La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
Desarrollo Turístico Sustentable en la comunidad Mapuche Atreico.
Marcelo Impemba
Director Proyecto de Extensión de la Facultad de Turismo, aprobado
por Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue Asentamiento
Universitario.
San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.
E-mail: guiaturismo@smandes.com.ar
Facultad de Turismo - Carrera Guía de Turismo
Asentamiento Universitario San Martín de los Andes.
T.E. 02972 - 429403
E-Mail: guiaturismo@smandes.com.ar
Proyecto de Extensión de la Facultad de Turismo, aprobado por el
Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, de una duración
de catorce meses y finalizado en el mes de mayo del año 2001.
Director: Marcelo Impemba
Integrantes: Juan Sayhueque, Patricia Barbieri, Graciela Maragliano, Nora
Di Domenica, Gabriel Stecher y Patricia Altamirano.
RESUMEN:
La situación que motiva este proyecto de extensión surge de la propia comunidad, que hace llegar a la sede de la carrera Guía de Turismo del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, la inquietud de desarrollar actividades turísticas comunitarias y familiares dentro del paraje, a través de técnicos que trabajan en la misma zona objeto del trabajo.
De esta manera este equipo trabajo, todos docentes, graduados y técnicos que ya cuentan con experiencia en cuanto a trabajos comunitarios en agrupaciones mapuche de la región en las diferentes áreas como el turismo, la agroganadera y la social, tiene los primeros contactos y reuniones con la Comisión Directiva Atreico, realizándose posteriormente asambleas de pobladores convocadas por la propia Comisión, con el fin de plantear las necesidades, consensuar formas de trabajo y solicitar formalmente la participación de la Facultad de Turismo para el asesoramiento de un proyecto de desarrollo turístico.
Entienden que el turismo representa una nueva alternativa productiva que permita diversificar su economía de subsistencia y además, que es necesario contar con un proyecto turístico del paraje Atreico, como una forma de sostener y reafirmar su propiedad de estas tierras ante las autoridades provinciales, obtener fondos necesarios para su implementación y por último, ordenar, prever y minimizar las consecuencias y efectos de un desarrollo turístico.
El proyecto involucra directamente las áreas económica, social y educativa, es decir el desarrollo turístico y su vinculación con las actividades agroganaderas y forestal, de una forma sustentable que involucre directamente a la comunidad Atreico.
Por el tipo de proyecto y la experiencia acumulada, hace necesario la conformación de un equipo interdisciplinario e intersectorial, que incluye distintos profesionales y a los propios destinatarios del mismo, en este caso los pobladores de la Comunidad Mapuche Atreico.
Son sus objetivos, lograr la diversificación económica de la Comunidad Mapuche Atreico, incorporando al turismo como una actividad productiva complementaria y favorecer nuevas alternativas productivas a través del desarrollo turístico, promoviendo la identidad cultural y el arraigo, evitando el proceso de sustitución de las actividades económicas tradicionales.
A ello se agrega el interés de la Facultad de Turismo por incorporar a su política de extensión, la problemática regional que demanda de una intervención inmediata, no solo por la importancia desde el reclamo comunitario, sino también por los aspectos que aportan al conocimiento científico el estudio de las distintas formas que el turismo se incorpora en las comunidades rurales.
El Planeamiento como Herramienta del Desarrollo Turístico Sustentable
El proyecto Desarrollo Turístico Sustentable en la Comunidad Mapuche Atreico tuvo como destinatarios todos los pobladores que habitan la Comunidad Mapuche Atreico, cuyo territorio se encuentran en el Departamento Huiliches en la Provincia del Neuquén. El total de las familias residentes en esta comunidad es de sesenta ocho y representan aproximadamente trescientas cuarenta personas.
Su formulación se origina a partir del interés de los integrantes de la comisión directiva de esta comunidad que manifiesta a técnicos que trabajan en el Proyecto Newentun en la zona objeto del trabajo, el interés y la necesidad de desarrollar actividades turísticas comunitarias y familiares dentro del paraje y en el mediano plazo en el Lote 17, por la potencialidad de esas tierras sobre el Cordón Chapelco. Entienden que el turismo representa una forma de diversificar su economía de subsistencia, como nuevas alternativas productivas y además que es necesario contar con un proyecto turístico, tanto para el paraje Atreico, como también en el denominado Lote 17, como forma esto último de sostener su propiedad sobre el mismo ante las autoridades provinciales.
Integrantes de las carreras Guía de Turismo y Técnico Forestal que se dictan en el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes fueron invitados a participar primero de reuniones con la Comisión Directiva de la Comunidad Mapuche Atreico y luego, a reunirse con los pobladores convocados a una Asamblea para tal fin, donde se plantearon las necesidades de los integrantes de la comunidad, a fin de solicitar el asesoramiento a esta Facultad para llevar a cabo una propuesta de desarrollo turístico sustentable.
El desarrollo e impulso del turismo tiene un carácter incipiente en cuanto a la fase de su desarrollo y se origina en esta comunidad en forma espontánea, ya que se encuentra en el área de influencia de Junín de los Andes, a unos 30 kilómetros de distancia de esta localidad y en especial por su proximidad de una ruta muy transitada por turistas todo el año y que conduce al paso internacional Mamuil Malal que comunica con la República de Chile.
Pero también se debe tener en cuenta que, el turismo aparece como una alternativa productiva complementaria de sus actividades tradicionales, como consecuencia de una situación socioeconómica general de recesión, creciente desempleo y marcado deterioro de las economías regionales, que tienen como resultante de manera directa la cada vez más crítica situación de los pequeños productores rurales.
Por otro lado, en el interior de estas comunidades es cada vez mayor el consenso para desarrollar actividades turísticas, tanto por la falta de alternativas como también, por el hecho de prepararse y aprovechar el constante aumento de las corrientes turísticas que se "desvían" de los circuitos turísticos tradicionales e ingresan en sus propiedades.
El turismo, o por lo menos ciertas formas de turismo denominado no convencional, aparece como una actividad económica altamente complementaria con aquellas actividades de subsistencia desarrolladas históricamente por las propias comunidades mapuche. Pero, en contrapartida, son muchos los interrogantes respecto a los cambios que se generarán en el ámbito familiar y comunitario como consecuencia del desarrollo de una actividad que, por un lado, resulta muy atractiva como generadora de ingresos en el corto plazo pero, al mismo tiempo, presenta una marcada estacionalidad y es muy sensible a factores externos.
Dependerá del tipo de propuestas turísticas y la forma en que se involucre la propia comunidad en los distintos proyectos de autogestión, para que el turismo se convierta en impulsor de una necesaria diversificación económica y contribuya en definitiva a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales.
En este contexto es que se desenvolvió este proyecto de extensión, donde se trabajó en forma participativa con la propia comunidad receptora y de manera integral con un equipo técnico interdisciplinario (Que permitió de algún modo integrar diferentes áreas como el turismo, la agroganadera y la social), cuyos objetivos finales fueron por un lado comenzar a lograr la diversificación económica de la Comunidad Mapuche Atreico, incorporando al turismo como una actividad productiva complementaria, pero que al mismo tiempo, el desarrollo turístico propuesto favorezca la promoción de la identidad cultural y el arraigo, evitando el proceso de sustitución de las actividades económicas tradicionales.
En definitiva solo se trata de favorecer la integración comunitaria y que los pobladores de las comunidades mapuche en las distintas actividades turísticas, se incorporen como prestadores de sus propios proyectos, tanto familiares como comunitarios, ya que este es un factor esencial para un desarrollo sustentable del turismo.
Este equipo de trabajo sostiene que para minimizar los posibles impactos como consecuencia del desarrollo turístico, dependerá de las modalidades y formas de turismo propuesta, buscando aquel que no considere al turista como un mero consumidor de bienes y artesanías y que, además, promueva formas de acercamiento e intercambio entre turistas y residentes. También, y tal vez en mayor grado, las formas en que los pobladores se incorporen al turismo como sus propios prestadores, incidirá para que los efectos resultantes del desarrollo turístico sean positivos para el poblador mapuche y su comunidad en general.
Solo un planeamiento sustentable e integral del turismo en el área abordada contribuirá a mitigar y reducir los impactos negativos, mejorar las condiciones actuales y, además, la promoción de las actividades tradicionales.
Situación territorial y organización política
No se puede desconocer en primer lugar que las distintas comunidades son
en su mayoría relocalizaciones después de la dispersión
y desaparición física, como consecuencia de la denominada
Campaña del Desierto. Estos reagrupamientos no siempre tuvieron
relación con lazos familiares o historias en común. Como
consecuencia, se fueron generando distintos grupos de pobladores que luego
se los denominó agrupaciones desde los niveles oficiales o como
se las denomina comúnmente hoy en día: Comunidades.
Es decir que nos encontramos en la actualidad con diversas comunidades con características diferenciadas, realidades y problemáticas particulares que le otorgan una dimensión de heterogeneidad, tanto hacia el interior de las mismas como entre las distintas comunidades.
A esto se agrega que, para obtener la delimitación y luego la propiedad de sus tierras, tuvieron que adoptar formas de organización legalmente aceptadas y formas de gobierno ajenos a sus propias pautas culturales.
Actualmente, a pesar que cuentan con dicha propiedad, se les presenta a las comunidades un desafío que tiene que ver con el crecimiento poblacional: Las familias crecen en el número de sus miembros, pero las posibilidades son las mismas o incluso han disminuido. No puede crecer el número de cabezas de ganado, por las limitaciones de espacio y la disponibilidad de pastos y agua, lo que se suma la caída de los precios de venta de los animales y de la lana. Ante esta situación, para los más jóvenes solo quedan dos alternativas: a) La posibilidad de emigrar a las localidades próximas para ocupar puestos de trabajo no calificados o reproducir y acentuar la pobreza y marginación, b) Buscar nuevas alternativas productivas, una de las cuales es el desarrollo del turismo.
Lamentablemente, el turismo aparece y es promovido en especial por diversos estamentos del poder público para resolver la crisis de otros sectores productivos, sirviendo como panacea de una salvación inmediata de dicha crisis.
La Comunidad Mapuche Atreico ya cuenta con el título de propiedad comunitaria de sus tierras, es decir que, en primer lugar necesitaron de leyes nacionales y provinciales para su desafectación y posteriormente, su escrituración a nombre de la misma. Para que esto último ocurriera, fue necesario que se conformara una Asociación de Fomento Rural, es decir una asociación sin fines de lucro para así poder obtener su personería jurídica y de esta manera recibir la titularidad de su territorio.
La propiedad y titularidad comunitaria de sus tierras significa que cada poblador tiene delimitado su parcela , pero la propiedad es de toda la comunidad. Por lo tanto, para la toma de cualquier decisión que hace al uso de estas tierras debe contar con la aprobación de la comunidad y estar avalada por la comisión directiva.
Relacionado con la situación anteriormente descripta, desde el punto de vista legal, las comunidades están conformadas como asociaciones civiles sin fines de lucro por lo que cuentan en todos los casos con una organización formal de acuerdo a lo que exige la ley respecto a estas organizaciones. En consecuencia, cuentan con comisiones directivas elegidas en elecciones abiertas y un reglamento interno que regula el funcionamiento de diferentes aspectos y actividades de la propia comunidad.
En un futuro y dependiendo en que grado se desarrolle la actividad turística, será recomendable contar con una reglamentación para dicha actividad en particular.
En la actualidad, esta comunidad cuenta con una superficie de aproximadamente 4.400 hectáreas, limitando al norte con la Comunidad Aucapan, al Oeste con la Comunidad Chiuquilihuin, al este con la Estancia Los Peucos (Ex Atalaya) y al sur con la Ruta Nacional Nº 60.
En su interior, los distintos asentamientos familiares se estructuran a ambos lados del único camino de acceso interno, que marca un eje sobre el cual se estructura toda la comunidad. A su vez, hay dos parajes en esta comunidad, diferenciados por una significativa diferencia altimétrica, como indican sus nombres: Atreico Abajo y Atreico Arriba. El primer paraje cuenta con la mayor concentración de viviendas y por lo tanto de pobladores, en especial un sector denominado "El Barrio" donde también se encuentra la escuela y la posta sanitaria.
Ascendiendo por el camino de acceso, se encuentra el otro paraje, en un área donde se realizan muchas de las veranadas. Cuenta con una menor densidad poblacional que Atreico Abajo y, en invierno, presenta dificultades de acceso por la nieve o lluvias caídas. También cuenta con un establecimiento escolar provincial.
En todo momento del desarrollo de este proyecto, se ha detectado diferencias entre los pobladores de estos dos parajes, derivada entre otras cuestiones internas, por el sentimiento de mayor postergación debido a la distancia y peores condiciones climáticas (Atreico Arriba), sobre las condiciones más favorables del otro paraje (Atreico Abajo), de donde provienen además la mayoría de los integrantes de las comisiones directivas que gobiernan esta comunidad.
Posibilidades turísticas de la Comunidad Mapuche Atreico
Desde el punto de vista de la accesibilidad física de esta comunidad,
se puede hablar de dos ejes, uno representado por la cuenca del río
Malleo recorrido por la ruta provincial N° 60 que conduce al Paso
Internacional Mamuil Malal y, por otro lado, esta región se estructura
además por el eje de la ruta Nº 23 que une las localidades
de Aluminé y Junín de los Andes.
Referido a este punto, en todos los casos el tipo de camino es de ripio, excepto el tramo de la ruta provincial Nº 23 que une Junín de los Andes con el puente del río Malleo. El estado de conservación es en general bueno, dependiendo del mantenimiento durante todo el año a cargo de las máquinas de Vialidad Provincial, con refuerzos durante la temporada invernal. Durante esta época del año, este y otros caminos de la zona están supeditados a cuestiones climáticas: Existe un operativo especial pero, hay días que, como consecuencia de las fuertes nevadas se cierra o solo están habilitados para vehículos todo terreno, doble tracción o circulación con cadenas. También las fuertes lluvias pueden dificultar algunos tramos y convertirlos en intransitables.
Con respecto a la aptitud del recurso en cuanto a infraestructura de esta comunidad, el camino de acceso de cuatro kilómetros desde la ruta provincial Nº 60 es de ripio y se encuentra en buenas condiciones de mantenimiento.
En cuanto a la señalización, no escapa a la situación de toda la región y es apenas suficiente. La que se encuentra sobre la ruta provincial Nº 60 fue diseñada e instalada por el esfuerzo de la propia comunidad con el apoyo y asesoramiento de este equipo de trabajo. También se elaboró la señalización en el camino de acceso e interior de la comunidad.
La planta turística es inexistente todavía, ya que solo se cuenta en el área denominada "El Barrio" con un galpón comunitario, cuyo destino es depósito de leña, productos o mercaderías varias y realización de diversas reuniones (Religiosas, asambleas, fiestas, entre otras). Este salón fue el lugar elegido por los propios pobladores para desarrollar la feria de artesanías.
Uno de los objetivos de este proyecto es mejorar, aumentar y promover los canales de comercialización de las artesanías a través del turismo, y que estas sean compradas directamente a los propios productores, por el mayor valor agregado pero también por el vínculo que se establece entre el autor y el destinatario de la artesanía, a través de la explicación de las diferentes técnicas de elaboración, materiales e historias personales.
Esta actividad que representa una fortaleza era, hasta el momento del inicio de este proyecto, la única vinculación de esta comunidad con el turismo. Las artesanías constituyen un importante ingreso para numerosos pobladores, principalmente tejidos y de madera. Las mismas se comercializan en forma directa a los turistas que entran a las distintas comunidades y en forma indirecta, a través de ferias y puestos de venta en Junín de los Andes y la Sociedad del Estado Neuquino Artesanías Neuquinas que continúa siendo su principal comprador.
Pero una problemática que aparece en el futuro inmediato es la disminución de los ingresos porque, al precio final se tendrá que restar el costo de la compra de la madera, e incluso de la lana, situaciones estas antes descriptas.
Por otro lado, existe un dato comprobable y es la disminución de la capacidad de gasto del turista derivado de la recesión económica nacional, que repercute en la porción del gasto que destina el mismo a la compra de artesanías: Se venden solo las artesanías más pequeñas y de madera. Sumado a esto, la crisis del estado provincial significó un ajuste en el área social, por lo tanto Artesanías Neuquinas que sigue siendo el principal comprador, ha limitado la compra de artesanías a solo $60 por artesano, maneja una tabla de precios inferior al de mercado y además, las compras se han ido espaciando en el tiempo: En la actualidad solo hay aproximadamente tres compras al año.
Unas de las posibles soluciones a la vista es la intervención estatal, pero no para perpetuar la dependencia, sino para obtener precios bajos en ambas materias primas y, como se planteó en su momento en este proyecto, buscar nuevos canales de comercialización relacionados con el turismo para favorecer la venta de las artesanías, tanto en el interior como en el exterior de la comunidad.
No es la intención de vincular esta comunidad con el turismo a través de una excesiva especialización en las artesanías, y sí, a través de esta fortaleza generar actividades como la organización de caminatas y cabalgatas guiadas, áreas recreativas o venta de comida y productos caseros, entre otras, favoreciendo a su vez, la incorporación de los pobladores de la comunidad a las distintas actividades turísticas como sus propios prestadores.
Como resultado del diagnóstico, se diseñó y elaboró un programa de capacitación, un programa de promoción y señalización y por último el diseño de estrategias de comercialización.
Uno de los ejes que se ha trabajo con detenimiento, es aquel que tiene que ver con aspectos organizativos que hacen a la definición de proyectos familiares y/o comunitarios y que, representan en la actualidad uno de los puntos centrales que puede favorecer o limitar el desarrollo turístico en cualquier comunidad mapuche.
Impacto del proyecto de extensión
Si se parte de la situación previa a la implementación de
este proyecto de extensión, se puede decir que la Comunidad Mapuche
Atreico respondía al ingreso de turistas de manera individual,
ofreciendo como productos artesanías en madera y tejidos. Cada
turista que ingresaba a esta comunidad, tenía como único
referente a aquel poblador que lo recibía y a través de
él se establecía la relación y el conocimiento que
el poblador estuviera dispuesto a brindar.
Esta situación generaba entre los pobladores un constante malestar y desacuerdos internos, ya que siempre eran los mismos vecinos quienes concentraban la atención del turista. Hasta entonces no había acuerdos previos entre los pobladores para organizar esta actividad, siendo que la comercialización de artesanías significa para algunas familias un importante ingreso de dinero.
Desde el proyecto, se brindaron continuos espacios para el debate y posterior toma de decisiones de cualquier tema que hiciera al desarrollo turístico, siendo el consenso y la participación dos elementos constantes de la metodología de trabajo. Creemos que estas instancias son más lentas en los procesos socio-organtizativos con grupos de pobladores, pero más seguras y fortalecedoras en el largo plazo. Más aún cuando, los aspectos que hacen a lo organizativo, están tan debilitados como consecuencia de un largo proceso de desnaturalización y disgregación que sufrieron en mayor o menor medida todas las comunidades mapuche y esta en particular.
En las primeras reuniones resultaba dificultoso llegar a decisiones que aunaran posiciones y luego, mantener las mismas, ya que constantemente se boicoteaban y no se respetaban los acuerdos grupales. Se produjo un proceso de mutua confianza entre los pobladores y los técnicos, que permitió destrabar cuestiones internas, a fin de avanzar en acuerdos.
La utilización del Galpón Comunitario como lugar común para recibir al turista y para la venta de artesanías, fue un logro grupal importante ya que de esta manera se socializó el acceso al turista de todo poblador que estuviera vinculado a la actividad sin que continuara restringida a unos pocos. Así también, se logró identificar al interior de la misma comunidad el galpón comunitario como el lugar de referencia para las actividades de turismo.
Se potenciaron otras instancias organizativas como fue la instalación del cartel en la entrada a la Comunidad, la participación en una feria de artesanías en San Martín de los Andes, la organización de ferias periódicas en la comunidad, la atención diaria en el galpón comunitario al turista durante los meses de Diciembre; Enero; Febrero y Marzo y la participación de dos referentes de la comunidad en una Feria de Artesanías realizada en Buenos Aires.
Todos estos son claros ejemplos de la participación de los pobladores de la Comunidad en diferentes instancias socio organizativas que se programaban en torno a alguna actividad vinculada al turismo, en las cuales eran ellos mismos quienes transmitían a los turistas y a la sociedad en general sus conocimientos, su realidad y modos de vida.
Este proyecto posibilitó desde una concepción del turismo diferente a las propuestas turísticas convencionales y masivas, el rescate y la construcción de conocimientos ligados con aspectos culturales, complementando y fortaleciendo no solamente aquellos componentes que hacen a las actividades productivas tradicionales de la comunidad, sino también vinculándolas con la elaboración y comercialización de productos caseros, de artesanías, de caminatas guiadas donde el poblador se situaba como propio prestador de los servicios, protagonista junto al turista de la actividad.
A través de las actividades llevadas a cabo con los pobladores se lograron trabajar conceptos de organización y planificación de las distintas actividades turísticas a fin de complementar y diversificar las actividades productivas, pero al mismo tiempo tratando de mitigar los posibles impactos en el medio ambiente y de aportar finalmente, al mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
En el aspecto institucional, para la Universidad Nacional del Comahue y la Facultad de Turismo en particular, este tipo de experiencias tiene en cuenta varias aristas, que hacen por un lado a una política de extensión de carácter regional a fin de atender necesidades que reclaman su intervención. Para tal fin, destina de su presupuesto una suma para financiar este tipo de proyectos, junto a la posibilidad de destinar parte de la carga horaria docente a su formulación y ejecución. Desde el punto de vista académico, se produce una retroalimentación en el interior de las cátedras, tanto en el trabajo áulico relacionados con los contenidos de los programas curriculares, como además en la elaboración de material bibliográfico con destino a los estudiantes.
El desarrollo de este proyecto de extensión permitió el contacto e incluso la firma de convenios de trabajo, con distintas organizaciones nacionales, provinciales o municipales, ONG`s y otras comunidades mapuche: Ministerio de Trabajo de la Nación, Programa Social Agropecuario de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el SERCOTEC del Gobierno de Chile, Fundaciones como: Redes Solidarias, Cruzada Patagónica, ProPatagonia y Comunidades Painefilu y Vera, entre otras.
En el ámbito grupal, el impacto en el interior del equipo de trabajo debe medirse en que posibilitó su fortalecimiento y la continuidad en esta línea de trabajo, que abarca todos los aspectos que se relacionen con el desarrollo turístico en comunidades mapuche, un área del conocimiento que presenta al mismo tiempo grandes posibilidades de profundización, como también interrogantes en cuanto a las consecuencias en el interior de las comunidades como resultado de la incorporación del turismo como actividad productiva. Interrogantes que hacen a la elaboración de un marco teórico en construcción.
El Turismo como Alternativa Económica
1- Potencialidad turística
En la actualidad, el desarrollo turístico se plantea a escala regional, realidad que no escapa las comunidades mapuche. Como el ingreso de turistas y la prestación de pequeños emprendimientos turísticos es incipiente dentro de las comunidades (Algunas más que otras), esta situación permite una planificación tanto local como de toda la región de la Cuenca del Malleo y considerar a este como un corredor turístico.
La misma tiene como ejes naturales los ríos Malleo y Aluminé y abarca las comunidades mapuche Chiuquilihuin, Atreico, Painefilu y Aucapan.
La planificación y desarrollo turístico de estas comunidades desde un punto de vista regional, tiene el propósito de lograr una visión integral y global de sus posibilidades turísticas, pero en especial, evitar la competencia entre ellas ante la posibilidad de una superposición de actividades y servicios, favoreciendo por el contrario la complementación de la oferta, promoción y comercialización de las diferentes propuestas y prestación de servicios turísticos.
Desde el punto de vista de la infraestructura vial, todo este corredor está cruzado por las rutas provinciales Nº 23 que une los centros turísticos de Aluminé y Junín de los Andes y Nº 60 que conecta con la República de Chile a través del Paso Internacional Mamuil Malal. Es decir que, existe una importante circulación norte - sur, entre dos centros turísticos que son la entrada al denominado Corredor de los Lagos, y que cuenta hasta el momento finalizado su pavimento casi la mitad de su recorrido. La otra ruta de ripio en muy buen estado de conservación, posee un tránsito vehicular intenso todo el año (Es uno de los pocos pasos fronterizos a Chile que está abierto todo el año, a excepción de algunos días de intensas nevadas), en especial durante el verano.
Esta situación antes descripta hace que la situación de todas estas comunidades en general y la de Atreico en particular, cuenten con una ubicación de excepcional potencialidad desde el punto de vista de su acceso.
Para un mejor aprovechamiento de esta ventaja, el turista debe estar informado y conocer las alternativas turísticas de las comunidades de antemano, en lo posible antes de encontrarse con el cartel de señalización de acceso a las mismas.
En el caso de Atreico, la experiencia sirvió para comprobar que, con las reducidas posibilidades presupuestarias de este proyecto de extensión y en especial de los pobladores, con adecuadas acciones promocionales (Cartel de acceso, afiches, volantes y comunicados radiales) el turista ingresa y recorre los cuatro kilómetros desde el acceso hasta el galpón comunitario donde se realizaba la feria de artesanías.
Esta estrategia aquí mencionada y que considera a las comunidades desde un punto de vista regional, posibilitará en un futuro que cada una de ellas encuentre y construya una vez detectadas sus fortalezas, una imagen y por lo tanto un posicionamiento que la caracterice y al mismo tiempo la diferencie, pero en un proceso integrador que promueva su complementación con el resto.
En el caso de la Comunidad Mapuche Atreico el punto de partida estuvo en las artesanías, cuya calidad es reconocida entre las otras comunidades. El turismo representa una forma de diversificar y aumentar los mercados para las diferentes piezas de madera, tejidos o cuero. A partir de esta fortaleza se fueron generando otras alternativas relacionadas con el desarrollo turístico, como por ejemplo la organización y realización de caminatas guiadas y venta de productos caseros.
Es decir que la propuesta para plantear el desarrollo turístico de esta comunidad, se basa en un lento y paulatino (El tiempo lo determinará los propios pobladores) avance en cuanto al número de pobladores que se incorporen en los servicios y actividades turísticas, como la diversidad de la oferta de las mismas a partir de la feria de artesanías. Cada vez serán más los productos turísticos ofrecidos, respetando los tiempos de adaptación ante los profundos cambios como consecuencia del ingreso de turistas y el desarrollo de esta actividad dentro de la comunidad. Si se les permite a los pobladores en esta y otras comunidades mapuche un tiempo suficiente de adaptación, reflexión y evaluación de las diferentes etapas en el que se debe plantear el desarrollo turístico, este equipo de trabajo sostiene que, de esta forma, se minimizarán los impactos como consecuencia de aquel, entre la población residente.
Por tal motivo, se propone ofrecer productos turísticos dentro del circuito denominado turismo no convencional, dirigido a un segmento de mercado (Nacional e internacional) con determinada información e intereses relacionados con el conocimiento e intercambio con otras pautas y valores culturales.
Durante esta primera etapa que llevará por lo menos cuatro a cinco años (De acuerdo al cumplimiento de los requisitos antes apuntados), se propone que los turistas no pernocten en la comunidad, y si que lo hagan en los centros turísticos como San Martín y Junín de los Andes o en los camping que ya llevan varios años en el paraje Costa del Malleo de la cercana Comunidad Mapuche Painefilu. Es decir que, promover que los turistas permanezcan unas horas en la comunidad, cubriendo una oferta que incluya desde la venta de artesanías, hasta diferentes servicios como caminatas, cabalgatas, paseos en bicicleta, venta de productos y comidas caseras.
Dentro de aquellos aspectos considerados positivos de esta comunidad y que sirven al fortalecimiento de su desarrollo turístico, se encuentran no solo la calidad de las artesanías, sino también la calidez de la atención de los pobladores reconocida por los visitantes, que reflejaron sus opiniones en el libro de visitantes abierto para tal fin en la feria de artesanías realizada el último verano. Cualidad esta que por si sola no es suficiente, porque no es general a todos los pobladores y además, se debe vencer ciertos miedos al enfrentar al desconocido (En este caso los turistas) y darles algún tipo de organicidad a esta "atención a los visitantes", a fin de plantear futuros guiados y un tipo de vinculación que está mediado por una relación económica de trabajo y por lo tanto, debe tener una remuneración acorde con el tiempo y esfuerzo dedicado al mismo. De esta manera, se trata que paulatinamente se vayan desestimando prácticas, como es el caso del regateo en la venta de artesanías o, la idea de recibir solo propinas en concepto de la prestación de ciertos servicios como es el caso de los guiados.
Otras de las fortalezas que potencian esta comunidad, son la diversidad de atractivos naturales y culturales en un entorno paisajístico diferente, que posibilitaron además el diseño de diversos circuitos para ser explotados en diversas modalidades de guiado.
Otro aspecto positivo que permite pensar en un futuro desarrollo, son las distintas alternativas de organización llevadas a cabo durante un año y medio. Los propios pobladores con el asesoramiento de este equipo de trabajo pudieron llevar a cabo diversas ferias, esfuerzo que debe dimensionarse en la realidad de esta comunidad y que se desarrolló en el capítulo correspondiente a las problemáticas.
2- Estrategias para el desarrollo turístico
Como parte de un diagnóstico participativo, resulta
necesario la definición de estrategias de desarrollo que pueden
desagregarse en:
2.1. Comercialización: La situación es compleja porque por
un lado es intención de este proyecto la de promover la diversificación
de los canales de comercialización de las artesanías, y
en especial aquellos que estén relacionados directa o indirectamente
con el turismo. Pero también, al mismo tiempo se presenta la contradicción
en cuanto a la constante disminución del gasto turístico
durante las últimas temporadas, situación que influye notablemente
en la compra de artesanías.
Como consecuencia de esta situación los artesanos se ven en la
necesidad de reducir el tamaño de las artesanías, tanto
las de madera, como en especial los tejidos que son más difíciles
de vender (En relación tienen un precio más elevado por
el mayor tiempo de trabajo de las tejedoras). Esto provoca una tendencia
hacia la elaboración de trabajos más pequeños, y
en el caso de los tejidos además, con dibujos menos elaborados
y tinturas sintéticas (Ya casi no se realizan tejidos con punto
doble o pampa)
Respecto a los servicios turísticos, se recomienda operar con los
dos canales de comercialización habituales en este tipo de actividad:
Uno es el que genera y lleva adelante la propia comunidad y una segunda
posibilidad que se complementa con la anterior, es la que se lleva a cabo
a través de operadores locales (San Martín y Junín
de los Andes) como también de operadores mayoristas de los principales
centros emisores de la demanda turística hacia esta Región
de los Lagos. Con estos dos últimos intermediarios (minoristas
y/o mayoristas), habrá que establecer acuerdos claros y que favorezcan
a ambas partes. Por ejemplo, que los operadores locales lleven a turistas
a conocer la comunidad como parte tal vez de una excursión mayor
(Por ejemplo Chile por Paso Tromen), pero que el guiado dentro de la comunidad
lo realicen los mismos pobladores, cobrando por ese servicio.
2.2. Organización: Se rescata y valora en forma positiva los esfuerzos que permitieron una incipiente organización comunitaria como fueron las distintas ferias artesanales. No sin dificultades y después de un largo proceso lleno de contramarchas, se definió y concretó este primer tipo de organización.
Pero para su sostenimiento en el tiempo, serán necesarios esfuerzos tendientes a renovar y reforzar este y otro tipo de emprendimientos, tanto comunitarios como familiares, a través de una permanente capacitación, pero también mediante las experiencias concretas sobre el terreno: Es decir a través de la formulación, pero especialmente la ejecución de proyectos autogenerados dentro de la propia comunidad. Esto pone a prueba las propias experiencias y los conocimientos adquiridos, sumado a la posibilidad de una evaluación derivada del desarrollo de los mismos. Esto último permite la corrección de errores y la generación de cambios necesarios a fin de adecuarlos a la realidad cambiante tanto de la propia comunidad en sí, como de los derivados de los factores externos.
También será necesario vencer ciertas diferencias como consecuencia de visión que tienen los pobladores de los dos parajes que conforman esta comunidad en cuanto a las diferencias de oportunidades y ventajas entre ellos. Además se tendrá que ir venciendo la desconfianza mutua entre los propios artesanos, provocando que, cada uno venda su propia producción. Esta desconfianza trajo como consecuencia la disolución de la comisión de productores artesanos, organización que habían logrado conformarse y perdurar durante un tiempo, en especial para la asistencia a eventos fuera de la comunidad, adonde no se pueden desplazar más que un número reducido de pobladores. Problemas internos resultaron en el regreso a la venta personal e individual de las artesanías.
2.3. Proyectos de infraestructura y equipamiento: En este sentido, será necesarias la realización de inversiones tendientes a dotar a esta comunidad de una infraestructura indispensable para la prestación de ciertos servicios turísticos, como son en forma prioritaria el abastecimiento de agua potable, mejora y mantenimiento de caminos internos y sendas peatonales y en el futuro, el tendido de líneas eléctricas y por último contar con comunicación radial y telefónica más amplia.
En cuanto al equipamiento, ya se han detectado diversos proyectos que necesitan ser continuados como los de un salón de ventas de artesanías y oficina de informes, un lugar de venta de comidas y productos caseros y un área recreativa diurna y tal vez algunos proyectos de tipo familiar, como son pequeños camping en predios particulares.
Para su concreción es indispensable lograr un financiamiento externo que provea y cubra los costos, tanto de los materiales como del diseño y ejecución de las obras. Este financiamiento deberá ser en una primera etapa, a través de subsidios, para pasar luego de un proceso de experiencias de organización concretas, tal vez a créditos en condiciones favorables, que permitan la ampliación y mejora bajo el concepto de reinversión.
Para que esto ocurra, se deberá lograr el apoyo de diversas instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
2.4. Promoción: En este aspecto se ha avanzado en forma firme y sostenida, hacia la generación de diversas formas de comunicación para dar a conocer y promover las diferentes actividades y posibilidades de esta comunidad. Resultó interesante que la experiencia contó con el aporte y consenso de los pobladores asistentes a los talleres, donde se trabajó está temática, tanto en el tipo de difusión como en su contenido.
Queda por recorrer aquellos aspectos que hacen a profundizar y mejorar los diversos mensajes, herramientas y medios promocionales, a fin de desarrollar una estrategia comunicacional, para lo cual y como en el caso anterior, está sujeto a su financiamiento que posibilite su concreción.
2.5. Capacitación: Se le ha dado importancia a este eje temático, sobre el cual y tomándolo como base, se estructuraron las demás estrategias, permitiendo de esta manera un primer contacto de los pobladores con el turismo. Se considera que la capacitación es permanente, de ida y vuelta entre el equipo de trabajo y los participantes, abordando un tipo de capacitación - acción, que complementa el desarrollo de conceptos teóricos con un trabajo grupal en el aula, pero además priorizando las salidas y relevamientos de campo.
Esto permite ver en el terreno práctico, como se van concretizando aquellos contenidos abordados, como también la evaluación permanente a través de la adquisición de las diferentes experiencias. En definitiva, la capacitación no se circunscribió a un momento determinado del proyecto y si en cambio, esta se dio a lo largo del mismo, mientras se iban trabajando sobre las distintas metas planteadas de antemano.
En una segunda etapa, resulta necesario profundizar la capacitación de todos los temas abordados y trabajados durante la duración del proyecto, en especial: Todo lo que tenga relación con aquellos aspectos organizativos para el desarrollo de emprendimientos familiares o comunitarios, que en definitiva va a determinar en el corto y mediano plazo, el éxito o fracaso de los mismos. También se debería profundizar los temas relacionados con la comercialización tendiente a la búsqueda de nuevos mercados y consolidar los actuales, como también en la búsqueda de mecanismos y herramientas de promoción tendiente a comunicar un mensaje propio de la comunidad a fin de lograr a una nueva relación con el turismo y el sujeto turista.
También, y en un proceso consensuado y planteado a largo plazo, se propone continuar en la formación de aquellos contenidos relacionados con la cultura, idioma y cosmovisión mapuche, teniendo en cuenta que hay una nueva generación que comienza a revalorizar las pautas culturales de su cultura, que fue por muchos años negadas como consecuencia de las imposiciones de la cultural hegemónica y dominante. Tal vez, el turismo represente uno de los vehículos que en forma indirecta, pueda promover acciones relacionadas con este objetivo.
3- Condicionantes
Dentro de la comunidad existen condicionantes que deben ser trabajados para optimizar los resultados en la implementación del turismo como actividad económica complementaria. Esto se relaciona con las políticas institucionales ejecutadas hasta el momento.
§ Falta o escaso nivel de escolarización o bien, estudios primarios incompletos en la mayoría de los pobladores mayores y jóvenes. Esta realidad debe ser tenida especialmente en cuenta, ya que deben implementarse otro tipo de acciones, que posibilite nuevas formas de capacitación, quedando claro que estas instancias de capacitación "no formal" no resolverán la problemática antes mencionada respecto a la carencia de una educación "formal".
§ Problemas de asociación entre pobladores. Esto se relaciona con los modos de intervención estatales, que se implementaron durante años en las comunidades, lo que trajo como consecuencia que el sentido comunitario se vio reemplazado por esfuerzos y acciones individuales; una política que lleva a la desarticulación social y la falta de organización.
Un ejemplo de esta realidad fue la disolución de la comisión de artesanos por problemas de internos, básicamente cruzados por la mutua desconfianza, lo que trajo aparejado la venta de productos en las ferias artesanales en forma individual. Para que el turismo no genere un problema dentro de la familia o la comunidad, el análisis y tratamiento de temáticas que hacen a todos aquellos aspectos relacionados con la organización es fundamental.
§ Un ejemplo de esto está dado en el ámbito familiar con una actividad como la veranada, que se realiza en los meses de verano, coincidente con la mayor afluencia de turistas al paraje. Esta debe ser coordinada, ya que para las familias que realicen ambas actividades, esto no debe convertirse en la sustitución de una actividad por otra o la generación de un nuevo conflicto.
§ División del paraje en dos sectores: Atreico Arriba y Atreico Abajo. Esta división geográfica que ya tiene sus propios conflictos, puede generar otros a futuro, como consecuencia de la diferencia de las oportunidades que puedan tener cada uno con relación a las actividades turísticas: La concentración de actividades y el salón de venta de artesanías ubicados en el paraje Atreico Abajo, hace que por la mayor distancia, los pobladores de Atreico Arriba tengan más dificultades para asistir todos los días para ofrecer sus productos o servicios de guiados, ya que los circuitos del paraje Atreico Arriba se encuentran a varios kilómetros de este punto de encuentro o partida.
§ El alcoholismo es una problemática que afecta a la mayoría de las comunidades mapuche y, la comunidad de Atreico no se encuentra ajena a ello. Esto puede transformarse en un problema mucho más complejo si se traslada a la actividad turística, ya que una mala experiencia no afecta solo a quién tal vez alcoholizado está prestando el servicio en ese momento y sí, a toda la comunidad en su conjunto ya que el turista que pasó ese momento lamentablemente va a generalizarlo a todos los pobladores.
§ Las iglesias o cultos que se acercan a la comunidad o que vienen desarrollando sus actividades evangelizadoras desde hace varios años en esta comunidad, es otra de las intervenciones que se deben evaluar en cuanto a la realidad de desculturalización, ya que las mismas dejan en la comunidad un cambio cultural y de religiosidad que fortalece la pérdida de sus tradiciones (Rogativa) y genera conflictos de identidad cultural en los pobladores.
§ La permanencia de los animales todos los años sobre una misma pastura y la consiguiente sobrecarga , ha producido serios síntomas de degradación que no permiten su recuperación sino que acentúa aún más esta problemática. A esta situación se le suma una profunda deforestación, como consecuencia del uso indiscriminado de la madera para calefacción y elaboración de artesanías. Por lo tanto, en forma conjunta con el desarrollo turístico deberá plantearse en lo inmediato un plan de usos agro forestal y turístico.
Bibliografía
· Informe Final del Proyecto de Extensión "Desarrollo
de Emprendimientos Turísticos de Comunidades Mapuche residentes
en Áreas Protegidas - Comunidad Curruhuinca" Facultad de Turismo
- U.N.C. 1.997/1.999
· Proyecto Desarrollo Rural Integral para Reservas Indígenas
del Sur de Neuquén. Subsecretaría de Producción Agraria
de la Provincia del Neuquén - INTA (1992)
· Diagnóstico socioproductivo Agrupación Atreico.
Proyecto Newentun (F.C.Patagónica) (1999)
· Identidades indígenas en tiempos de globalización.
Proyecto Especial Defensa y Reivindicación de Tierras Indígenas.
Díaz Raúl. UNC - APDHNqn. (1996)
· Directrices Mapuche para el Desarrollo con Identidad. Confederación
Mapuche Neuquina y Comunidades Mapuche Vera, Curruhuinca y Atreico.
· Informe Final: Defensa y Reivindicación de Tierras Indígenas.
F.C.E. - U.N.C. (1996)
· Turismo y Espacio. Rumbo a un conocimiento transdisciplinar.
Rodríguez, A. (1997)
· Reglamento Interno Comunidad Mapuche Atreico (1997)
· Encuestas Turísticas Estivales 1.999 y 2.000 - Junín
de los Andes. Convenio Facultad de Turismo (UNC) - Dirección Provincial
de Turismo y Municipalidad de Junín de los Andes. (1.999/2.000)
· Encuestas y entrevistas a pobladores de la Comunidad Mapuche
Atreico.
Buscar en esta seccion :