que el turismo de patrimonio, ecoturismo o turismo alternativo representa una buena oportunidad para contribuir al desarrollo social y económico, pero requiere de una estrategia interdisciplinaria y participativa dirigida a la articulación del patrimonio con la sociedad y a la preparación de ésta para usar y mantener los recursos en forma sustentable.

A.  ANTECEDENTES

La Unidad de Desarrollo Comunitario del I. Municipio de Chambo, ha elaborado el Diagnóstico situacional del ámbito turístico de su cantón, recogiendo valiosa información que sirve de base para el diseño y la ejecución de los proyectos a realizarse.  Este departamento municipal ha considerado los siguientes justificativos* para dicho diagnóstico:

1.      La necesidad de obtener los datos relacionados al potencial y a las limitaciones de los sistemas de desarrollo turístico.

2.      Obtener información secundaria de las oportunidades que facilitan las diversas instituciones tanto públicas como privadas en la ejecución de planes y proyectos turísticos con miras a mejorar el nivel social y económico de los pueblos.

3.      A que la municipalidad, posea fuentes de consulta y que sirvan para el contacto permanente con los sectores y comunidades que poseen virtudes turísticas, para posibilitar  la búsqueda de posibles alternativas.

4.      Y a desarrollar un instrumento útil para las instituciones tanto nacionales como extranjeras dedicadas a la actividad turística, de tal manera que les permita desarrollar y ejecutar proyectos acordes a las necesidades sentidas por la población, e insistir a que no solo se cumplan los objetivos de las instituciones que intervienen.

Si bien, esta información permite apreciar los intereses que la municipalidad del cantón Chambo persigue, el plan de desarrollo cantonal, también clarifica los aspectos que se deberán tomar en cuenta al momento de elaborar los diferentes estudios. 

Para la municipalidad de Chambo, el bosque primario de Leonán, perteneciente a la comunidad San Pedro de Llucud es uno de los atractivos a desarrollar como destino turístico.  Y para la comunidad de Llucud, el bosque es el único recurso natural, que poseen y han heredado.

Por tal razón, tanto la municipalidad como la comunidad han mostrado interés en la participación de técnicos en ecoturismo, y han dado la apertura para trabajar en el fortalecimiento de actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de sus recursos.

B.     JUSTIFICACIÓN

Con la base de un diagnóstico situacional del ámbito turístico en el cantón Chambo, así como la identificación del bosque de Leonán como un recurso turístico y de lo que significa para la comunidad de Llucud; las bases para desarrollar este estudio de factibilidad siguen el lineamiento del turismo rural o comunitario, debido a que no solamente comulga con la idea de una actividad económica cuyo principal objetivo es la generación de ganancias, la expropiación y explotación de los recursos en las comunidades para beneficio de los grandes capitales, sino porque, constituye una nueva concepción de la actividad, tanto práctica como socioeconómica.  

Y como los objetivos principales de todo lo que implica trabajar en ésta área son:  mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, preservar los recursos naturales y culturales, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultural con la práctica turística (RATTO, N 2001), es que al trabajar en la comunidad San Pedro de Llucud con la elaboración de proyectos, se ha priorizado la elaboración de un estudio de factibilidad para que el proyecto de turismo alternativo que se pretende, responda a la real necesidad, tanto de la comunidad como a la de un segmento de turistas insatisfechos.

C.     OBJETIVOS

a.           Objetivo General

Elaborar el estudio de factibilidad para un proyecto de turismo alternativo en la comunidad San Pedro de  Llucud.

b.           Objetivos Específicos

1.        Establecer el potencial turístico de la zona

2.        Realizar un estudio de mercado

3.        Elaborar el estudio técnico

4.        Realizar el estudio de impacto ambiental

5.        Elaborar el estudio de organización

6.        Realizar el estudio económico y financiero

7.        Evaluar la factibilidad del proyecto

II.   REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A.  PROYECTOS DE TURISMO A PARTIR DE PRIORIDADES DE DESARROLLO

El Centro Científico Tropical de Costa Rica, 2002 manifiesta que: se considera fundamental el diseño y la ejecución de proyectos integrados de conservación y desarrollo rural sostenible, por dos razones principales:

1.        Porque mejora la conservación de la biodiversidad de estos sitios de interés particular, enfocado en las necesidades de la gente - sociales y económicas.

2.        Y porque se refiere a la participación de los usuarios locales en actividades de conservación para los recursos que poseen.

Los proyectos de turismo que consideran la fijación de las prioridades de desarrollo dentro de un contexto de planificación, obedecen directamente a un área o eje de desarrollo desprendido de una perspectiva de planificación del desarrollo nacional, regional, provincial, cantonal, parroquial, comunitario, etc.  En estas circunstancias si la política de desarrollo determina que el avance de una zona deprimida debe iniciarse con inversiones en el campo del turismo, antes que en ningún otro, el criterio de las prioridades está en capacidad de imponerse, disponiendo de la creación de proyectos turísticos. (YUCTA, P 2003)

Independientemente de la metodología que se utilice, en una planificación de desarrollo a cualquier nivel, se analiza principalmente aspectos importantes como: la identificación de actores, el  diagnóstico, la definición de problemas, la priorización de problemas y la definición de alternativas. (YUCTA, P 2003)

Las herramientas para proyectos de desarrollo podrían ser:  PDL: Plan de Desarrollo Local, ZOPP: Planificación de Proyectos Orientado a Objetivos, MARCO LÓGICO, PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA, PAC: Planeamiento Andino Comunitario, entre otras.

B. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

ASTORGA,  A.  1994:  El diagnóstico es una forma de investigación en el que se describen y explican problemas, con el fin de comprenderlos.  El diagnóstico tiene como punto de partida un problema, se basa en el principio “comprender para resolver” y exige dos tipos de actividades:  recoger información y reflexionar. 

El diagnóstico es un proceso de profundización, que se apoya en los conocimientos teóricos de la realidad a analizarse.  Y aunque el conocimiento que se consigue de un problema no es completo, porque la realidad es compleja y cambiante, se destaca que el diagnóstico desemboca en conclusiones prácticas. (ASTORGA, A. 1994)

En el diagnóstico participativo, los miembros del grupo involucrado son sujetos de las actividades.  Todo el proceso de investigación está en sus manos.  Son ellos los que toman las decisiones sobre qué diagnosticar, para qué y cómo, de acuerdo a los intereses del propio grupo.  Se busca la participación amplia y activa de sus miembros desde la definición de problemas hasta la formulación de conclusiones. (ASTORGA, A. 1994)

C.  ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

YUCTA, P 2003:  En un Análisis de Factibilidad se vislumbran los aspectos favorables para la viabilidad de un proyecto, lográndose una aproximación a la realidad.  Este estudio se convierte muchas veces, en una especie de filtro de alternativas de donde se elige la más viable.  El criterio para la realización de este estudio es que antes de decidir invertir en estudios finales que implicarían altos costos, convendría tener una sola alternativa a fin de poder guiar el estudio de factibilidad en una sola dirección, de esta manera se ahorra tiempo y energía.

Los Objetivos del Estudio de Factibilidad son:

·        Seleccionar la alternativa que de acuerdo a su función turística sea compatible a los fines que se persiguen y sea la más competitiva entre otros proyectos.

·        Preparar y facilitar el desarrollo de los estudios definitivos de preinversión (Factibilidad).

·        Contribuir a las negociaciones para la obtención del financiamiento para los estudios definitivos y la ejecución del proyecto.

En este estudio se concentra el análisis de los siguientes elementos: Información / Presentación General, Resumen e Introducción Técnica, Evaluación del Potencial Turistico,  Estudio de Mercado,  Estudio Técnico o Ingenieria del Proyecto,  Evaluación Ambiental y Sociocultural o Estudio de Impacto Ambiental, Organización, Estudio Económico y Financiero, Evaluación del Proyecto. (YUCTA, P 2003)

D.  PROYECTOS TURÍSTICOS CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La ASEC (Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo) propone que los proyectos se deben enmarcar en los siguientes principios:

§         Planificación, ejecución e implementación adecuada

§         Proceso participativo con un importante componente comunitario

§         Apoyo al desarrollo económico y a la responsabilidad social y ambiental

§         Mitigación de los impactos negativos y para prevenirlos en el futuro

§         Que los pobladores locales mantengan el control sobre la propiedad de las tierras

§         Definir políticas y lineamientos de operación e infraestructura basados en los impactos ambientales y sociales de los mismos

§         Uso y manejo eficiente de  los recursos naturales y culturales

§         Apoyar a un desarrollo sustentable integral de la comunidad, considerando la fragilidad de la relación con la actividad económica del turismo para no depender exclusivamente de ella.

§         Respetar las características culturales y ambientales del área

§         Promover el manejo de información que incremente o desarrolle la conciencia cultural y ambiental de los diferentes grupos que actúan en la actividad turística.

Y las finalidades deben procurar:

§         La conservación, manejo adecuado y recuperación de los recursos naturales

§         Revitalizar y fortalecer el patrimonio cultural.

§         Generar ingresos económicos que mejoren la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

§         Fortalecer la gestión comunitaria

E.  DESARROLLO – CONSERVACIÓN –TURISMO

MOLINARI, R. 2002 nos dice que:  La vinculación actual entre desarrollo / conservación / turismo, es una realidad progresiva, debido a que las bondades de esta asociación o relación tienen que ver principalmente con una revalorización del patrimonio, su revitalización y puesta en dinamismo para activar las economías regionales.

El mayor beneficio subyacente de esta perspectiva para las comunidades y la sociedad, es la oportunidad que brinda para operar hacia un fortalecimiento de las identidades que provea nuevas formas de organización para el manejo del patrimonio y que derive en un desarrollo social, antecedente indispensable para un genuino desarrollo económico (MOLINARI, R y FERRARO, L 2001).

Si se mantiene el modelo de las anteriores explotaciones turísticas, que precedentemente “sostenían” a las regiones, y no se las dirige hacia el uso sostenible del patrimonio natural y cultural, la experiencia nos estaría indicando que sólo resultaría una vez más que el pretendido desarrollo desembocará en la degradación y/o agotamiento del recurso, fluctuará de acuerdo a los vaivenes de la demanda del mercado, y por sobre todo mantendrá empobrecidos a comunidades, instituciones y ecosistemas. (MOLINARI, 2002)

F.  POTENCIALIDAD DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

LEEDS METROPOLITAN UNIVERSITY (1999).  Considera que el potencial y la condición favorable que poseen los recursos del patrimonio puestos en valor para la actividad turística, entienden que el proceso de revalorización, revitalización y puesta en dinamismo para activar las economías regionales, requiere de un paralelo desarrollo social donde el eje esté puesto en la recuperación del sentido de lugar y de la historia por parte de las comunidades y el público visitante.

Tal proceso exige un fortalecimiento de los aspectos que hacen al valor del patrimonio para la vida presente y la construcción del futuro.  En suma, se trata de destacar el beneficio potencial que representa la diversidad, natural y cultural, para el sostenimiento de la vida.  En tal sentido, resultan cruciales los planteos referidos a las formas y contenidos para interpretar o comprender el patrimonio desde aspectos que son exportablemente beneficiosos para la sociedad y hacen a la dimensión tangible, intangible y universal de la información de los recursos (BOYLE 2000; TAUBENSCHLAG 2002; VEVERKA 2002).

El  Patrimonio y los recursos turísticos, según la Organización Mundial del Turismo (O.M.T.), poseen conceptos claramente diferenciados entre sí:

1.        Patrimonio turístico (de un país, región o zona) "el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante un proceso de transformación, para satisfacer sus necesidades turísticas".

2.        Recursos turísticos son "todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda".

G.  PRODUCTO TURÍSTICO

La Carta de Turismo Cultural, adoptada por el ICOMOS en 1976, afirma que tanto las entidades representativas del sector turístico como las de protección del patrimonio natural y cultural, deben estar profundamente convencidas que la preservación y promoción del patrimonio natural y cultural para el beneficio de la mayoría, se logra dentro de un orden en el que se integran los valores culturales en los objetivos sociales y económicos que forman parte de la planificación de los recursos de los Estados, regiones y municipios.

RATTO, N 2001.  De acuerdo al concepto moderno de marketing turístico, para que un recurso natural y/o cultural tenga valor turístico debe ser transformado en un producto turístico, al que se le debe agregar valor. Este valor puede estar dado por:

§         Infraestructura: caminos, senderos, aeropuertos, terminales de transporte, servicios básicos públicos, señalización, etc.

§         Equipamiento: hoteles u otro tipo de alojamiento, gastronomía, excursiones, souvenirs, y otros servicios turísticos.

§         Instalaciones: Centros y/o senderos de interpretación, guías especializados, folletería de información general.

Transformar el producto turístico significa ponerlo en el mercado, garantizando la competitivad y la sostenibilidad del recurso.  (RATTO, N. 2001)

H.  DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

RATTO, N. 2001. El concepto de sustentabilidad está relacionado a tres factores importantes: calidad, continuidad y equilibrio.  El turismo sustentable es definido como un modelo de desarrollo económico diseñado para:

§         Mejorar la calidad de vida de la población local, de los residentes que viven y trabajan en el destino turístico.

§         Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante.

§         Mantener la calidad del medio ambiente –natural y cultural-  del que depende la población local y los turistas.

§         Obtener mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales.

§         Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos.

§         Procurar que el negocio turístico sustentable sea rentable, para que el sector privado mantenga el pacto de sustentabilidad y equilibrio.

El turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por las economías locales, así como integrar y contribuir positivamente al desarrollo de las economías regionales, promoviendo las formas alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible: turismo de aventura, agroturismo, turismo de estancia, observación de la flora  y fauna, avistaje de aves, turismo científico, espeleología y turismo cultural.  Estas constituyen diferentes modalidades de la nueva tendencia del turismo alternativo. (RATTO, N. 2001)

I.  TURISMO RURAL, COMUNITARIO O ALTERNATIVO

En el FORO ELECTRÓNICO sobre ECOTURISMO que organizó Planeta.com en el mes de octubre del 2002, surgieron comentarios del  Turismo Rural,  se recogen algunos de ellos:

"Los obstáculos al turismo comunitario a menudo incluyen la falta de un marco legal, de promoción y de marketing, así como la interferencia de industrias tradicionales que pueden destruir el medio ambiente local".  

"Las comunidades que viven en zonas de gran biodiversidad donde el ecoturismo comunitario podría ser un éxito, a menudo carecen de recursos financieros para conseguir la formación, las existencias, la infraestructura y los medios necesarios para tener éxito".

"Para las comunidades aborígenes o autóctonas, el ecoturismo supone una oportunidad de desarrollo que puede aportar beneficios económicos, ambientales, culturales, sociales y políticos.  La clave para que las comunidades autóctonas obtengan estos beneficios es la participación activa y el control autentico de las iniciativas eco turísticas en su territorio tradicional. Para lograr esta participación y control, las comunidades indígenas deben ser mucho más que simples actores simbólicos que reciben empleo o beneficios  adicionales de las ventas."

"La participación activa y el control de los productos y servicios eco turísticos por parte de las comunidades autóctonas no solo redundaran en beneficio de las mismas. Sino también que un sector eco turístico autóctono de éxito en las comunidades, fortalecerá considerablemente el ecoturismo como industria mundial.  La riqueza y diversidad de las culturas indígenas y sus conocimientos tradicionales son un recurso frágil por conservar y proteger para la industria eco turística."

III.  MATERIALES Y MÉTODOS

A.     CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1.      Localización

La comunidad San Pedro de Llucud, pertenece al Cantón Chambo y está ubicado a 6.5 km Noreste de la ciudad de Chambo, y a 12.5 Km desde la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.  (Fuente: Mapa Vial y Turístico del Cantón Chambo –Municipalidad de Chambo 2003)

2.      Ubicación geográfica

La comunidad se ubica a 1º45’ de latitud Sur y a 78°34’ de longitud Oeste.  Y posee un rango altitudinal de 3000 msnm aproximadamente.  (Fuente: Mapa Vial y Turístico del Cantón Chambo –Municipalidad de Chambo 2003)

3.      Características Climáticas*

Temperatura promedio:       15°C

Precipitación media anual:  1.000 a 2.000 mm.

Humedad Relativa:                67.27%

La época lluviosa, comprende los meses de: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, octubre, noviembre, diciembre.  Y la época seca, meses de: julio, agosto, septiembre.

4.      Clasificación ecológica

Según la clasificación de zonas ecológicas de HOLDRIGE. la zona de Chambo ecológicamente se clasifica como bosque seco Montano Bajo (bsMb), bosque húmedo Montano bajo (bhMb) y estepa espinosa Montano bajo (eeMb).

San Pedro de Llucud pertenece a la zona ecológica bosque húmedo Montano (bhM), se encuentra localizada en las vertientes internas de la cordillera de los Andes hacia los valles interandinos.  La vegetación natural se costituye de matorrales bajos que se encuentra en barrancos o quebradillas,  utilizándose el resto del área en cultivos agrícolas o principalmente en ganadería de tipo extensivo a base de gramíneas naturales.

El ambiente es propicio para los cultivos de importancia debido a la similitud con la zona templada latitudinal  se cultivan en esta formación ecológica, una gran variedad de legumbres y hortalizas.  Los terrenos de secano y con gradientes no apropiadas para cultivos o ganadería, son propicios para el establecimiento de plantaciones forestales.

5.      Características del Suelo*

SAUER (1950), en su mapa geológico del Ecuador, clasifica a la zona de estudio como sedimentos fluviolacustres, material volcánico y tobas volcánicas.   La topografía del área es entre plana y ondulada. 

a. Características:

1) Físicas:       Clase textural: Franco limoso – arenoso

            Color en seco: Pardo oscuro

2) Químicas:   pH: 7,0 PN (Prácticamente neutro)

            Materia Orgánica: 12,20 %

6.      Materiales y Equipos

a. Materiales

Resmas de papel bond, lapiceros, papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, libreta de campo, casset de filmadora, casset de audio, diskettes, cds vacíos, pilas alcalinas

b. Equipos

Computadora, impresora, escáner, cámara digital, filmadora, grabador de audio, GPS.

B.     METODOLOGÍA

La metodología para este Estudio de Factibilidad es parte de un esquema de proyectos turísticos, acoplada a los requerimientos y necesidades de los ingenieros en Ecoturismo, diseñado por el Ing. Patricio Yucta.  El esquema contiene los siguientes puntos principales:  Idea, Identificación y selección de proyectos turísticos, Preparación/elaboración, Negociación, Ejecución, Operación y mantenimiento, Monitoreo y evaluación, finalmente obtenemos la Situación mejorada, que es lo que se espera cuando se ejecuta el proyecto.

1.     Para la Evaluación del Potencialidad turístico se revisarán fuentes de información secundaria, mapas, estudios económicos de las entidades locales regionales y nacionales de planificación y administración, información sobre estadísticas y censos, fotografías aéreas o terrestres, directorios locales y regionales; y oficinas de turismo gubernamentales locales y regionales.   Luego de hacer el levantamiento de esta información se procederá a realizar un análisis FODA.

Para el levantamiento del inventario del área se realizarán Talleres Participativos con la Asociación de trabajadores Agrícolas Autónomos “San Pedro de Llucud” para delimitar la zona turística y centro de operaciones, además se planificarán las salidas de campo.  Finalmente se procederá a sistematizar la información, valorar, jerarquizar los recursos y socializar los resultados con la Asociación.    Y para complementar este objetivo, se procederá a la zonificación que consiste en identificar y agrupar las áreas con potencial turístico, que deberán contar con una serie de condiciones como accesibilidad, disposición de servicios básicos, infraestructura básica, etc. 

2.         Para el Estudio de Mercado se revisarán fuentes de información secundaria como datos estadísticos, estudios de mercado realizados en otras localidades, así como toda la información necesaria que pudiera otorgar la Cámara de Turismo, la Regional Sierra Centro de Turismo, la Municipalidad del Cantón Chambo y las agencias Operadoras de Riobamba.  La información servirá para realizar los siguientes Análisis:

El Análisis de la Demanda: para el Aspecto Cuantitativo se determinarán puntos como la afluencia de visitantes para áreas no desarrolladas turísticamente, el tiempo de estadía y estacionalidad.  Para el Aspecto Cualitativo se determinará el Perfil del turista.

El Análisis de la Oferta:  se analizará la oferta complementaria y se elaborará el análisis de la competencia.  

Y también se realizará para este estudio de mercado: balance oferta demanda, análisis del producto, análisis del precio, análisis de los canales de distribución y comercialización, análisis de la comunicación, recomendaciones y conclusiones.

3.                  Para elaborar el Estudio Técnico se realizarán periódicos trabajos grupales con la Comisión de Turismo de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos de San Pedro de Llucud y el representante de la Unidad de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad del Cantón Chambo.  Se tomará en cuenta la información levantada por el: 

-         Inventario de Recursos Turísticos para diseñar los itinerarios y paquetes turísticos

-         Diagnóstico de las características generales del área, analizada en la evaluación del potencial turístico, para definir la localización del proyecto

-         Estudio de Mercado para definir el producto y los subproductos, y determinar las características arquitectónicas, estructurales y diseño del proyecto.

Se determinará además, el proceso productivo, y mediante un “Análisis de Precios Unitarios”  (APU), se podrá elaborar el Costeo de Obra y el Calendario de inversiones

4.         Para el Estudio de Impacto Ambiental se realizarán evaluaciones de impactos:  biológicos,  sobre la comunidad local, sobre los recursos naturales y el paisaje, y sobre los recursos económicos  Se utilizará la metodología de Matrices de interacción (causa efecto) desarrollada por Leopold (1971).   Para la identificación de impactos ambientales en la población local se realizarán talleres participativos con la Comisión de turismo de la Asociación de Llucud, para que los resultados sirvan de base para el diseño y elaboración de material didáctico o promocional.

5.         Para elaborar el Estudio de Organización, se realizarán talleres con la Asociación y el representante de la Unidad de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Chambo, en los que se definirá cómo y quién ejecutara el proyecto, mediante la definición de un organigrama estructural que se lo elaborará en conjunto, el mismo que poseerá los siguientes niveles jerárquicos: directivo, administrativo y operativo.  Además se realizará el Estudio Legal para que el proyecto turístico en su operación y funcionamiento, prevea los  impuestos y controles estatales.

6.         Para realizar el Estudio Económico y Financiero del proyecto, se tomarán en cuenta: los egresos, es decir las inversiones en activos fijos, diferidos y capital de trabajo, para calcular la cantidad necesaria que cubra los costos del proyecto en el período de ejecución y los costos operacionales que siguen a la ejecución; y los ingresos para realizar las proyecciones de ventas, y los cálculos de viabilidad del proyecto desde la perspectiva del inversionista.  Además se elaborará un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos para invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto.

7.         Finalmente se realizará la Evaluación del proyecto, que verificará la viabilidad. Se tomarán en cuenta los estudios de: Mercado y Económico-financiero, y mediante la identificación de los ingresos y egresos del proyecto, se calcularán los indicadores de rentabilidad, como son el flujo de caja y los índices (Razón Costos/Beneficio, Valor Actual Neto (VAN) y la tasa Interna de Retorno (TIR)).


IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO

 
ACTIVIDAD

CRONOGRAMA MENSUAL

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

 1. Elaboración del anteproyecto de tesis

x

x

                                           

 2. Presentación del anteproyecto de tesis

   

x

                                         

 3. Estructuración del equipo de trabajo con la población local

   

x

                                         

 4. Estudio de potencialidad turística

     

x

x

x

                                   

 5. Estudio de mercado

         

x

x

x

x

                             

 6. Estudio técnico

               

x

x

x

                         

 7. Estudio de impacto ambiental

                   

x

x

x

                     

 8. Estudio de organización

                       

x

x

x

                 

 9. Estudio económico y financiero del proyecto

                         

x

x

x

               

10. Evaluación de la factibilidad del proyecto

                               

x

x

           

11. Elaboración del informe final

                                   

x

x

x

x

   

12. Presentación del primer borrador

                                           

x

 

V.  PRESUPUESTO APROXIMADO

Solo materiales y viáticos

CANTIDAD
RUBROS

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

3

Resmas de papel bond A4

4.00

12.00

600

Copias para del trabajo final

0.04

24.00

1

Cartucho de tinta para impresora b/n

35.00

35.00

1

Cartucho de tinta para impresora color

35.00

35.00

1

Caja de diskets

5.00

5.00

1

Caja de CDs

10.00

10.00

24

Pliegos de papel bond

 0.40

0.40

8

Marcadores punta gruesa

1.00

8.00

2

Cintas adhesivas

1.00

2.00

5

Anillados de las copias del trabajo

0.80

4.00

4

Empastados de los originales del trabajo

12.00

48.00

 

Movilización

 

176.00

 

Alimentación

 

180.00

 

Alojamiento

 

240.00

Sub - TOTAL

779.4

Imprevistos (10% del total)

77.94

TOTAL

857.34

 

VI.  BIBLIOGRAFÍA

1.  APN, 2002 Proyecto de Historia Oral para la revalorización de la identidad de las comunidades de la Región PN Palmar.  Administración de Parques Nacionales de Argentina.

2.  ASTORGA,  A.  1994 Manual de Diagnóstico Participativo. Tercera edición.  Centro de Educación Popular.  CEDEP – Quito - Ecuador

3.  BOYLE, S. 2000.  Planificar e Interpretar: un proceso efectivo y eficiente. Jornadas Internacionales de Turismo.  Federación, Entre Ríos.

4. GARRIDO, J/ POZO, A/ DUICELA, L.  1982  Tesis:  Diagnostico Fitopatológico preliminar de la Zona de Chambo”.  Facultad de Recursos Naturales.  Escuela de Ingeniería Agronómica.  ESPOCH- Riobamba

5.  LEEDS METROPOLITAN UNIVERSITY 1999.  El Turismo Sustentable y El Patrimonio Cultural: Una Revisión de la Asistencia para el Desarrollo y su potencial para promover la sustentabilidad.  United Kingdom

6.  MOLINARI, R. 2001.  Evaluación de atractivos culturales para el desarrollo turístico de la Comarca Noroeste de la Provincia de Santa Cruz.  Plan de Desarrollo Turístico Regional, Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.  (MS) Consultores Asociados.

7. MOLINARI, R. 2002.  Evaluación del Componente Cultural de La Cumbrecita (Prov. de Córdoba) y alternativas para el manejo del establecimiento Peñón del Aguila. (MS) Consultoría.

8.   MOLINARI, R. Y L. FERRARO 2001.  Articulando el Arte: manejo para el desarrollo y beneficio de las comunidades de pertenencia.  1er.Taller Internacional de Arte Rupestre. La Habana, Cuba. 15 al 20 de octubre de 2001.

9.   PLANETA.COM  www.planeta.com Conferencia electrónica sobre Ecoturismo,  octubre  2002

10. RATTO, N  2001  “Proyecto de Turismo Cultural para la Provincia de Catamarca – Depto. Andalgalá - Argentina”  Foro Virtual de Antropología Naya. com

11. RIVERA, H.  1987, Tesis."Producción de Hortalizas en relación a la  fertilidad de los suelos en el área de Chambo". Facultad de Recursos Naturales.  Escuela de Ingeniería Agronómica.  ESPOCH- Riobamba

12. TAUBENSCHLAG, R. 2002.  Herramientas de Interpretación Ambiental.  (MS) Dirección de Interpretación y Educación Ambiental.  Administración de Parques Nacionales.

13. UICN. 1997. Evaluación del progreso hacia la sostenibilidad: Enfoque, métodos, herramientas y experiencias de campo. Equipo Internacional de Evaluación. UICN. Cambridge.

14. UNIDAD DE DESARROLLO COMUNITARIO–MUNICIPALIDAD DE CHAMBO 2002 "Diagnóstico Situacional - Breve visión de los posibles proyectos turísticos en el Cantón Chambo"

15. VEVERKA, J.A. 2002.  Planificar para una Interpretación “Exportable”. Boletín de Interpretación, N° 6.  AIP Asociación para la Interpretación del Patrimonio.  España.

16. YUCTA, P 2003  Documento "Ciclo de Proyectos Turísticos".  Riobamba - Ecuador.


NOTAS

* Diagnóstico Situacional - Breve visión de los posibles proyectos turísticos en el Cantón Chambo Unidad de Desarrollo Comunitario – Municipio de Chambo.  2002

* Fuente: GARRIDO, J. 1982. Tesis: "Diagnóstico Fitopatológico preliminar de la Zona de Chambo".  Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería Agronómica.  ESPOCH- Riobamba


Buscar en esta seccion :