La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales
Lecturas antropológicas para el área de turismo cultural:
El lugar de mi mirada para el turismo:
Desde la intención de entender al turismo como proceso socio-cultural que implica relaciones, contextos, transformaciones políticas e intereses económico-sociales además de otros planteos en diversos niveles que afectan a las distintas comunidades, es que trato aportar un breve análisis inicial de las posibilidades de investigación del área.
Estas reflexiones las inicio en 1999 donde me acerco a un estado general de la cuestión gracias a la Dra. Margarita Barreto. Por esa misma época, con ejes de búsqueda aún por definir, inicié así conversaciones con quienes están trabajando en turismo desde encargados de hostelling, remiseros, artesanos, turistas, administrativos de las reparticiones de turismo, licenciados y estudiantes de turismo, antropólogos y arqueólogos.
Esta tarea de recolección de información directa sobre el tema la es fruto de diversos viajes que realicé con motivos de encuentros y congresos de antropología. Los lugares que visite fueron Jujuy, Mendoza, Salta, Rosario y Mar del Plata y los consideré en relación a Buenos Aires desde sus características y perspectivas turísticas. Contrasté la información de mis informantes con las políticas oficiales publicadas en los medios gráficos masivos derivados de la Secretaría de Turismo de la Nación Argentina en el período 1999-2001.
Además realicé un rastreo de 400 sitios WEB dedicadas a la difusión del turismo: páginas empresariales, comerciales, educativas, de asesoramiento, ecológicas, etnoturismo, turismo arqueológico, comunitario, religiosos, cultural, y de diversas instituciones de formación pública y privada. Están contempladas también la folletería dedicada a la difusión del turismo y la de las instituciones de educación y capacitación en turismo, de las cuales desprendí algunas concepciones para establecer en parte como se articula la formación para el área y las realidades/necesidades del tema.
Estos lineamientos iniciales también retoman la preparación y el proceso de organización para el I Encuentro de Turismo Cultural en Salta, el Congreso Virtual de Turismo Cultural NAyA-2001 y sus recomendaciones, además de las discusiones derivadas de la creación de la lista de turismo cultural.
Estado de la discusión:
Si bien en este recuento de temáticas y problemáticas hay algunas que emergen de tiempos pasados donde parecen no haberse resuelto, otras se instalan desde el desconocimiento, la falta de información, carencias a la hora de planificar y desencuentros con disciplinas que podrían aportar al tema. En general se observa que no se investiga como necesidad de evaluación socio-económica, no hay una sistematización y menos aún una planificación que unifique criterios.
Desde la propuesta de integración en un planteo de investigación-acción donde no sólo se pretende gestar acciones de integración interdisciplinaria, sino que se pretende establecer espacios de comunicación con quienes trabajan directamente en el tema relevando los problemas y contrastándolos planteos teóricos. Esto en una búsqueda de aportes posibles a la diversidad de perspectivas de hacer turismo cultural junto con sus protagonistas reconociendo los obstáculos para el mejoramiento desde una visión consensuada de lo que es construir: el turismo cultural
Los replanteos y perspectivas parten de ver si el turismo es una industria, como incide la planificación del marketing en su planificación y las relaciones hegemónicas en la difusión del turismo desde los medios masivos incluyendo Internet.
Desde los itinerarios culturales vistos como guiones culturales, educativos y de entretenimiento reconociendo la significación de cada propuesta desde interpretaciones interculturales dirigidas no sólo al turista sino a los integrantes de la comunidad.
Esta posibilidad se discutió también desde los museos como parte de los circuitos turísticos los cuales no deben ser considerados lugares o “reservorios de la memoria” sino como espacios de comunicación cultural, de reelaboración social de la historia y facilitadores en la producción de conocimiento histórico-social.
El espacio y el tiempo fueron ejes de trabajo reflexivos donde la arquitectura debe reconsiderar otras visiones y miradas integradores que los protagonistas quieren mostrar. Se rescata desde este aporte la necesidad de un diseño comunicacional-institucional- visual a considerar al momento de planificar y de difundir los itinerarios.
Las problemáticas relevadas es que el turismo educativo es poco considerado como área especifica donde existan planificaciones que conecten información y conocimiento entre la escuela y el patrimonio que el turismo es el encargado de mostrar. En el tema de educación patrimonial hay mucho por construir ya que no existe en general bibliografía específica ni material didáctico. La educación es un tema fundamental ya que posibilita que las comunidades se interioricen sobre su historia, su identidad y sobre sus derechos culturales. Desde este tema es que también se fundamentó tratar de construir socialmente códigos de ética que la comunidad los reconozca como propios.
A nivel de especialización en educación patrimonial se evidenció que se precisa una constante dinámica que comunique los análisis e investigaciones sobre el turismo para volcarlo a los centros educativos y de formación de guías, técnicos y licenciados del área además de otros centros culturales y a los medios masivos.
Buscando relaciones desde un planteo integral del tema también se trataron temas y especializaciones en forma segmentada como lo presentan en el mercado turístico. Estas segmentaciones fueron turismo social (sindical, tercera edad), turismo y calidad de vida, turismo religioso, turismo rural, la oferta gastronómica. No se trato el tema del arte plástico contemporáneo, cine, teatro y música si las artesanías. De estas últimas se generaron la complejidad de asignarse valor económico y cultural además de las significaciones de identidad dentro del proceso de intercambio simbólico.
Las relaciones de poder entre el Estado, instituciones públicas y privadas emergieron como áreas problemáticas donde la perspectiva tiene estrecha correspondencia con la existencia o no de visiones construidas socialmente en lo que respecta la política para el turismo.
A través de discusiones vía e-mail e intercambios personales se entendió que existen cuestiones comunes que se plantean en la planificación de distintos municipios, las provincias y regiones.
La problemática que articulo intercambios y reflexiones todo el tiempo fue definir el turismo cultural y sus verdaderos aportes a la comunidad señalando además el lugar que le cabe a su Identidad. Además de considerar al turismo como un espacio de intercambio intercultural donde el eje de la diversidad se puede recrear de acuerdo a objetivos políticos sociales a determinar sobre que significa el turismo para la sociedad.
Los análisis enmarcados en señalar la desigualdad de posibilidades frente a los derechos económico-social y cultural se presentó constantemente.
Se reflejo además la necesidad de establecer sobre que valores se trabajará en área desde todos los sectores y con que objetivos ya que se reconoció al turismo cultural en sus posibles aportes en la defensa del Patrimonio cultural y natural. Y desde la responsabilidad en el cuidado de dicho Patrimonio involucrando a las comunidades para que ejerzan sus derechos sobre lo que les pertenece.
Que puede aportar la antropología al turismo?
Desde la antropología y en una constante reflexión de sus aportes a los problemas sociales y a temáticas culturales se dan replanteos para acompañar estos procesos. En el caso del turismo hay mucho que reveer desde el proceso social que conforma una particular forma de interpretar el turismo. Esto debe tener en cuenta los contextos históricos y las relaciones de poder de los diferentes grupos involucrados. Establecer los planos económicos, políticos y sociales dimensiona de otra manera esta problemática ayudando a gestionar el turismo cultural con visiones integradoras que den cuenta de la complejidad del tema. Desde este tema la antropología debe involucrarse en demandas de políticas concretas no solo con el proceso de investigación a considerar a largo plazo sino buscando transformaciones que la impliquen desde el plano político y es allí donde debe redefinirse o tomar partido.
Este planteo lo señalo desde la necesidad del conocimiento antropológico en su dimensión de análisis cultural y como diseñador de las mismas, esto visto a la luz de aportar a la construcción de estilos de vida coherentes y flexibles (Buxó i Rey, María Jesús. “Prospectiva Antropológica”.1994)
Algunas consideraciones que las traigo para plantear los aportes del trabajo de los antropólogos a ese diseño cultural para el turismo. Paso a enumerar esas posibilidades, entonces los antropólogos pueden:
• Propiciar la comunicación socio-cultural.
• Analizar de los desplazamientos, las percepciones y representaciones
del tiempo y del espacio en los turistas.
• Dar cuenta de los procesos de intercambio, endoculturación,
resignificación, resistencia de los sujetos durante y luego de
este encuentro-viaje entre turistas y comunidad receptora.
• Dimensionar el proceso de intercambio de conocimientos, procesos
educativos formales e informales.
• Evaluar programas de culturales organizados con objetivos sociales.
• Planificar programas de protección para el patrimonio cultural.
• Integrar en un análisis la incidencia del turismo en diversos
planos económicos, políticos y culturales.
• Promover espacios de discusión sobre los valores éticos
que sostienen esta actividad socio-cultural junto con la comunidad que
la realiza.
• Dar cuenta de los procesos de cambio sociales que implica el turismo
y facilitar esta información para que las comunidades determinen
y evalúen transformaciones de mejora en su planificación.
• Realizar programas para el área de educación patrimonial
para apoyar el turismo.
• Promover las producciones del turismo desde una política
cultural integral que valorice las producciones artísticas y artesanales.
• Promover la concientización del patrimonio turístico
apoyando programas de alfabetización cultural.
• Definir las relaciones entre los planos económicos y culturales.
• Investigar los procesos de comunicación cultural que se
dan en todo el proceso social del turismo.
• Actualizar la capacitación en forma integral para quienes
estén trabajando en las instituciones de turismo y para las comunidades.
• Rescatar los contextos sociales y políticos para considerarlos
en la planificación, organización y evaluación de
las propuestas de turismo.
• Dar cuenta de las representaciones de este proceso por parte de
todos los sectores y protagonistas involucrados.
• Considerar las políticas estatales que se establecen para
el área del turismo para la organización del área.
• Examinar las políticas económicas a nivel macro
y a nivel local para un estudio de su incidencia en las inversiones para
el turismo cultural.
• Fundamentar con las herramientas metodologías de la antropología
sobre los derechos culturales de los pueblos no sólo desde el plano
de la garantía de sus derechos a la expresión cultural sino
que contemple las bases materiales de la existencia de las comunidades.
• Exigir que las comunidades tengan derecho a la libertad de conservar
y recrear su cultura y adaptar sus formas de expresión cultural
y social a la nueva situación de mayor interacción con el
mundo que nos rodea.
• Plantear procesos de conocimiento de las identidades de las comunidades
y de la historia de sus pueblos.
• Generar procesos educativos con los diversos sectores para formar
instituir la necesidad de constituir la interpretación cultural
como método de comprensión intercultural.
• Analizar las contradicciones de las relaciones de poder en los
planos económicos, políticos, culturales etc. que se revelan
emergentes y que implican las políticas culturales para el turismo.
• Investigar el consumo del pasado como producto turístico
y lo que implica socialmente su democratización como bien cultural.
• Planificar la difusión y posterior valoración y
conservación del patrimonio cultural.
• Diseñar rutas e itinerarios turísticos culturales
desde perspectivas interdisciplinarias.
• Dar a conocer los fundamentos teóricos y la aplicación
de las técnicas de presentación del patrimonio cultural.
• Elaborar y gestionar las posibilidades del turismo cultural, integrando
los conceptos de desarrollo económico y conservación del
patrimonio.
• Diseñar los servicios de atención al público
en cualquier centro patrimonial o servicio de turismo cultural.
• Conocer la diversidad de fuentes y formas de financiación
para la dinamización del patrimonio cultural
Estas posibilidades implican una constante reflexión sobre el lugar socio-político que construye el antropólogo desde su lugar y desde su disciplina y en el contexto que le toca trabajar. Además de replanteos de sus modos de inserción y de aportes a los espacios interdisciplinarios junto a los sectores involucrados sin dejar de pensarse en los grados de compromiso que asuma. Este es en cierta medida un inicio de una sistematización de las posibles tareas de los antropólogos para el turismo.
Bibliografía:
-Conclusiones I Congreso Virtual de Turismo Cultural de NAyA realizado en octubre de 2001 en la Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología http://www.equiponaya.com.ar
-Buxó i Rey, María Jesús. “Prospectiva Antropológica”. En C.Ph Kottak(ed) Antropología, una exploración de la diversidad humana. Madrid McGraw Hill Interamericana, 1994,487-499. Universidad de Barcelona.
-Perfil de las incumbencias de los antropólogos de la Universidad
de Buenos Aires de la actual carrera en la Facultad de filosofía
y Letras de Buenos Aires.2002.
Buscar en esta seccion :