"CUANDO LOS CHICOS RECLAMAN: de los motivos de consulta a los derechos vulnerados"


Carmela Vives

 

A modo de Introducción

Esta ponencia forma parte de la investigación "Los Derechos de los Niños. Una nueva perspectiva de análisis", llevada a cabo por el Área de Investigación de la Red de Defensorías del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevada a cabo en el primer semestre del corriente año..

El objetivo principal consistió en diagnosticar y analizar las demandas de los chicos que concurrieron al servicio durante el año 1997, en función de los derechos reclamados. La conversión de la demanda en derechos solicitados significó la construcción de nuevas categorías de análisis e implicó la reelaboración de conceptos con los que habitualmente se trabaja en diferentes ámbitos.

La producción de nuevos datos permitió una mejor intervención con los niños y adolescentes que llegaron a los equipos de atención de las distintas Defensorías.

Se exponen en este trabajo algunas consideraciones iniciales, los principales objetivos, los lineamientos generales y resultados obtenidos en la investigación.

Antecedentes de la Red de Defensorías del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El antecedente de las Defensorías para niñas, niños y adolescentes fue el Servicio Solidario de Defensorías de Menores del Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH) que funcionaba desde 1987 en el ámbito de la Capital Federal y desde el cual comenzaron los cuestionamientos a la legislación vigente en materia de menores.

En mayo de 1990 la Defensoría continuó su labor dentro un programa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, pero desde ese momento enmarcando su tarea en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y dentro de una política de Protección Integral a la niñez.

La Defensoría comenzó trabajando con la población donde era más evidente la ausencia de respeto a los derechos fundamentales: los niños y adolescentes que ingresaban al sistema penal, sin distinguir entre ellos si eran víctimas, autores de delito y/o abandonados.

Dado que el accionar excedió lo jurídico, se comenzó a realizar intervenciones de carácter preventivo en relación a la judicialización; este tipo de intervención comenzó a exigir estrategias propias, elaboraciones de criterios particulares y un espacio de escucha diferente, espacio denominado Resolución Alternativa de Conflictos.

A partir del año 1996, se entabló contacto con instituciones y organismos no gubernamentales que trabajaban temáticas relacionadas a la defensa de los derechos de los niños y se decidió conformar una Red de Defensorías, red en la que las distintas miradas y las distintas escuchas son aglutinadas por la conciencia del niño sujeto de derechos.

Hoy funcionan en la Ciudad de Buenos Aires 9 Defensorías que trabajan en forma de Red:

  • - Flores
  • - Tribunales
  • - Belgrano
  • - Mataderos
  • - Palermo
  • - Centro
  • - Piedrabuena
  • - Barracas
  • - Caballito

Las primeras cinco desarrollan su tarea dentro de los Centros de Gestión y Participación de los barrios correspondientes; la siguiente en un Centro de Salud, una desde la sede del Departamento de Asistencia Jurídica y las restantes son organismos no gubernamentales.

La Red de Defensorías tiene como objetivo principal la protección de los derechos de los niños y los adolescentes y la coordinación de acciones que signifiquen la difusión de los postulados de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño a todos los niños, adolescentes y adultos de la Ciudad de Buenos Aires.

Una nueva mirada.

La Convención Internacional sobre los derechos del Niño (CIDN), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1989 es el primer intento de adecuar las prácticas sociales y culturales con una mirada hacia el niño y el adolescente como sujeto de derecho. El paradigma de la "protección integral", dentro del cual se encuadra la Convención, entiende a las categorías de infancia y adolescencia como construcciones históricas, lo que posibilita cuestionar y repensar la idea "naturalizada" de menores propia de la "doctrina de la situación irregular".

En diferentes puntos de la Convención se refleja el niño y/o adolescente como sujeto de derecho en sentido pleno y no sólo como persona incapaz representada por los adultos a los que pertenece la competencia y el deber de cuidarlos; los reconoce como portadores de una percepción autónoma de sus necesidades , de sus pensamientos.

Estas consideraciones del niño y adolescente como sujeto de derechos les reconoce derechos comunes aunque también derechos especiales por ser personas en condiciones particulares de desarrollo.

De las demandas a los Derechos reclamados

A fines de 1996 se conformó el área de investigación de la Red de Defensorías que tuvo entre sus objetivos conocer la población usuaria y la demanda, a través de la sistematización y el análisis de la información producida por el servicio, evaluar el funcionamiento del mismo y planificar acciones futuras.

A principios del año 1997 se comienza el relevamiento de la información producida por cada una de las defensorías y la sistematización posterior de la misma por parte del equipo de investigación.

En cada una de las Defensorías, los equipos de atención completan una ficha de consultas en la primer a entrevista. En la misma se registra el o los motivos de consulta, la edad, el sexo, la residencia y la persona o institución por la que fue enviado. El equipo de investigación releva mensualmente la información de las fichas, lo que permite la construcción de datos y elaboración de informes acerca de la demanda y el trabajo de las Defensorías.

Por demanda se entienden los motivos de consulta que explicitan los usuarios y que al estar centrado el análisis en los niños y adolescentes, se consideró que quienes demandan son los propios niños y/o adolescentes, independientemente de que sean ellos u otra persona quienes mantengan las entrevistas con el equipo de atención o realicen las consultas.

El marco teórico que estructuró la investigación se nutrió de las discusiones entabladas al interior de las distintas disciplinas que conforman el área de investigación. Sin convertirse en una síntesis de todas ellas se pretendió enriquecer la reflexión mediante un ida y vuelta entre las mismas.

Se planteó detectar cuáles eran los derechos reclamados y para esto fue necesario traducir las demandas en derechos.

Esto implicó construir categorías de análisis en las que se incorporaron los motivos de consultas, que dieran cuenta de la realidad.

Las demandas recibidas por los equipos de atención de las Defensorías fueron analizadas desde la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, dentro del marco de la protección integral de derechos que consagra la normativa internacional y pensando en un niño y/o adolescente sujeto de derechos.

Construcción de categorías de análisis

Los derechos generales y específicos que se han reconocido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño han permitido la construcción de diferentes dimensiones, cada una de las cuales contiene o puede contener varios motivos de consulta.

Es válido aclarar que un motivo de consulta puede estar relacionado con varios derechos a la vez; en este caso el criterio seguido fue pensar la problemática en términos de derechos y ubicarla dentro de alguno de los derechos específicos. De no ser así se incluyó en el derecho más general que subsume a los demás.

Categorías de análisis

- Derecho al Desarrollo Humano

Está relacionado con la formación de todo individuo en su calidad de persona y en su condición de ciudadano.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 18,12,6,13,14,15,16,23.

- Derecho a un Nivel de Vida Adecuado

Está relacionado con todas las obligaciones que frente al niño tienen los Estados, al acceso a los bienes sociales; este derecho permite ingresar en la universalidad de las políticas públicas que tienen como único obligado al Estado.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 24,25,26,27,28,29,31.

- Derecho a la Familia

Está vinculado al derecho que tiene todo niño a vivir con su familia.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 5,9,10,11,21 a).

- Derecho a la Protección

El Estado debe a los niños la protección y el cuidado necesario para su bienestar teniendo en cuenta los derechos y las obligaciones de sus padres. La protección que se les debe es contra toda forma de perjuicio físico y mental, descuido o trato negligente. Se incluye también toda forma de violencia familiar o maltrato infantil, que en los cuadros siguientes es identificada como Derecho a la Protección contra la Violencia Familiar a solo efecto de poder ponderarla con fines estadísticos.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 3.2, 19.1, 20,32,34,35,36,39.

- Derecho a la Identidad

Está relacionado con la obligación que tiene el estado y la comunidad toda de preservar la historia biológica y socio-cultural de todos los niños.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 7,8.

- Derecho a no ser Discriminado

El mismo está pensado desde la obligación que tienen los Estados en asegurar que ningún niño sea discriminado en función de características personales ni por la condición de sus padres.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 2,30.

- Derecho a la Defensa

Está expresado en brindar patrocinio gratuito a todo niño que se encuentre en condiciones de solicitar los servicios de un asesor letrado.

Los artículos de la CIDN que hacen a esta categoría son: 37,40.

- Derecho a ser Informado

Comprende el acceso de todo niño a la información necesaria sobre los derechos que le asisten y la forma de ejercerlos.

El artículo de la CIDN que hace a esta categoría es: 17.

Análisis de la demanda - derechos solicitados.

DERECHOS SOLICITADOS - AÑO 1997

DERECHOS

CANTIDAD DE CONSULTAS

 

Febrero-Junio

Julio-Setiembre

Octubre-Diciembre

TOTAL

A no ser discriminado

5

7

1

13

Nivel de vida adecuado

11

8

5

24

A ser informado

14

17

22

53

Defensa

31

27

20

78

Desarrollo Humano

5

21

9

35

Familia

145

177

218

540

Identidad

45

30

30

105

Protección

5

14

45

64

Protección contra violencia familiar

43

31

79

153

Salud

4

11

12

27

Educación

   

3

3

TOTALES

308

343

444

1095

Del total de derechos solicitados durante el año 1997 por los usuarios de la Red de Defensoría, en primer lugar aparece el Derecho a la Familia con el 50%, en segundo lugar el Derecho a la Protección contra la violencia familiar con el 14%, en tercer lugar el Derecho a la identidad con el 10%. El Derecho a la Defensa con el 7% en cuarto lugar y el quinto está ocupado por el Derecho a la Protección con el 6%.

El 87% de la demanda total está integrada por los derechos de Familia, Protección, Defensa, Identidad. El 13% restante corresponde a los demás derechos solicitados a las Defensorías.

 

Cuadro: Derechos según edad y sexo - Año 1997

DERECHOS

0-3

 

4-6

 

7-9

 

10-12

 

13-15

 

16-18

 

19-21

 

TOTALES

 

 

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

M

 

A no ser discriminado

1

 

1

1

 

2

1

3

 

2

1

1

   

4

9

13

A un nivel de vida adecuado

7

3

4

3

3

1

 

1

1

   

1

   

15

9

24

A ser informado

4

5

3

8

1

5

3

3

4

6

2

3

4

2

21

32

53

Defensa

   

1

1

 

3

1

4

8

3

8

46

 

3

18

60

78

Educación

     

2

     

1

             

3

3

Familia

54

63

56

66

52

54

35

42

29

21

27

30

6

5

259

281

540

Identidad

18

13

6

6

8

8

4

7

6

6

10

6

7

 

59

46

105

Protección

21

20

21

18

24

18

19

23

18

11

9

10

3

2

115

102

217

Desarrollo Humano

1

 

1

 

3

1

 

3

3

7

7

8

1

 

16

19

35

Salud

 

1

2

3

1

2

 

3

5

2

1

6

1

 

10

17

27

TOTALES

106

105

95

108

92

94

63

90

74

58

65

111

22

12

517

578

1095

Algunas consideraciones

En el cuadro Derechos según edad y sexo se observa que del total de 1095 consultas el 53% las han realizado niños / adolescentes varones y el 47% de las consultas provienen del sector femenino.

De lo presentado se puede decir que los derechos más reclamados se desprenden de las problemáticas que tienen los adultos en la convivencia cotidiana en la que el niño y/o adolescente toma un lugar de protagonismo. De aquí es que deja de ser para la Red de Defensorías relevante la problemática del adulto (padres, tutores, aquellos que estén al cuidado de niños y adolescentes) y se la toma como reclamo de este niño y/o adolescente.

La mayor cantidad de consultas están concentradas en el Derecho a la Familia. Esto parecería estar evidenciando que son los conflictos familiares, fundamentalmente los ocurridos entre los adultos, que afectan a niños y adolescentes y se transforman en derechos reclamados en el servicio.

Se observa que el Derecho al Desarrollo Humano, que incluye el derecho a reunirse, a informarse, no aparece prácticamente reclamado. Esto podría entenderse como un escaso ejercicio que niños y adolescentes de esta ciudad tienen respecto de sus derechos.

Con respecto al derecho a la Identidad es llamativa la concentración del mismo en 2 franjas etáreas: de 0-3 años y de 16-18 años.

Para la primera franja etárea suponemos que son los padres o aquellos que tienen a su cargo a las niñas/os que acueden a las Defensorías para regularizar situaciones referidas a documentación, inscripción tardía, etc. En el caso de la segunda franja etárea ya son los propios jóvenes que acuden para regularizar su situación en cuanto cambios en el documento de identidad, conocimiento de su familia biológica, etc.

Los reclamos de los varones superan por escaso margen al de las mujeres; se podría entender como una mayor exposición a situaciones conflictivas de los primeros.

En función de esto se consideró necesario contar con la perspectiva de género para dar cuenta de algunos registros.

El género es la simbolización que cada cultura elabora sobre la diferencia sexual. Moldea y desarrolla la percepción de la vida en general. Es constitutivo de la subjetividad y en este sentido otorga valoración, uso y atribuciones diferenciadas a cuerpos de mujeres y hombres.

La construcción de lo masculino y femenino ubica en situaciones y espacios diferentes a hombres y mujeres. Los primeros son productores y ocupan los espacios públicos mayormente, mientras que las segundas se ubican en general en los ámbitos privados.

Las categorías construidas, derechos reclamados, han permitido visualizar y expresar situaciones cotidianas desde el lugar del niño y del adolescente como sujeto de derechos. Han permitido poner en evidencia relaciones y vínculos en las que el niño es un actor más, anteriormente opacadas por una mirada que los consideraba como objetos pasivos. Estas nuevas categorías han permitido analizar los conflictos y arribar a soluciones en las cuales los niños y adolescentes son partícipes activos de las mismas.

El desarrollo de este trabajo ha intentado mostrar un proceso de construcción realizado por el Área de Investigación de la Red de Defensorías del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A través de la tarea llevada a cabo por dicho equipo interdisciplinario se ha perfilado una nueva forma de medir la demanda de los actores principales bajo el paradigma de la "Protección Integral".

Bibliografía

- Beloff, M.A. No hay menores de la calle en No hay Derecho Nº6, junio 1992.

- Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Unicef. Argentina.

- Chartier, R. La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones en Revista Punto de Vista, Nº 39, 1990.

- Fellini, Z. Derecho penal de menores Bs.As., Ed. Ad-hoc, 1996.

- García Delgado, D. Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Bs.As., Grupo Editorial Norma, 1994.

- García Méndez, E. Prehistoria e historia control sociopenal de la infancia. La informalidad de los mecanismos formales de control social en Lecciones y Ensayos Nº53, Bs.As., Astrea, 1989.

-------------------------------Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Colombia, Ed. Forum Pacis, 1997.

- Herrera Flores, J., Sánchez Rubio, D. "Derecho alternativo en Iberoamérica" en Jueces para la Democracia, Nº 20, 3/1993

- Laclau, E. Emancipación y Diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996.

- Pavarini, M. Control social en el fin de siglo. Economía, política y delito en Control social en el fin de siglo. Pegoraro, J. (compilador), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1995.

- Pitch, T. ¿Qué es el control social? en revista Delito y Sociedad, Año 4, Número 8, Bs.As., 1996.

- Platt, A. Los "Salvadores del niño" o la invención de la delincuencia, México, Siglo XXI, 1982.

- Zaffaroni, R. Sistemas penales y Derechos humanos en América Latina 1º informe. Instituto Interamericano en Derechos Humanos, Bs.As., Ed. Depalma, 1984.

Setiembre 1998.


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :