LOS SUPUESTOS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR DOCENTE: REFLEXIONES DESDE LA DIVERSIDAD

Romagnoli, M. Cristina
Rosa María Bustos
María Magdalena Tosoni

Resumen

O presente trabalho provem da reflexao sobre os decorrentes teorico-práticos do curso: Sujeito da Aprendizagem do Nível Inicial, elaborado durante seis anos em diferentes municìpios da provincia de Mendoza, no marco da Rede Federal de Educaçao.

As propostas que ordenam o pensamento para o contexto social, aparecem aquí como fundamentos para a actualizaçao da formaçao docente, as quais têm procurado reduzir as diferênças a partir do mínimo común "antropológico/psicológico" ou aceitá-las por serem inevitáveis..

Partimos da necessidade de develar os supostos e as contradiçes da realidade social, objetivando permitir uma reflexao critica sobre a prática e a sua transformaçao. Assim assumiriamos a vigilância epistemológica a respeito das ideias de sentido común dos professores em exercício da profissao referendo-se as crianças que fracassam na escola.

Intentaremos apresentar uma proposta, sendo o seu punto de origen a interpelaçao à prática docente do Nivel Incial, desde o Multiculturalismo critico e desde a resistência que ela produz. A nossa proposta parte de considerar, a criança, como sujeito social, como individuo que ocupa um lugar na estrutura social, a qual é desigual. E, a nós, como docentes, como ocupantes de un lugar pontual e como tendo uma funçao social na escola em mais ou em menos transformadora.

Abstract

The present paper reports about the theoretical and practical conclusions of the Course: Subject of Learning Initial Nivel. The classes have been done in the Federal network of education, in Mendoza, Argentina.

The proposals to think the social context, that rise as basis in the actualization of the teachers formation, have had an objetive: to reduce the differences, establishing an anthropological-psicological comun minimal or tolerating them because are inevitable.

The discovery of the basis and contradiccions of the social reality allow a critique thinking about the practice and its transformation, and epistemology vigilance of the comun sense ideas of the teachers about children failure.

In a critique multiculturalism view, we state a proposal. It starts from a question about the teaching practice, considering for one side the children as a social subject and a member of a family that has a posision in a desigual social structure , and in the other side the educator having a position and a social fuction in the school.

Introducción :

El presente trabajo surge de reflexionar sobre los emergentes teórico prácticos del curso de Sujeto del Aprendizaje de Nivel Inicial, trabajado durante seis años en distintos departamentos de la Provincia de Mendoza, en el marco de la Red Federal de Educación.

Desde ahí nos preguntamos:

¿cuáles son los supuestos de la práctica docente?

¿se trabaja con la infancia o con las infancias?

¿las infancias son diversas o desiguales?

¿Cómo abordar este conflicto desde la práctica docente?

En la sociedad actual el docente se enfrenta en sus escuelas con una dura realidad que lo confunde y lo sorprende: sus niños no se parecen al "alumno ideal", sino que por el contrario presentan diferencias que son vistas desde su práctica docente como "desventajas socioculturales". Las frases más comunes que expresan esta situación :

"Son lentos"

"No saben ni tomar el lápiz"

"No saben ocupar el baño"

"Los bolivianos no saben expresarse"

"Este chico viene de una familia mal constituida"

Para nosotros estas afirmaciones remiten a niños que poseen distintas experiencias de vida y como miembros de un grupo social particular, tienen un capital cultural incorporado diferente. El hecho de que no exista una infancia sino diferentes "infancias" tienen que ver con las condiciones de vida de los niños. Esta problemática ha sido pensado de diferentes maneras. Mejor dicho, desde la formación docente se han ofrecido diferentes respuestas.

* La propuesta de "la Infancia":

Durante mucho tiempo se partió de un supuesto: a pesar de las diferencias todos los niños compartían algo en común, "una edad y unas características psicológicas." A partir de éstas el docente debía, secuenciando los procesos de aprendizaje, homogeneizar e integrar. Se trabajaba sobre el supuesto de un concepto de ciudadano vacío de visibilidad cultural y social. Se ocultaba la alteridad y la desigualdad en el posicionamiento social como miembro de la "sociedad". Sin embargo desde su alteridad, los distintos sujetos sociales le dan sentido a su mundo a partir de esta realidad. La constitución de la "diversidad de situaciones de aprendizaje" en la escuela y su cotidianeidad del aula son una manifestación de esta situación.

* La propuesta de "las infancias" :

En los últimos años hemos presenciado un giro en la manera de pensar "las infancias." La propuesta del multiculturalismo como herramienta válida para reflexionar el contexto social de la escuela ha servido para llamar la atención sobre las diferencias socioculturales. Sin embargo esta ha sido resignificada en la práctica docentes. "La diversidad cultura es vista como un nivel que se imbrica en el de a pobreza. Concebidas como "marginalidad", configuran una visión estigmatizante acerca de las familias y de los niños que asisten a la escuela. De ello dan cuenta los registros etnográficos de manera recurrente: la pobreza se asocia a "prostitución", "drogadicción," "alcoholismo," "delito," "promiscuidad", "violencia familiar," "desinterés de a escolaridad de los hijos" "carencias afectivas." (Ghiglino y Lorenzo 1999: 163)

La diversidad cultural ha sido entendida como natural e inmutable y a lo diferente se lo encuadra en la "cultura de la marginalidad."

En síntesis las propuestas para pensar el contexto social y que aparecen como fundamentos en la actualización de la formación docente han buscado reducir las diferencias a partir de un mínimo común "antropológico/psicológico" o tolerarlas porque son "inevitables." En ambos casos se reifican características de los individuos o estilos de vida. En el primer caso, se postula implícitamente algunas características individuales, propias de sectores sociales medios, como el ideal de niño. En el segundo " La pretendida "polifonía de culturas" enmascara la afirmación de superioridad de un modelo de sociedad por sobre las otras, dando paso a la conformación de una relación de desigualdad en la apropiación, reproducción y elaboración de bienes económicos y simbólicos. " (Sinisi 1999: 225)

Nuestra perspectiva de análisis

Los docentes poseen saberes instrumentales que contienen el conocimiento sobre su práctica y la realidad en la que está inserta. Se van conformando de manera experiencial, posibilia su práctica y conforma su identidad. Estos saberes pueden ser de tres tipo : a) relacionados con los aspectos didácticos y temáticos, b) con lo vocacional c) con lo ideológico. Estos últimos son los que dificultan la posibilidad de problematizar este saber ya que se asientan en definiciones de la realidad como única y verdadera. Estos arbitrarios culturales constituyen un obstáculo a la hora de transformar la práctica. El develamiento de estos supuestos y el descubrimiento de las contradicciones de la realidad social permiten una reflexión crítica sobre la práctica y su transformación. De esta manera los formadores de formadores asumiríamos aquí la vigilancia epistemológica respecto de las ideas de sentido común de los maestros en ejercicio, para que estos realicen una ruptura con el sentido común y logren ver la distancia entre la riqueza del mundo infantil que no es reducible a una clasificación que resulta de criterios de distinción. Ésta legitima un orden de desigualdades y hace posible la profecía autocumplida en los niños que fracasan. José Tamarit plantea que el discurso hegemómico atraviesa el "sentido común" del maestro, de los que elaboran los curriculum oficiales, de los textos y manuales escolares. Sentido común que no puede ser otro que el distribuyen aquellos que controlan el aparato cultural. (Tamarit 1994).

Una propuesta alternativa

Con este fin proponemos que los maestros revisen sus discursos y prácticas naturalizadas en la escuela para promover procesos democráticos de reconstrucción de los contenidos a enseñar y de las practicas docentes.

Nosotros buscamos la construcción de un conocimiento del contexto social sobre la base del protagonismo del docente y la revalorización crítica de su saber, así como la búsqueda de la autonomía del maestro en su condición de trabajador intelectual, restringida hoy a la transmisión de información y al disciplinamiento.

Generamos una propuesta didáctica para la formación docente que implicara una revisión de la práctica a partir del análisis y objetivación que los maestros realizaron de sus saberes durante el dictado de los cursos de la Red Federal, con el objeto de recuperar las representaciones y saberes que le dan sustento a la práctica docente de un modo critico. Esta propuesta que se basa en la concepción de la formación docente como proceso permanente y debe avanzar hacia la transformación de la práctica del docente como mediador crítico. (Perez Gomez, 1987) o intelectuales transformativos ( Giroux, 1990) o investigador de su propia práctica en la toma de decisiones (Stenhouse, 1987). En síntesis la propuesta intenta articular el análisis sociológico y el pedagógico/didáctico en el estudio de la práctica docente como práctica social.

Pero, parafraseando a McLaren nos preguntamos.¿cómo trabajar, desde las infancias pero sin reificarlas y pensar a la cultura como conflictiva y a la diferencia /diversidad como producto de la historia, el poder y la ideología? (McLaren 1997). Intentaremos plantear una propuesta que parte de la interpelación de la práctica docente del Nivel Inicial desde el Multiculturalismo crítico y de la resistencia.

Nuestra propuesta parte de considerar al niño como sujeto social que es parte de una familia, que ocupa un lugar en la estructura social que es desigual Y que nosotros como docentes también ocupamos un lugar preciso y tenemos una función social en la escuela, que será mas o menos conservadora o más o menos transformadora)

Por lo que proponemos una serie de estrategias combinadas, que parten de:

1. Revisar y reformular el uso de los diagnósticos. En algunos casos registramos que se utiliza como capítulo de lo social que finaliza cuando se completa la ficha del alumno. En otros, el uso se remite a detectar las particularidades, que son vistas en definitiva como las desviaciones de lo "normal" y se usan a fin de responsabilizar por el déficit al sujeto: "le falta una hilerita de ladrillos" o a su familia: "proviene de una familia mal constituida."

Les proponemos una mirada que trabaje sobre la tensión práctica escolar- práctica social. Esto significa, armar un diagnóstico que nos brinde elementos:

* Del contexto social , la historia familiar, la historia del niño.

Para lograr estos conocimientos proponemos como técnicas la entrevista en profundidad e historias de vida.

* De los mecanismos a través de los cuales el contexto penetra en la escuela. Intentaremos por lo tanto develar las condiciones sociales desiguales que se tornan visibles a través de hábitos, el lenguaje, la merienda, las vestimentas, las condiciones de salud nutrición, las emociones, los gustos, los gestos, entre otros.

2. Develar los supuestos de sociedad educación e infancia que estan presentes en las practicas escolares del Nivel Inicial. Para esto proponemos conformar equipos de docentes trabajen con distintas sectores: rurales, urbanos, urbanos marginales que realicen observaciones cruzadas de clases. De esta manera podremos comparar y contrastar las distintas prácticas y de esta manera poder desnaturalizar lo obvio, lo evidente, es decir desocultar el arbirario cultural que subyace detrás de "la o las infancias." En las observaciones directas no participantes registraremos gestos, materiales, contenidos, lenguaje, interacciones, canciones, cuentos, juegos,....el centro de nuestra atención será el docente y el curriculum manifiesto, oculto y nulo.

* Iremos realizando un análisis crítico, relacional y sustantivo que nos permita ver detrás de lo aparente, escudriñar sobre las vinculaciones y nexos entre esta propuesta en el aula, los saberes de los docentes y la política educativa.

3. Finalmente podremos recostruir la totalidad de la tensión práctica escolar - practica social como una totalidad contradictoria compuesta de múltiples relaciones y determinaciones. Esperamos entonces, contando con mayores niveles de entendimiento crítico de la realidad, poder plantear y posicionar nuestro trabajo (con sus límites y potencialidades) dentro del aula, de la institución escolar y de la sociedad.

En síntesis, nuestra propuesta esta enmarcada en la línea de trabajo de Hebe San Martín de Duprat: "Debemos formar docentes que integren su práctica con la dimensión política de lo social, que analicen y comprendan las diferencias en el contexto económico, social y cultural, que valoren lo que hacen, que sepan referirlo, explicarlo y confrontarlo con el marco teórico en permanente revisión, que sean capaces de reflexionar en constante actitud critica, incluyéndose dentro de la práctica social global, que recuperen el espacio educativo, como específico, para asegurar y responder al derecho inalienable de todo niño a apoderarse del conocimiento propio a su edad. " (San Martin de Duprat, Hebe, 1999)

Bibliografía:

* Bustos, Cortese, Romagnoli y Suarez ,(1994),Módulo de Sujeto del Aprendizaje para Nivel Inicial,; Facultad de Educación Elemental y Especial, UNC, Mendoza.

* Ghiglino Josefina y Lorenzo, Mónica,(1999), "Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural" en Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel (comps.) (comps.) "De eso no se habla..." Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires. Eudeba.. págs. 155-164.

* Giroux, H. (1990), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogia crìtica del aprendizaje. Paidos, MEC, Barcelona.

* MacLaren, Peter; (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna, Paidós Educador; Madrid

* Perez Gomez, A. (1987): El pensamiento del profesor: vínculo entre la teoría y la práctica, en Revista Educación, Nº 284, Madrid

* San Martín de Duprat, Hebe, (1999), Educación Inicial y Desigualdades Sociales, Ponencia al 1er Congreso Educativo Provincial SUTE, Mendoza

* Sinisi, Liliana(1999) "La relación nosotros otros en espacios escolares "multiculturales", estigma, estereotipo y racialización" en Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel (comps.) Op. cit. págs. 189-230.

* Stenhouse,L. (1987), La investigación como base de la enseñanza. Ed. Morata. Madrid.

* Tamarit, J. (1994), Educar al soberano, Ed. Miño y Davila Buenos Aires. .

Las autoras son integrantes de la cátedra de Sociología de la Educación, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo. Dirección Postal: Sobremonte y Rodríguez 5500 Mendoza Argentina, E-mail: feeye@raiz.uncu.edu.ar

Buscar en esta seccion :