Frecuentación y consumo cultural del público a museos. Aportes para repensar la política cultural en Buenos Aires.
Carla Altamirano (orientación. Social), María J. Cardinal (orientación.social) María V. Di Fiore (orientación. Social) José L. López (Folklore) Patricia Raffellini (museóloga) Conrado R. Ricci (orientación. biofísica) y María A. Runcio (orientación. arquelógica) coordinados por Ana M. Cousillas, profesora del Seminario: La Investigación de la interpretación del patrimonio cultural en museos.(1° cuatrimestre 1998) Departamento de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras -UBA/ anacou@filo.uba.ar
RESUMEN
El campo de los estudios de visitantes a museos o de sus públicos tiene varios especialidades. Una de ellas se dirige a estudiar los hábitos de consumo cultural en la gente acerca de la oferta de los museos. La ponencia ofrece una reflexión preliminar sobre una experiencia de investigación de la frecuentación y el consumo cultural de la oferta de los museos y su representación en el imaginario social, llevado a cabo por el seminario "La investigación de la interpretación del patrimonio cultural en los museos". Si bien se trata de resultados provisorios de una etapa de sondeo más que de una investigación terminada, aporta interesantes datos que permiten re - pensar las estrategias de acceso a los museos disponibles para la población porteña en función del lugar que las políticas culturales (de los sucesivos gobiernos del Estado Nacional y local), históricamente han concedido a estas instituciones en la oferta cultural de la ciudad de Buenos Aires. Se espera a través del Congreso virtual intercambiar reflexiones y experiencias con otros investigadores y difundir entre los antropólogos de las diferentes orientaciones este nuevo campo de estudios de carácter transdisciplinario.
En el campo internacional se considera que si se está a cargo de algún nivel de gestión o de política, directa o indirectamente, vinculado al ámbito de los museos (ya sean de arte o de ciencias sociales, naturales, o de tecnología) se necesita tener información cuantitativa y cualitativa acerca de la relación de los museos con la ciudad o el entorno donde funciona, la relación del público con el museo y sus actividades, las diferencias entre lo que cada museo pretende ser y brindar al público y lo que efectivamente sucede para el público con su oferta cultural. Además de conocer cantidades de visitantes por edad, sexo, ocupación, grado de escolaridad así como otras variables habituales se necesita información sobre los sectores a los cuales directa o indirectamente, efectiva o potencialmente le compete la oferta cultural de los museos en general y de cada uno en particular.
Es imprescindible contar con información sobre cómo y porqué a estos sectores le interesan (o no le interesan) las actividades de los museos, cómo acceden a esas actividades y cuales son sus espectativas como visitantes, Esta información se considera necesaria para instrumentar efectivamente políticas culturales participativas y democráticas que tomen en cuenta las necesidades y demandas de todos los sectores sociales, así como identificar factores extra museo que influyen negativa o positivamente en el trabajo institucional, y fundamentalmente adecuar el planeamiento de la gestión museal a los procesos de cambio socio-culturales que caracterizan el mundo actual.
Es decir, es necesario conocer qué lugar ocupan los museos en tanto espacios de producción - circulación y consumo cultural en relación a los otros posibles: el teatro, el cine, los medios de comunicación, el deporte. Saber si son estos otros espacios competidores o socios complementarios en relación a sus posibles públicos en las actuales condiciones socio-económicas (por ejemplo de desempleo y de sobreocupación crónicos, de masificación y banalización del conocimiento para amplios sectores sociales y de su especialización y esoterización para minorías selectas).1
En Argentina, salvo algunas experiencias2 aisladas, ni los museos ni las áreas políticas de las cuales dependen tienen el hábito de realizar o encargar estudios destinados a dar respuesta a estos interrogantes. Esto tal vez se deba al lugar subalterno que en general e históricamente han tenido los museos en las políticas culturales argentinas. García Canclini considera este hecho como una característica de países que como el nuestro, han tenido un acceso rápido a la alfabetización, y han privilegiado aquellos medios que se basan en la palabra y no en la imagen con el consiguiente efecto de "elitización" en el acceso al patrimonio cultural3.
Mas allá de que se trate de una característica histórica que nos diferencia de otros países latinoamericanos como México, lo cierto es que en la actualidad no obstante los planteos de una política cultural democratizadora, en el caso específico de los museos no se cuenta con información sobre su condiciones y efectos de recepción en los públicos a los cuales va dirigida. .
En términos generales en la ciudad de Buenos Aires existen 12 museos que dependen políticamente del Gobierno Nacional con alrededor de 400.000 visitantes anuales, 8 que dependen del Gobierno de la ciudad con alrededor de 600.000 visitantes anuales, además de otros museos dependientes de la Universidad de Buenos Aires, o del Ministerio de Educación o asociados a institutos de investigación o de educación, y de varios de patrocinio privado sobre los cuales no existen datos oficiales sobre la cantidad de visitantes anuales que recepcionan.4
Esta comunicación es el resultado de un ejercicio de campo, realizado en el Seminario de grado : La investigación de la interpretación del Patrimonio Cultural en los museos, en la Carrera de Ciencias Antropológicas de Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Este ejercicio consistió en la implementación de entrevistas con un cuestionario de preguntas cerradas, semi - abiertas y abiertas destinadas a concretar un estudio de sondeo para indagar en las representaciones acerca del consumo cultural, poniendo especial énfasis en los museos. Se efectuaron 30 entrevistas a personas que formaban parte de la red de vínculos sociales de los estudiantes que llevaron a cabo el ejercicio. Esto significó que el estudio se circunscribiera a sectores medios que viven en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, con un nivel educativo mayoritariamente alto, con el ciclo de estudios secundarios completo y/o el nivel superior en curso o finalizado. Razón por la cual y aceptando el supuesto de que existe una relación estrecha entre el nivel de educación alcanzado y la asistencia a eventos de tipo cultural 5, los resultados a los cuales arribamos seguramente presentarían substanciales diferencias si se tomaran en cuenta otros sectores sociales .
El objetivo de este trabajo de sondeo era conocer opiniones, conceptos previos, y fundamentalmente como se representaban sus hábitos de consumo los entrevistados, a fin de poder plantear en un futuro un proyecto de investigación de mas amplio alcance.
La totalidad de entrevistados ,(11 hombres y 19 mujeres, con edades entre los 15 y 70 años) no puede ni debe considerarse una muestra representativa de los sectores medios porteños, No obstante los resultados obtenidos nos han permitido realizar algunas afirmaciones y reflexiones acerca de como la gente se representa la frecuentación y el consumo cultural en relación a los museos en la ciudad de Buenos Aires.
Partimos de un cuestionario que demás de opciones referidas a la "cultura de elites" (ballet, música clásica, teatro, opera), incluía otras opciones como la concurrencia a centros culturales, ferias artesanales, ir al cine, o ver videos. Además, los entrevistados tuvieran la posibilidad de mencionar otras actividades que ellos consideraron también eventos culturales. Al respecto, algunas de las opciones mencionadas fueron: recitales, congresos, jugar al fútbol, salir a volar. Se les pidió a los entrevistados que efectuaran una jerarquización de dichos eventos de acuerdo con sus preferencias.
En general para los entrevistados los museos remiten tanto a instituciones de dependencia del Gobierno Nacional como del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y aún incluye museos universitarios como el Museo Etnográfco. En síntesis cuando los entrevistados son indagados o responden a preguntas sobre los museos de la ciudad de Buenos Aires, el referente que tienen en mente son un repertorio con límites borrosos de algunas de estas instituciones con sede en la ciudad, independiente de la jurisdicción a la cual efectivamente pertenezcan.
Para los entrevistados la opción de visitar un museo fue
a) aceptada como una opción privilegiada entre las ofertas culturales de las ciudad de Buenos Aires
b) aceptada como una más junto a otras posibilidades como el cine , el teatro, las ferias artesanales, negándose en algunos casos a establecer un predominio del gusto por un tipo de oferta sobre la otra.,
c) negada taxativamente, "no allí está todo lo viejo". Negación que en algunos casos podía contradecirse con la afirmación de la concurrencia a exposiciones y museos en los últimos dos años. Una entrevistada cuando se le preguntó si concurría a los museos, respondió que " nunca, porque me parecen muy aburridos", pero al preguntarle cuales fueron los últimos museos que visitó respondió "el Museo de la Revolución en Cuba, y el Museo de Puerto Madryn".
d) negada en cuanto a gusto individual pero aceptada como posibilidad para acoplarse a una salida familiar o con amigos. Este abanico de alternativas nos estaría indicando que aún para aquellas personas que habitualmente no concurren a museos en su lugar de residencia, en determinadas circunstancias pueden constituir una opción de consumo cultural aceptable
Identificamos además cinco variables que los entrevistados creen que influyen en mayor o menor medida en el momento de efectuar actividades de tipo cultural, en especial en el caso de los museos. Las mismas no fueron temas preguntados en forma directa sino que surgieron en tanto ejes temáticos en la construcción de sus respuestas. Estas son :
- * Disponibilidad Temporal
- * Disponibilidad económica
- * Accesibilidad Geográfica
- * Accesibilidad Informativa
- * Accesibilidad cognitiva
DISPONIBILIDAD TEMPORAL
En general la bibliografía sobre los estudios de consumo cultural afirman o dan por sentado que la asistencia a eventos culturales se realiza en el tiempo libre de las personas, entendiendo por tiempo libre el tiempo en el que voluntariamente elegimos hacer aquello que nos produce satisfacción y disfrute.6
Para los entrevistados las ofertas de las actividades culturales son obviamente actividades para realizar en el tiempo libre pero consideran que el tiempo disponible para el consumo cultural les resulta inexistente o escaso. Ante la pregunta que hacen en el fin de semana, algunas de las respuestas fueron: "Hago las cosas de la casa que no puedo hacer durante la semana", "Estudio", "Los sábados a la mañana atiendo pacientes, después reviso historias clínicas", "y... cuando puedo descanso" . Otro modo de afirmar esta escasa disponibilidad temporal era a través de las modalizaciones en sus comentarios a sus elecciones, Por ejemplo cuando se les suministro una lista de opciones como ir al cine, a museos, al teatro u otras. al hacer su elección acotaban, "si puedo", "cuando tengo tiempo". "Me encantaría ir pero nunca puedo". Esta sensación de sobreocupación que manifiestan probablemente sea un fenómeno de las clases medias urbanas que en las últimas dos décadas, encuentran una disminución de la disponibilidad de tiempo libre, ya sea por incremento en las horas laborales, mayores distancias entre el hogar y el trabajo, realización de otras actividades, prolongación de los años de estudio, falta de ayuda en los quehaceres domésticos, etc. 7.
La utilización del escaso tiempo libre para reunirse con la familia, los amigos o parientes o para dedicarse a descansar en el hogar aparecieron explícitamente como las principales opciones competidoras del consumo cultural.
Además refirieron prácticas tendientes a maximizar el tiempo disponible para el consumo cultural. Un ejemplo de ello es lo que hemos dado en llamar "circuitos de recreación", lo cual implica realizar en una misma salida varias actividades en una misma zona, maximizando así tiempo y gastos de transporte. Una salida familiar o con amigos puede combinar la asistencia a un espacio abierto con el recorrido de una feria artesanal, la práctica de algún deporte o el uso de un espacio verde, y la visita a un museo o centro cultural. De hecho uno de los entrevistados afirmó que el organizar paquetes culturales, semejantes a los que se acceden habitualmente cuando se es turista, sería una estrategia que debería ser implementada por las autoridades para fomentar la frecuentación de la población a los museos de Buenos Aires.
La accesibilidad geográfica a los instituciones prestatarias de los servicios culturales pareció en algunos casos estar relacionada con esta primer variable.. "Por lo general los museos me quedan a trasmano de mis actividades habituales." . Efectivamente gran parte de los museos, centros culturales, teatros, y en menor medida cines están localizados en la zona centro y norte de la ciudad de Buenos Aires. También con la disponibilidad de tiempo y la maximización del disponible se vinculan los reclamos de una mayor amplitud de los horarios de atención al público en los museos, que habitualmente por falta de personal y por los convenios laborales tienen horarios de aperturas restringidos.
En este sentido una gestión cultural de las ofertas de la ciudad que prevea circuitos de consumo de la oferta de varias instituciones, destinados a salidas familiares o en grupo y con la provisión de medios de transporte adecuados así como en horarios acordes a la cotidianeidad del usuario favorecería el acceso no sólo a los museos sino al resto de las propuestas culturales de la ciudad, que lejos de ser consideradas opciones que compiten entre si, son complementarias en los hábitos de consumo de este sector.
DISPONIBILIDAD ECONOMICA
La disponibilidad económica no pareció ser una variable significativa al momento de efectuar la elección de las salidas. Algunos niegan taxativamente que el costo de la entrada tenga alguna importancia, otros aceptan explícitamente que las actividades culturales tengan algún pequeño costo . Pensamos que esto pudo deberse en parte al estrato socioeconómico de la muestra trabajada y en parte a que el acceso a diversas instituciones culturales es gratuito o tiene un costo relativamente reducido para este sector socio - cultural. Específicamente varios entrevistados consideraron que los museos debían cobrar una entrada para poder financiar sus actividades. Esta desestimación del costo de la entrada se relativiza cuando los entrevistados toman en consideración los costos del transporte o de la salida en su totalidad. Conjetura que sólo un estudio en profundidad puede ayudar a corroborar o refutar.
ACCESIBILIDAD INFORMATIVA.
Con respecto al acceso a la información sobre la oferta cultural en general y a los museos en particular los entrevistados mencionaron el diario y la radio en general, pero agregaron otros recursos como la lectura de cartelería en la calle, las carteleras de las instituciones culturales y los comentarios de amigos y familiares y aún el pasar por delante de las instituciones y enterarse de su existencia y disponibilidad. En el caso de los museos resultó un reclamo enfatizado en los entrevistados la poca difusión de las actividades de los museos. Los canales de información mencionados fueron : los periódicos (Clarín y La Nación) y los programas radiales (fundamentalmente AM). Paralelamente, mencionaban el comentario boca a boca cómo una forma habitual de enterarse de las actividades culturales de estos organismos. Dato que coincide con los estudios de público efectuados en otros países.8 Esto nos estaría indicando que existen otros circuitos de circulación de la información, que no necesariamente involucra en forma directa a los medios masivos de comunicación.. No obstante los medios aparecen no sólo como un instrumento difusor sino como instituciones legitimadoras de ciertas actividades de los museos : por ejemplo cuando uno de los entrevistados indicó que si bien no le gustaban los museos concurriría a exposiciones que hubieran tenido buena crítica.
No obstante esta demanda de mayor acceso a la información y una estrategia publicitaria mas acorde con el flujo actual de la misma los entrevistados no aceptan que estas instituciones se conviertan en lugares de concurrencia masiva. Lo cual se expresó a) explícitamente dejaron sentado que una de las situaciones que les molestaban eran que los museos estuvieran llenos de gente b) en respuesta abiertas apareció las dificultades que les provocaban acceder a los objetos como a la información que los complementa en condiciones de concurrencia masiva, ya sea durante una visita guiada, ya recorriendo las salas solos o en grupo. Aspecto que se vincula con la siguiente variable
ACCESIBILIDAD COGNITIVA
Los entrevistados afirmaron la conveniencia de que los museos adecuen la información especializada que brindan a las necesidades del público, ya sea adecuando el lenguaje y la redacción de los textos o mediante la mediación de guías que los ayudasen a comprender la información especializada. A este personal típico de las áreas educativas de los museos, en algunos casos se le demandó "paciencia" y "capacidad para responder la preguntas de la gente". Téngase en consideración que las personas entrevistadas tenían en su mayoría estudios terciarios finalizados o en curso, con lo cual de confirmarse que se trata de una tendencia establecida entre los sectores medios cobra particular significación a la hora de estudiar la oferta cultural de los museos con vistas a mejorar su accesibilidad para la totalidad de la población. En general entre los entrevistados se advierte una expectativa de que el museo brinde una oferta que combine armoniosamente una información de alta calidad con un acceso amigable a la misma para lo cual requieren entre otras medidas el concurso de especialistas, mayor presupuesto, un mayor interés de las autoridades, y vocación del personal de los museos por comunicarse con el usuario..
La curiosidad 9es una fuerte motivación para concurrir a un museo: para algunas personas el museo puede ser considerado como un lugar en el que se espera "sorprenderse", "extrañarse". Los museos también son vistos como espacios en los cuales se puede aprender, "Me gustan los museos porque me permiten crecer espiritual y culturalmente."
En general no pudimos identificar un perfil único de visitante perteneciente a sectores medios sino que lo que sugiere el sondeo es la existencia de una variedad de gustos, expectativas, e intereses que cada agente logra articular en relación a situaciones concretas, como la de maximizar el tiempo disponible combinando el consumo de varias ofertas en una zona en particular o adecuándose al gusto de los hijos o parientes para posibilitar una salida en conjunto.
En el caso particular de los museos la información de la que parecen disponer los agentes es difusa y poco precisa de ahí el reclamo de mayor disponibilidad de información, no obstante se trata de una oferta a la cual se la considera prestigiosa y necesaria para la totalidad de la población. A diferencia de lo que sucede en la esfera de la administración de la cultura (es decir para quienes los gestionan y planifican) para la gente los museos son parte de un repertorio de posibilidades de consumo complementarias que incluyen desde el teatro a las ferias artesanales y los recitales de rock, que cada agente puede combinar según su disponibilidad y ocasión.
MUSEOS, ANTROPOLOGIA Y POLITICA CULTURAL
A modo de conclusión nos gustaría volver sobre la necesidad de impulsar los estudios del consumo cultural, con especial énfasis en los museos. Este campo casi inexistente en la Argentina, puede ser abordado desde múltiples enfoques y disciplinas, entre ellas la antropología. Consideramos que su aporte resultaría valioso a la hora de conocer cuales son las representaciones que los distintos sectores sociales tienen de la institución museo, de sus prácticas culturales y las variaciones en cada uno de ellos. Los museos, pero fundamentalmente las áreas políticas de las cuales dependen , podrían hacer una utilización de este aporte para entender o comprender las discrepancias entre la imagen que estas instituciones tienen de si mismas, o la que sostienen quienes diseñan las políticas culturales de la ciudad, y la que tiene los diversos públicos que se supone son sus destinatarios 10. También ayudaría a comprender la distancia que media entre los objetivos de estas instituciones así como el rol que se les asigna en los proyectos políticos y el que efectivamente cumplen para la sociedad a la que pertenecen. Y fundamentalmente tendería a consolidar una política cultural que si se pretende democratizadora y participativa debe estar mas atenta a tomar en consideración las especificas demandas de cada sector, en lugar de refugiarse en el exitismo fácil de ocasionales índices elevados de asistencia.
NOTAS
1 Ana M. Cousillas. Estudios de visitantes a museos. Buenos Aires, INAP, 1997 (en prensa)*
2 Regina Gibaja, El Público de Arte, Buenos Aires, Eudeba, 1964.
3 Néstor García Canclini. Culturas híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Sudamericana, 1992 :135
4 Dirección General de Organización, métodos y estadísticas. Anuario Estadístico de la ciudad de Buenos Aires (1996), G.C.B.A., Buenos Aires, 1997
5 Pommerehne, W & Frey, B. (1980) The Museum from an Economic Perspective, en International Social Science Journal, 32 (2), 323-339.
6 Hood, Marilyn G., After 70 years of Audience Research, what have we learned ? Who comes to museums ? Who does not, and why ? (11-24),en Visitor Studies : Theory, Research, and Practice Volume 5, St.Louis, Missouri, 1992 : 18-19
7Hood, op.cit, .
8 Carmen Prats. Comunicación Científica en los Museos de Ciencias. (mimeo) 1998
9 Perry, Deborah L., Beyond Cognition and Affect : The Anatomy of a Museum Visit (43-47), en Visitor Studies : Theory, Research, and Practice Volume 6, Albuquerque, Mexico, 1993.
10 Néstor García Canclini y alt. Públcios de Arte y política Cultural. México, UAM, 1991
1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso
Auspicia:
Buscar en esta seccion :