Avances de investigación.
Proyecto: Perspectivas para la integración. Estudios de etnología
regional.
El caso Colonia-Buenos Aires.
Depto. de Antropología Social.
Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad de la República, Montevideo, URUGUAY
Sonnia Romero Gorski
Doctorada en Etnología de l'Ecole de Hautes Etudes en Sciences
Sociales, Paris 1986.
Ayudantes de proyecto: Lic. Ana Buti,
Lic. Celia Arbón, Bach. Selene Cheroni.
Asesoría especial: Lic. en Economía, Adriana Buitrago.
RESUMEN
En este estudio de etnología regional nos planteamos la urgencia de caracterizar la zona de Colonia en términos de identidades culturales priorizando el relevamiento de iniciativas en torno a los cambios previstos para el Depto. y relacionados con el proceso institucionalizado de integración regional. Con respecto al proyecto del puente y su impacto socio-cultural, proponemos discutir sobre posibles escenarios socio-culturales y opciones de la población más jóven.
PRESENTACION
"La sociedad multicultural no se caracteriza por la coexistencia de valores y de prácticas culturales diferentes, tampoco por el mestizaje generalizado. La sociedad multicultural es aquella en que el mayor número posible de vidas individuadas se construyen y logran combinar, de manera cada vez diferente lo que los une (la racionalidad instrumental) y lo que los diferencia (la vida del cuerpo y del espíritu, el proyecto y el recuerdo)". A. Touraine, 1997: 224.
En el mundo contemporáneo se ha hecho evidente que las zonas fronterizas y particularmente las ciudades de frontera, son lugares donde se generan fenómenos que se diferencian de los correspondientes marcos nacionales. Aspectos territoriales, económicos, demográficos, políticos, sanitarios y culturales adquieren una intensidad propia en esos lugares del tránsito y la mezcla.
De allí el interés antropológico que presentan, así como la necesidad de implementar mecanismos de seguimiento y evaluación multidisciplinaria de toda intervención que tiendan a modificar sus reglas de juego.
En ese sentido consideramos que la construcción del puente Colonia-Buenos Aires compone y compondrá un complejo de cambios en relaciones rutinizadas. Estas dos ciudades, de envergadura tan diferente, están en realidad unidas por un histórico y creciente flujo de intercambios, de inversiones materiales y simbólicas que generan una economía y una cultura "de frontera", que pasa por y a través de una frontera fluvial.
Objetivamente y a priori podemos decir que no hay posible comparación entre las consecuencias económicas, sociales, culturales que para una y otra ciudad (y áreas de influencia) traerá aparejada la construcción de "una frontera seca". La desproporción es tan grande y tan obvia entre el área metropolitana de Buenos Aires con sus 12 millones de habitantes y las ciudades del lado uruguayo (la más grande, Colonia del Sacramento tiene unos 25.000 habitantes) que no podemos sino considerar que esa diferencia ha sido tomada en cuenta (por Uruguay) en la evaluación de la factibilidad e interés de la obra en términos de desarrollo local y nacional.
SUPUESTOS Y CERTEZAS
Contrariamente a planteos en la prensa y en discursos políticos en torno a una eventual "pérdida de la identidad cultural" bajo el empuje de un gran flujo migratorio hacia la zona, sostenemos que la unión material entre ambas ciudades (o por lo menos entre la costa argentina próxima a Bs. Aires y la costa uruguaya próxima a Colonia) no planteará mayores modificaciones en términos de conflictos identitarios. En ese sentido el "efecto del obrador", es decir la llegada masiva de técnicos y de mano de obra para la ejecución del proyecto, será cualitativamente más preocupante y en términos de corto y mediano plazo. Se calcula que habrá entre 1.500 y 2.000 puestos de trabajo pero a priori no se puede evaluar el efecto de "arrastre" sobre población en busca de empleo, (ver tasas de desocupación en los países del Mercosur...).
En cuanto a la proximidad entre Colonia y Buenos Aires encontramos en la historia, -cuya revisión creemos imprescindible para abordar aspectos de la integración, -suficientes evidencias sobre la persistencia y continuidad de vínculos económicos, sociales y culturales. Si bien el impacto económico siempre ha sido mayor y es actualmente muy visible en la parte coloniense de la relación, no podemos dejar de señalar un hecho social total (en el sentido maussiano) que se produce en torno a Colonia, ya que esta pequeña ciudad ocupa un lugar singular en el imaginario porteño, moviliza capitales y hasta alimenta proyectos de cambio de orilla y de vida. Como lugar próximo de los orígenes en el que la naturaleza, el paisaje y los monumentos históricos proponen evocaciones restauradoras, a nivel social e individual, Colonia del Sacramento y demas localidades del departamento componen una realidad de indudable potencial identitario. Este no parece, por lo menos hasta ahora, crisparse en una cuestión de nacionalidades en términos excluyentes sino más bien acomodarse en una vecindad en la que unos y otros demandan y obtienen beneficios de diferente orden.
MARCO PARA PENSAR LA INTEGRACION.
Tanto a nivel de áreas clásicamente consideradas como etnográficas (porque allí se asientan etnias y pueblos tradicionales), como en las ciudades que concentran millones de habitantes, se constatan procesos de reordenamiento de las relaciones, cambios culturales y redefiniciones de los espacios. En las sociedades programadas (según A. Touraine, 1997) los consumidores, aún los más aparentemente pasivos adaptan sus opciones, producen itinerarios "propios" que convergen en sistemas de adhesiones estructurados a nivel global.
Sin embargo, en la globalización sigue produciéndose la diferenciación de comportamientos de los individuos, de los grupos sociales en sus territorios. Lo relevante desde nuestra perspectiva es que una vez "consumidos" los productos culturales u otros, los individuos vuelven a sus contingencias más cotidianas y allí hay una multitud de factores socio-culturales específicos, ideológicos, étnicos, familiares, psicológicos, con los que componen sus interacciones sociales y sus historias.
A ese tipo de fenómenos refería G. Devereux cuando hablaba de manifestaciones de un "inconsciente étnico" (G. Devereux, 1984: 31, 32), reconocía un conjunto de elementos intangibles que moldean a los individuos en forma perdurable, aún sabiendo que la identidad es más un proceso que una entidad fija de una vez y para siempre.
A nivel macro-social podemos sostener que ni en las ciudades, ni en las comarcas han dejado de producirse fenómenos que pueden ser analizados como respuestas y re-ordenamientos - incluso violentos- del orden/desorden social (G. Balandier, 1993) dentro de normas propias y originales. Tal vez nunca fue tan real y posible la diversidad cultural así como tan necesario para el bienestar, individual y colectivo, el libre ejercicio de la diferencia, no en el sentido de un exotismo (ya bastante desactivado) sino de adhesiones personalizadas en un contexto que se sabe amplio y global.
"Small is beautifull", es una consigna de moda que refleja un principio "saludable" de reacomodamientos identitarios y de opciones de vida. En un mundo cada vez más macro-homogéneamente interconectado, de grandes ciudades unidas en redes metropolitanas (M. Bassand, 1994), de comunicaciones viales y tecnológicas, hay lugar para la parodoja: unificación y diferenciación parecen tensionar actualmente el sentido de la vida social e individual.
Por cierto que diferentes estudios dan cuenta del resurgimiento de ego, de las comunidades y municipios, de las unidades étnicas que, indiferentes a mapas nacionales, han persistido en el mantenimiento de tradiciones, que comprenden reglas propias, propuestas estéticas, discursos éticos, prácticas endógamicas, estrategias económicas, universos simbólicos ... que producen. Estos procesos reavivan el interés de la etnología que se aplica en el estudio de lógicas subyacentes en la producción localizada de fenómenos culturales. ( Chambers, 1995; G. Canclini 1990, 1995; Balandier, 1993; M. Augé 1995; Romero, 1995).
Desde esta posiciones estaremos siguiendo procesos que marcan un viraje estratégico para la realidad nacional, local y regional, y en los que las grandes obras de infraestrcutura actuarán como factores de acceleración en los cambios de las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales.
SER Y DEVENIR EN EL MERCOSUR
En esos términos el Uruguay es un escenario privilegiado para el estudio de la coexistencia de fenómenos atribuíbles a la globalización y a la diferenciación local. A pesar de su demografía acotada a poco más de tres millones de habitantes, el Uruguay tiene características socio-económicas que lo relacionan con la tendencia mundial a la urbanización, (cuenta con 85% de población urbana), con el modelo euro-americano que ha difundido una "democratización en los gustos, en los consumos metropolitanos" (Chambers, 1995), a la vez que mantiene condiciones para producir relaciones en un estilo tradicional, apegadas a valores familiares, comunitarios, locales.
Ambos modelos son contemporáneos y coexisten en espacios geográficos y sociales, componen una especie de organización "dualista" que se traduce en indicadores de primer mundo y prácticas sociales divergentes, tiene múltiples raices históricas y se relaciona, entre otros con las olas sucesivas de inmigrantes que llegaron desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, con las colonias de poblamiento que le dan consistencia demográfica, cultural y productiva a varios departamentos, y principalmente a Colonia.
PROFUNDIDAD DE LOS CAMBIOS
Las previsiones para Colonia dicen que "... es razonable suponer que los impactos previstos de grandes obras tales como el proyectado Puente binacional Colonia-Buenos Aires, son aceleradores de la Integración Regional y contribuirán a la reactivación industrial y terciarización de la economía, al menos en algunos sectores y áreas del país, por lo cual ingresaríamos en una segunda fase de la reestructuración. (...) Ello supondría un restablecimiento de las tendencias concentradoras a nivel poblacional y territorial, con el surgimiento de nuevas áreas dinámicas y consolidación de otras. En este proceso, seguramente se producirán nuevas "desigualdades interurbanas", a partir de la inserción de las ciudades fronterizas más dinámicas (Colonia, Rivera, Chuy...) así como la región de Punta del Este en el complejo urbano internacional." (D. Veiga, 1995: 33)
Resulta pertinente entonces plantearse el relevamiento de un mapa étnico/cultural que permanece escasamente explorado y que está destinado a transformarse a corto plazo. El reconocimiento de los valores identitarios actuales permitiría visualizar la dinámica o la inercia de los mismos, su peso en la vida de las personas y en los espacios, ponderar la factibilidad de cambios.
El fondo hispánico común así como en un pasado reciente los aportes migratorios semejantes contribuyen a sentar bases sólidas para la creación de un área cultural en el Río de la Plata. El saber popular en esta región sostiene que no hay diferencia sustancial entre "ser argentino" y "ser uruguayo". ¿Pero es que acaso serán las "identidades nacionales" o las regionales las que vayan a primar en el futuro? ¿Veremos surgir una zona diferenciada por la propia vocación de contacto fronterizo y por la facilitación del traslado?. Después de producirse los movimientos poblacionales previstos, ¿conviviremos integrados o rechazaremos las diferencias? ¿Tendrá "energía cultural" suficiente esta zona coloniense como para absorber, sin conflictos, la población dispar que llegará allí durante y después de la construcción del puente?.
¿QUE PIENSAN LOS JOVENES?
Proponemos un comienzo para esa tarea de largo aliento, revisando resultados parciales de una encuesta cualitativa realizada a jóvenes que cursan el último año de bachillerato en Liceos Departamentales de seis ciudades con más de 8.000 habitantes, Nueva Palmira, Carmelo, Rosario, Nueva Helvecia y la propia Colonia del Sacramento. (La misma es parte de la estrategia de investigación, que abarcando otros aspectos y otros agentes sociales se extenderá por dos años.)
El cuestionario auto-administrado con preguntas de múltiple opción y tres preguntas abiertas, indaga sobre condiciones de arraigo y pertenencia entre los 16 y 19 años, considerando la ubicación estratégica de esa franja etaria en el tiempo de los cambios estructurales referidos y en las historias personales (búsqueda de empleo, estudios, pareja, otros). Asimismo se tomó en cuenta la convicción informal y generalizada de que los jóvenes procesan, vía consumo de programas de la televisión porteña, una fuerte identificación con modelos argentinos y que la ciudad de Buenos Aires gravita fuertemente en su imaginario.
Tomando solamente las respuestas a la pregunta "¿ se mudaría o no a otro lugar? encontramos que:
a)48% de los jóvenes respondió que se mudaría; b)39,2% de los varones y 49,5% de las mujeres se mudaría;
Por ahora no podemos avanzar en la interpretación de esta diferencia de voluntades migratorias entre sexos pero sí podemos considerar que es tal vez significativo en términos de adhesiones identitarias que la primera opción para el traslado sea la ciudad de Montevideo, (por lo menos en términos de proyecto).
A la pregunta "a qué lugar se mudaría?", encontramos que en los totales:
a) 56% iría a Montevideo;
b) 7% cambiaría dentro del departamento;
c) 7% iría a un departamento diferente;
d) 14% iría a Colonia del Sacramento;
e) 10% se iría a otro país (excluyendo Argentina);
f) 6% se iría a la Argentina;
g) 2% no contesta;
En síntesis sólo una minoría elegiría Buenos Aires como destino y esta baja preferencia parece contradecir los análisis sobre el facilismo de la proximidad y la vacilación sobre la pertenencia que se atribuye a los jóvenes colonienses.
Sin apresurarnos en formular conclusiones, ya que realizaremos grupos focales para control de estos resultados, los tomamos como un adelanto positivo en la confirmación de nuestros supuestos. Y aunque en términos de conflictos de identidades culturales sigamos apuntando hacia lo que sucederá con la puesta en práctica de las grandes obras, eje vial y puente, pensamos que el progresivo relacionamiento entre ambas orillas del Río de la Plata se procesará con posibilidades de absorber cambios sin desconfigurar definitivamente identidades locales.
Por otra parte pensamos que podrán generarse condiciones para el surgimiento de interesantes realidades regionales, ya que "las estimaciones sugieren que alrededor de 100.000 personas inmigrarían al departamento de Colonia durante el período de operaciones del Puente hasta el escenario del año 2015. En su amplia mayoría estas personas serían trabajadores uruguayos y sus familiares. Asimismo habría un turismo de fin de semana de origen argentino muy importante, con una estimación de aproximadamente 30.000 argentinos que tendrían una residencia de descanso en el departamento.
"En consecuencia el Puente tendrá un efecto dinamizador sobre el sector Servicios en Colonia (y sin dudas en otras áreas turísticas como la zona Balnearia y el Litoral Termal), acentuando la especialización productiva y produciendo impactos cualitaitvos importantes que a su vez generarán impactos en otros sectores. En este sentido, debe esperarse que los flujos de turismo y tránsito que inciden sobre los servcios, tendrán efectos de "arrastre" sobre industrias livianas y el sector agropecuario". (Veiga, 1995: 32
Nuestro trabajo etnológico, como descripción e interpretación de fenómenos y procesos sociales simbólicamente estructurantes persigue además ciertas metas de relacionamiento con el medio y con las instituciones, como contribución a la revalorización de valores locales y regionales, a la promoción de equilibrios entre naturaleza y urbanización, entre medio ambiente y espacios multiculturales. Estos, como antítesis de fenómenos de etnocentrismo interno, de "balcanización", de "tribalismo urbano" (Sánchez-Jankowski, 1991).
Con respecto a los cambios impuestos por la integración podemos suscribir a lo que adelantaba M. Godelier en un análisis global, "la defensa de los modos de pensamiento y de vida tradicionales, o considerados como tales, sólo puede lograrse, paradójicamente, mediante la integración, las migraciones, el desarrollo de la economía de mercado, etc. (...) De todos modos, ¿no será la pérdida de parte de la propia identidad el precio que es necesario pagar para salvaguardarse a sí mismo?" (Godelier, 1995).
L.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*ALTHABE, Gérard; FABRE, Daniel; LENCLUD, Gérard Vers une ethnologie su présent. Ed. de la Maison des sciences de l'homme. Paris 1992.
*ALTHABE, Gérard, LEGE, Bernard, SELIM, Monique urbanisme et réhabilitation symbolique. Ivry. Bologne. Amiens Ed. L'Harmattan, Paris 1993.
*AUGE, Marc Antropología de los Mundos Contemporáneos. Ed. Gedisa. Barcelona 1995. Travesía por los Jardines de Luxemburgo Ed. Gedisa, Barcelona 1987. Non-Lieux. Introduction à une Anthropologie de la Surmodernité. Ed. Seuil, Paris 1992.
*BALANDIER, Georges El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Ed. Gedisa, Barcelona, 1993
*Bassand, Michel La métropolisation du monde. in. Les hommes leurs espaces et leurs aspirations. Augé, Bassand et al. Ed. L'Harmattan, Paris 1994.
*CHAMBERS, Iain. Migración, Cultura, Identidad. Amorrortu Ed. Buenos Aires 1995.
*GARCIA CANCLINI, Néstor Consumidores y ciudadanos.Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, México 1995. De las identidades en una época postnacionalista. Cuadernos de Marcha, Montevideo, enero/febrero 1995.
* Godelier, Maurice ¿Está la antropología social indisolublemente atada al Occidente, su tierra natal?RICS 143/Marzo 1995.
*GRAVANO, Ariel Hacia un marco teórico sobre el barrio: principales contextos de formulación. in. Miradas Urbanas. Visiones barriales. Compilador idem. Ed. Nordan, Montevideo 1992.
*LINS RIBEIRO, Gustavo. Ser e nao ser. Explorando fragmentos e paradoxos das fronteiras da cultura. in. Fronteiras da cultura. Comp. Claudia Fonseca. Editora Universidade, Rio Grande do Sul, 1993.
ROMERO GORSKI, Sonia Una cartografía de las diferenciación cultural en la ciudad: el caso de la identidad "cerrense". in. Miradas urbanas. Visiones barriales. Compilador Ariel Gravano. Ed. Nordan, Montevideo, 1995.
ROMERO,Sonia; col. DAVYT, Fabiana, CABELLA Wanda Lugares de producción de sentido en la Frontera Rivera-Livramento. in. Ediciones del Quinto Centenario. Vol. 1. Universidad de la República, Montevideo 1992.
*SANCHEZ JANKOWSKI, Martín. Islands in the streets. Gangs and American Urban Society University of California Press, Berkeley and Los Angeles, California, USA 1991.
*Tisnes, A., D. Veiga, di Paula, et al. El puente Colonia-Buenos Aires. Dialogos de la Universidad con el medio. Ediciones de la Universidad, Montevideo, 1995.
*TODOROV, Svetan La vida en común. Ensayo de Antropología general. Ed. TAURUS, Madrid 1995.
*TOURAINE, Alain Pourrons-nous vivre ensemble?. Egaux et differents. Ed. Fayard, Paris, 1997.
REVISTAS/PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
*Journal of Urban Historory, vol.21, sept. 1995 SAGE periodical Press, University of North Carolina, USA.
* AUTREMENT REVUE, Buenos Aires port de l'extrème Europe. dirigido por G. Schneier. ed. du Seuil, Paris 1987.
*LE COURRIER DU CNRS, N.82 CIUDADES. Centre de la Recherche Scientifique, Francia. Cohesión social y dinámica de los territorios. Bienestar urbano. Los valores de la ciudad. HABITAT II ESTAMBUL- CUMBRE SOBRE LA CIUDAD- Junio de 1996.
*VERS LA VILLE DU XXI SIÈCLE Gestion et Transformations Sociales, UNESCO, junio 1996.
*ESTABLECIMIENTO DE CIUDADES SANAS EN EL SIGLO XXI-DOCUMENTO DE REFERENCIA. Organización Mundial de la Salud. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. HABITAT II, Istanbul, Turquía junio 1996.
*Buenos Aires et Montevideo. Dossier, in. Le Magazine International de l'Architecture et de la Ville. URBANISME. janvier, février 1998.
OTRAS REFERENCIAS: PROYECTOS Y PROGRAMAS
*Relocalización urbana y descompensación social. Proyecto CSIC fin.1996, dirección Sonia Romero, FHCE, y Fac.Arq.
*Programa de Antropología Urbana de la UBA, Bs. As., dirección Carlos Herrán, col. Ariel Gravano.
*Proyectos varios de rescate arqueológico en Colonia, J:M: López Mass, FHCE.
*Arqueología histórica de salvamento en el área rural de Colonia del Sacramento, A. Lezama. FHCE, Comisión Univ. del Puente Colonia Buenos Aires. Estudio del sitio previsible de la cabecera de puente. A. Lezama, J. Baeza. Com. Univ.
*Consulta técnica con el Cr. Alberto Tisnés, asesor en la Com. Univ. del Puente Colonia Bs. Aires.
S/R/G. Montevideo, setiembre 1998.
1er Congreso Virtual de Antropología
y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso
Auspicia:
Buscar en esta seccion :