Relatoría de la mesa IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL PATRIMONIO

 Por Dra. Margarita Barretto


La mesa tuvo la contribución de autores de Argentina, Brasil, España, México, Perú y Uruguay que trajeron sus experiencias, dudas y problemáticas locales.

La mayor parte de las ponencias fue del área de arqueología. Dos de ellas se refieren a la creación de bancos de datos. Ferrazzano, Rolandi de Perrot y Zubillaga presentan el estado actual de la "Base de Datos de Sitios Arqueológicos de la República Argentina", muy rico desde el punto de vista metodológico, y Bezerra de Almeida y Najjar hacen lo propio con los sitios arqueológicos brasileños en "Reconhecendo o Patrimônio Arqueológico: Banco de Dados dos SÍtios Arqueológicos no Sudeste do Brasil" donde exponen la necesidad de registrar e investigar para poder preservar.

Jorge Eremites de Oliveira escribe dos artículos:" A Arqueolgia e o Gasiduto Bolívia-Brasil (1993-1998) y "A hidrovia Paraguai- Peru e o Patrimônio Arqueológico Brasileiro: análise e diagnóstico". En el primero relata las técnicas de relevamiento arqueológico utiizadas y en el segundo coloca en tela de juicio estudios (que califica de no científicos) que afirman que la obra no tendrá repercusiones sobre el patrimonio arqueológico de su estado, Mato Grosso del Sur.

Otra denuncia de destrucción del patrimonio arqueológico proviene de José Joaquín Narvaes Luna que en su articulo ¨Destrucción del Patrimonio Arqueológico en el Valle del Rimac¨ intenta encontrar explicaciones y apuntar posibles soluciones para evitar que el rico patrimonio peruano continue desapareciendo. Nos informa que se ha destruido mas desde 1950 hasta ahora que, desde la conquista, lo que es un dato para reflexionar.

La destruccion reciente tambien es el tema de la aponencia de Christian Vitry, ¨Sitios arqueológicos de Alta Montaña, un patrimonio amenazado¨, que relata los efectos del llamado ¨Turismo de Aventura¨ en el patrimonio arqueológico de la Cordillera de Los Andes. Habiendo investigado que la principal causa de la devastación es la desinformación, el centro para conservación del patrimonio de Alta Montaña de Salta, comenzó una campaña de concientización.

La precupacion con los efectos del turismo sobre el patrimonio cultural en sentido amplio esta presente tambien en la ponencia de Augustin Santana ¨Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión¨.

Quatro ponencias relatan investigaciones concretas. Elkin y Delino se dedican a un area poco usual ¨trabajando por el patrimonio cultural sub aquatico¨. Chiavazza y Cortegoso nos cuentan ¨quien piso aqui?¨ estudio de distribucion de valdosas y definicion de pisos en las ruinas de San Francisco (Mendoza, Argentina)¨. Mas inusual ahun es el tema de Tania Quevedo Lara ¨Paleomastozoologia y Arqueologia: la importancia de los équidos en el poblamiento del continente americano¨.

Cousillas y sus alumnos presentan su estudio ¨Frecuentacion del publico a museos. Aportes para pensar la politica cultural en Buenos Aires¨.

Otro relato de experiencias museologicas es el realizado por Oscar Picardo Joao, que en ¨De la ciencia arqueologica a la tecnologia digital en internet: la difucion del patrimonio salvadoreño¨, nos presenta un museo virtual que puede ser visitado en la WEB.

Y finalmente dos ponencias se refieren a politicas de preservacion: ¨Orientaciones para la gestion y supervivencia de los recursos culturales¨ de Roberto Molinari relata los avances conseguidos en la ampliacion de los conceptos que rodeavan el manejo de los recursos naturales. Menos optimista es el trabajo de Mario Consens ¨Patrimonio nacional como autarquia: el caso ejemplo de Uruguay¨ que denuncia los problemas en la deficion de lo que sea patrimonio cultural.

A pesar del potencial de la mesa, dada la riqueza y diversidad del material presentado, la discusión que se suscitó fue mínima, girando los comentarios básicamente en torno a dos trabajos (los firmados por Santana y por Consens).

Esto hace con que la relatoría sea fácil y al mismo tiempo difícil, porque obliga no solo a compilar lo sucedido sino a reflexionar sobre lo que no sucedió.

No creo que haya habido falta de interés de los participantes, sino, quizás, falta de tiempo para poder leer los trabajos de los colegas dentro de los quehaceres normales del día a día profesional y personal.

Parecería ser en esto en lo que reside la principal diferencia entre el congreso virtual y el presencial (creo que esto suena mejor que "real").

En los congresos presenciales, el espacio físico nos junta, el desplazamiento nos obliga a aislarnos de nuestro cotidiano y ambas cosas contribuyen a una concentración en los temas y asuntos para debate.

Pienso que este es un punto que los participantes debemos intentar mejorar, encontrando la forma de destinar al próximo congreso virtual el mismo tiempo que dedicaríamos a un congreso presencial, así como hicieron los organizadores.


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :