La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
Proyecto de Ecoturismo en la comunidad kolla de "Finca Santiago".
Víctor Bretscher, Departamento de Iruya, prov. de Salta, Argentina.
E-mail: geovik@hotmail.com
Proyecto de Ecoturismo en la comunidad kolla de "Finca Santiago"
Febrero / Marzo 2002
Introducción
Hace unos años, al encontrarme viajando por los caminos del norte de la República Argentina, en la provincia de Salta, a Campo Carrera primero y a Isla de Cañas más tarde, tuve la oportunidad de conocer a David Canchi y a Saturnino Zambrano, activos miembros de esta comunidad que me transmitieron la inquietud por la instalación de una Radio comunitaria, y a partir de entonces comencé a interesarme en las posibilidades de desarrollo sostenible de la comunidad.
En mi carácter de amante de la naturaleza, respetuoso de la diversidad cultural y admirador de las culturas aborígenes americanas, además de mi formación en las ciencias naturales (Licenciado en Ciencias Geológicas, UBA) y con una experiencia como ecoturista en más de 50 países de los 5 continentes, acepte el desafío de realizar un taller sobre la temática del ecoturismo ante el pedido de los miembros de la comunidad kolla de Finca Santiago.
Durante los últimos días de febrero y los primeros de marzo del año 2002, se llevaron a cabo más de 7 reuniones en las diferentes comunidades, donde se trabajó con una guía confeccionada para el presente proyecto, informando sobre los diferentes aspectos del ecoturismo, sus beneficios e impactos socio económicos, además de recabar información sobres las actividades a desarrollar en las diferentes regiones y tomar en cuenta las diversas propuestas e inquietudes sobre el tema por parte de los miembros de la comunidad. En el anexo 3 se encuentra un resumen de la guía utilizada en las reuniones.
Objetivos
- Revitalizar las tradiciones culturales, reforzar el orgullo
comunitario.
El ecoturista está en la búsqueda de nuevas experiencias
culturales, es por eso en sí mismo respetuoso de las culturas que
visita, lo que lleva a rescatar las tradiciones. La admiración
de los visitantes por las costumbres locales genera un nuevo orgullo,
contraponiéndose a la discriminación a la que son sometidos
los aborígenes por gran parte de la sociedad.
- Promover el desarrollo económico sustentable.
Este área se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera de las
Yungas, que será próximamente designada como patrimonio
natural de la humanidad por la UNESCO. Es preciso que el desarrollo sea
verdaderamente sustentable pero al mismo tiempo digno para las comunidades
que las habitan. Esta región presenta un grado de impacto antrópico
muy bajo debido a su reducida población, su bajo desarrollo económico
y a su aislamiento del resto de la sociedad. El desarrollo del turismo
sustentable pude ser una forma de combatir la pobreza, como así
también de proteger el medio ambiente.
- Utilizar esta iniciativa como proyecto piloto con efectos
multiplicadores.
A través de la ejecución de este proyecto, promover el desarrollo
ecoturístico aborigen en toda el área de las sierras subandinas,
evitando así también el alto impacto de carga sobre una
sola área, ante un eventual desborde en la cantidad de visitas.
- Promover el trabajo comunitario y una mayor integración
entre las diferentes comunidades.
El sentido comunitario del proyecto es uno de sus atractivos principales.
Compartir los diferentes roles y responsabilidades para el éxito
del emprendimiento, con la participación de los diferentes miembros
de la comunidad, en especial mujeres y jóvenes.
Las dificultades geográficas impiden una relación fluida
entre las comunidades de las Yungas con las de la Puna. El turismo podría
convertirse en un nexo más entre las dos regiones.
Ubicación
El territorio que ocupa la comunidad de "Finca Santiago", se ubica en el Alto río Bermejo, departamento de Iruya, provincia de Salta en el NO de la República Argentina.
Son unas 125.000 has. de tierras, que van desde las Yungas, las selvas tropicales andinas a unos 800 m de altura sobre el nivel del mar, hasta la Puna (el co. Morado, 5.000 m de altura).
Sus vías de acceso son por el Oeste a través de la ruta provincial Nr.13 a unos 60 km. desde la localidad de Humahuaca. Por el Este por la ruta prov. Nr.18 a unos 65 km. de la ciudad de Orán. Ver Anexo 1.
Atractivos principales:
Area de mayor biodiversidad de la Rep. Argentina.
Propiedad comunal de las tierras.
Comunidad autóctona aborigen Kolla, con sus tradiciones y artesanías.
Gran diversidad de paisaje, desde montañas de 5.000 mts. de altura hasta selvas tropicales.
Animales exóticos como por ejemplo el yaguareté.
Restos arqueológicos de culturas precolombinas, hasta trayectos del camino Inca.
Beneficiarios
Los pobladores de esta región son de origen kolla; la comunidad de finca Santiago cuenta con un total aproximado de 3.000 miembros.
Esta comunidad ha luchado por la propiedad de sus tierras durante mucho tiempo, y finalmente en el año 1999 logró la obtención de su título en carácter de propiedad comunitaria. Poseen una alta conciencia ecológica, que los ha hecho luchar tenazmente por sus derechos y por el fin de la explotación no sustentable de los recursos madereros por personas ajenas a la comunidad.
Están organizados a través de un consejo Kolla, en el que 12 miembros representan a las diferentes comunidades (Isla de Cañas y Cortaderas en "Las Yungas", Volcán Higueras y Colanzuli en la "Puna"), los que son elegidos democráticamente.
Por ser las comunidades de Isla de Cañas y Colanzuli las de mejor accesibilidad fueron elegidas para la aplicación de este proyecto. Sin descartar que las comunidades de Volcán Higueras y Cortaderas sean posteriormente también beneficiadas con la llegada de los turistas al área.
Comunidad de Colanzuli:
Esta comunidad comprende las siguientes poblaciones: Abra Laite, Campo Tapial, Río Grande y Campo Carreras. Decidimos incluir la comunidad de Pueblo Viejo, pese a que no pertenece a Finca Santiago, por tener vínculos desde familiares hasta geográficos con el resto.
Se ubican a la margen derecha del río Iruya, a unos 3.000 m de altura sobre el nivel del mar, rodeados por altas cumbres de hasta 5.000 m. con un paisaje de transición entre La Puna y las Selvas.
La población total de estas comunidades alcanza a unos 860 habitantes, aproximadamente 250 familias. Cuenta con 3 escuelas, 5 comedores infantiles y salas de primeros auxilios. No cuentan con electricidad, ni instalaciones sanitarias, y sólo existe un teléfono en la población de Pueblo Viejo.
Su actividad económica se basa en la agricultura de subsistencia, siendo el cultivo de la arveja el que más ingresos genera. Le siguen en importancia el de las habas y las papas. También cultivan maíz, trigo, alfalfa, cebada, oca y quinua (cereal de origen americano, muy popular en épocas prehispánicas y de alto valor nutritivo, actualmente se intenta recuperar su producción). Esta en tramitación el certificado de producción orgánica, ya que no utilizan agroquímicos para su producción. En cuanto a la ganadería, poseen ganado vacuno, caprino y ovino, de los que obtienen lana, leche y carnes. También cuentan con una producción importante de yerbas aromáticas, como el cedro, el arca, etc.
La actividad artesanal es casi nula, aunque en el pasado representó seguramente una actividad importante, hoy en día gran parte de esos productos fueron reemplazados por otros más económicos de producir, pero de origen externo a la comunidad. Con relación a los productos artesanales con destino al mercado turístico, también se puede notar una gran disminución en la producción, debido fundamentalmente a las dificultades en la comercialización. Ya que deben trasladarse a los grandes centros turísticos para poder venderlos, con los consiguientes gastos de traslado.
El ingreso promedio familiar anual varia entre los $500 a $1.200 (unos u$s 200 a u$s 400) que no es suficiente para la compra de los insumos que no producen, como por ejemplo: azúcar, aceite, gas, ropa, calzado, útiles escolares, etc.
Comunidad de Isla de Cañas
Es una población urbana, cabecera del municipio homónimo, cuenta con electricidad, cabina telefónica, hospital, escuela primaria y secundaria.
Esta ubicada en las Yungas, o selva andino tropical, rodeada por densos bosques y selvas, a orillas del río Iruya.
Cuenta con una población aproximada de 800 habitantes, los que en su mayoría viven de la agricultura de subsistencia; también una fuente importante de ingresos son los numerosos empleos públicos, pero estos están ocupados en parte por población externa a la comunidad autóctona.
Esta comunidad tiene una mayor relación con los grandes centros urbanos del país, muchos de sus habitantes tienen familiares, o alguna vez intentaron establecerse en las ciudades de Oran, Salta y Buenos Aires, pero como es sabido allí no sólo sufrieron la marginación económica, sino también la cultural. Esta población es por estos motivos más vulnerable a la influencia de culturas foráneas, y por contar por ejemplo con numerosos radio receptores y televisores entre la población. Pero en cambio no poseen una radio comunitaria local, la que podría servir para reforzar la identidad cultural.
Propuesta
Se propone un desarrollo del ecoturismo lo más simple posible. En primer termino para que sea la propia población la protagonista y beneficiaria del proyecto, segundo por no contar con fondos suficientes para un desarrollo más complejo, y por último para que accedan a esta actividad la mayor cantidad de miembros de la comunidad.
Es por eso que partimos de la base de lo que existe hoy en día como infraestructura. Se apunta en un principio al ecoturista mochilero o viajero independiente (individual travellers, backpackers), extranjero o nacional. Ya que son estos los primeros en llegar a los nuevos destinos turísticos en muchos lugares del planeta.
Descartamos a priori el turismo local, primero por ser las poblaciones cercanas, en un gran porcentaje, de escasos recursos, y por otro lado la clase acomodada local no es de practicar el turismo cultural. También porque, teniendo en cuenta los antecedentes históricos, se han enfrentado los miembros de la comunidad con los habitantes de las poblaciones vecinas por diversos temas, por ej. la extracción ilegal de las maderas de sus bosques, el trabajo forzado en los ingenios, la tenencia de las tierras, etc.
Tampoco apuntamos en principio al turismo organizado, ni nacional ni extranjero; por correr el riesgo de que se masifique, por que sólo una parte de los beneficios quedarían en la comunidad, y por exigir este tipo de turismo una mayor preparación e inversión.
Se han organizado en una comisión de turismo para confeccionar un padrón o lista de las personas interesadas en participar de este proyecto. Ver Anexo 2.
Se puede ofrecer alojamiento en las casas de familias existentes, como así también ofrecer las comidas que acostumbran en las mismas casas.
Se deberían organizar diferentes propuestas para que los turistas tengan actividades para realizar, y no sólo el contemplar el paisaje. Por ejemplo desde visitas guiadas con circuitos donde el visitante pueda conocer de las diferentes actividades, y se lo invite a participar de ellas, trabajos en el campo, preparar la tierra, cosechar, pasturaje del ganado; como así también visitas de las acequias, a los talleres artesanales, a las escuelas. Ofrecer espectáculos simples de música autóctona, dar a conocer los usos de diferentes yerbas medicinales. La preparación de museos interpretativos, históricos, arqueológicos, etc.
Sector comunidad de Colanzuli
Debido a su cercanía de la quebrada de Humahuaca, visitada por miles de turistas todos los años, y por la creciente popularidad que ha adquirido Iruya en los últimos tiempos, es previsible la llegada de algunos turistas tarde o temprano, por eso se propone que esto suceda en una forma ordenada, organizada y con beneficios para la comunidad local.
El ingreso al área podría ser por el Abra del Cóndor, donde pasa a diario el ómnibus que une Humahuaca con Iruya. Aquí debería colocarse un gran cartel informando sobre el proyecto. Desde allí se puede acceder a pie (unos 5 km. en bajada) hasta la primera población Abra Laite, de donde se puede continuar en diferentes etapas hasta Iruya, de a pie, o también en bicicleta, a caballo, camioneta o camión, y pasando por cada una de las comunidades, donde se deberían desarrollar las posibilidades de poder pernoctar, alimentarse, servicios de guías, talleres de artesanías, todo indicado con carteles, e informado en algún folleto que podría ser confeccionado a tal efecto.
Uno de los problemas que seria importante de poder resolver, es las instalaciones sanitarias, ya que estas comunidades no cuentan con baños adecuados para las costumbres de los turistas.
Sector comunidad de Islas de Cañas
Por estar esta población lejos de los clásicos circuitos turísticos del NOA. Se debería intentar de relacionarlo con el proyecto de Colanzuli. Unas de las posibilidades es fomentar el circuito a través del río Iruya en la época de seca; si los municipios continúan manteniendo esta huella, seria una opción muy interesante, por que la posibilidad de hacer el trayecto en tractor o camión uniendo Iruya con Islas de Cañas seria un atractivo muy especial, teniendo en cuenta que el ultimo año se cobraba por este trayecto unos $ 100.
La otra posibilidad es la entrada por Orán, pero para esto se debe hacer una fuerte campaña de promoción, ya que el turista debería ser traído desde la ciudad de Salta, unos 250 Km., y con el inconveniente del desconocimiento por gran parte de la población de Orán del servicio de camionetas que hoy en día la une a Isla de Cañas.
El transporte se realiza en forma irregular, se recorren unos 65 km. en aproximadamente dos horas, los pasajeros viajan en la parte posterior de las camionetas en condiciones de seguridad mínimas y sufriendo las inclemencias del tiempo. Seria de suma importancia contar con un servicio de transporte publico y oficial, con horarios preestablecidos, y respetando las mínimas condiciones reglamentarias sobre transporte de personas. Es cierto que el camino no esta en buenas condiciones, pero hoy en día después de la construcción del puente, es factible que gran parte del año se pueda establecer un transporte en colectivos u ómnibus.
Debido a que Islas de Cañas cuenta con infraestructura básica, podría ser utilizado como base para las diferentes excursiones, además de las instalaciones de museos y centros de interpretación, en especial todo lo referente a la biodiversidad y las Yungas.
Impacto económico esperado
Haciendo un calculo somero de los ingresos actuales externos de cada comunidad podemos hablar de un ingreso anual aproximado de $250.000 $ (aprox. u$s 100.000). Probablemente, algo mayor en Isla de Cañas por el efecto del empleo público.
Partiendo de la base que un ecoturista mochilero podría llegar a gastar entre 25 a 40 $ por día, y contando una estadía promedio de 3 días por visitante, concluimos que la visita de sólo 100 turistas al año generaría un ingreso aprox. de 10.000 $.
Con una moderada expectativa de alcanzar en 3 años los 1.000 visitantes anuales, esto podría generar unos $100.000, equivalentes a un 40 % de los ingresos actuales.
Estas 1.000 visitas anuales, equivalentes a 20 semanales, o 1 turista / poblador local / año, se pueden considerar por debajo de la capacidad de carga, o sea el límite máximo de visitas que un área puede soportar antes de generar un impacto ecológico y social negativo.
Pasos a seguir:
Por ser este proyecto modesto en sus expectativas y logros, creemos que en menos de dos años podría recibir los primeros turistas.
1.Confección del padrón de los interesados en participar del proyecto, indicando que actividad estaría dispuesto a realizar. Seminarios y talleres sobre la actividad turística; no solamente por gente de afuera, sino también por miembros de la comunidad sobre los conocimientos ancestrales y naturales del área. Anexo 2.
2.Instalación de baños y red de agua potable en las diferentes poblaciones de la comunidad de Colanzuli. Mejoramiento del acceso a la comunidad de Isla de Cañas con un servicio regular de transporte publico, con horarios y comodidades mínimas.
3.Confección de un código de comportamiento del turista.
4.Realización de un folleto de información del proyecto: como llegar, alojamientos, actividades, código de comportamiento, mapa, etc. Confección de una pagina Web.
5.Carteles indicativos en las rutas de acceso y en cada casa que se adhiera al proyecto indicando el servicio ofrecido.
6. Invitación a la prensa para dar a conocer el proyecto.
Financiación
Al presente este proyecto no cuenta con ningún tipo de financiación. En caso de poder tener acceso a la misma se podrían realizar las siguientes actividades :
En todos los casos la comunidad local podría aportar la mano de obra en contrapartida por los fondos.
a. Materiales para la construcción de Baños.
b. Instalaciones sanitarias para el abastecimiento del agua
potable, no sólo para el benéfico
del turismo, sino para toda la comunidad. La presencia de parásitos
y su posible contagio es
un problema que puede afectar la llegada de los turistas.
c. Folletería, carteles indicadores en las rutas y principales accesos al área.
d. Instalación de un teléfono en Abra Laite,
para poder recibir las reservas de turistas que
lleguen por el paso del Cóndor.
e. Materiales accesorios para el desarrollo de las diversas
actividades turísticas (colchones,
sábanas, bicicletas, etc.).
f. Desarrollo de centros interpretativos sobre la biodiversidad,
historia de la comunidad,
arqueología, geología, etc.
g. Cursos de idiomas (ingles, alemán, francés,
etc.). Seminarios y talleres.
Buscar en esta seccion :