La escuela como un posible espacio de reflexión sobre violencia familiar.
María Inés Rivas*Julieta A. Soncini**
Resumen:
El presente trabajo forma parte de la propuesta de desarrollo de un proyecto tendiente a realizar innovaciones pedagógicas en el nivel Medio y Polimodal.
El Proyecto Educativo Institucional delineado en la Escuela Media Nº 2 permitió pensar y concretar estrategias para trabajar sobre prácticas sociales institucionales y otras dirigidas desde la escuela hacia la comunidad. El mismo logró ampliar los espacios de participación y la inserción de la escuela en la comunidad como un ámbito de socialización.
La violencia familiar fue la temática elegida como eje vertebrador del trabajo, al ser recurrente como problemática que enfrenta nuestra sociedad. Muchos son los factores que contribuyen para generar violencia, entre ellos podríamos considerar a la indiferencia de la sociedad ante el problema, principalmente porque no existen suficientes recursos para detectar, prevenir, ayudar e intervenir en estos casos. La escuela no debería considerarse ajena a esta situación en cuanto institución socializadora.
Entre los objetivos principales del proyecto se consideró la formación de alumnos con apreciación crítica de la realidad sociocultural que integran, pudiendo otorgar a docentes, comunidad y alumnos un espacio dentro de la escuela para la reflexión, debate y reelaboración de sus realidades. De esta manera se logró impulsar la implementación de campañas y tareas de prevención e información acerca de la Violencia Familiar.
*Docente de Antropología en Rama Media. Estudiante universitaria.
Dirección y teléfono: Amparo Castro 1709 ó Facultad de Cs. Sociales, Avda. Del Valle
5737. (02284) 450115/450331.
** Lic. en Antropología orientación Arqueología. Facultad de Cs. Sociales. UNCPBA.
Introducción
La instituciones escolares podrían visualizarse de dos modos muy diferentes. El primer modo de visualización permite formarse una idea de las instituciones desde lo estático, en lo relativamente formalizado, burocratizado o en lo meramente reproductivo, a la manera de un "aparato". El segundo modo, en cambio, otorga mayor importancia a las prácticas sociales por sobre aquellos elementos estáticos (Giddens,1995:53). En esta línea posee mayor relevancia la estructuración o el dinamismo institucional, que la estructura en sí o en su rigidez.
En el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela de Educación Media N º2 "José María Paz", se ha otorgado mayor importancia a esta segunda línea de visualización institucional. Tal vez este hecho, la adopción de este modo de ver una institución, no sea fruto de un proceso especulativo - sistemático y adoptado, sino que es resultante mas bien de una percepción que se va adoptando en medio de su historia. El origen de la escuela, su desarrollo, su devenir, entre otros, provocan un tipo de sabiduría a partir de inteligir, de aprender a leer, los datos que la realidad vivida proporciona.
La aceptación de la línea conceptual que pone el énfasis en lo dinámico y en las prácticas sociales para definir la institución, provoca una mayor densidad a lo instituyente que a lo instituido a partir del proceso permanente de constitución, reconstrucción y transformación de prácticas.
El Proyecto Educativo Institucional delineado en la Escuela Media Nº 2 permitió pensar y concretar estrategias para trabajar sobre prácticas sociales institucionales y en otras dirigidas desde la escuela hacia la comunidad. El mismo logró ampliar los espacios de participación y la inserción de la escuela en la comunidad como un ámbito de socialización. Esto significó una importante apuesta a la posibilidad de vivir dos tipos de procesos internos. Uno tendiente a descongelar los elementos estáticos, instalados debido a razones ideológicas y el otro, tendiente a instalar prácticas transformadoras o reconstitutivas de una trama institucional a partir del diálogo de los actores de la institución y de la comunidad. Con respecto al primero, podríamos seguir el guión propuesto por J. Habermas que refiere a la necesidad de abolir los "pseudoapriori" para lograr un conocimiento crítico (Habermas, 1990). En el segundo tipo de desenvolvimiento, se pueden distinguir las instancias participativas meramente formales -que tienen mucho más de pluralismo y atomización que de racionalidad - y los espacios de debate constructivo y creativo animados por las ideas de "comunidad", como directriz política democratizadora y de "praxis" como redimensionamiento de la acción.
En esta reflexión se deduce que el interés de estos procesos es, en definitiva, alcanzar una participación plena y explícita en Proyectos Educativos Institucionales. Por último, consideramos que los proyectos no deben ser considerados como algo elaborado de forma definitiva y acabada, ni prescripto de una vez para siempre, ni para que debamos ajustarnos a él acríticamente, sino para concebirlo como algo que se instituye con el tiempo.
Definición de la problemática a tratar
Si debemos responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la violencia? podríamos decir que, en opinión de los etólogos y antropólogos, es el hombre el único animal que ha alcanzado el más alto grado de refinamiento y desarrollo en el uso de la violencia. En el mundo animal se da con fines depredatorios interespecie e intraespecie, por los alimentos, por la posesión de hembras y/o territorio. Sin embargo, el hombre es quien puede infligir daño sin necesidad defensiva, ya sea utilizándola con fines bélicos o como producto principalmente del prejuicio religioso, étnico y social. El hombre también es el único animal que es capaz de vivir en la búsqueda de un ideal y morir por él. Nos dice el sociólogo español López Araguren en su obra Problemas éticos en la utilización de la violencia ".....y es que en la violencia estamos. Nos acompaña la agresividad, los antagonismos, la feroz competitividad, la lucha de todos contra todos. El verdadero problema no es como evitar la violencia sino como salir de ella...". La violencia es un triste privilegio humano. Es en este sentido que consideramos que la violencia es un tema que debería abordarse desde una óptica antropológica mas que desde una etológica.
El origen de la palabra violencia nos remite a su raíz latina vis, que significa violentar, forzar, maltratar, pero también significa poder, influencia. De vis se desprende asimismo otra voz latina, violo, cuyo significado es profanar, deshonrar, ultrajar.
La violencia fue ejercida muchas veces en la historia, en nombre de ideales políticos y religiosos, desde aquella primera gesta libertaria de los hermanos de la horda primitiva donde se proclamaba libertad, fraternidad e igualdad.
La violencia constituye una de las recurrentes manifestaciones del poder. Se puede distinguir del poder por su carácter instrumental, debido a que se sitúa del lado de la acción, de la posesión de medios, estableciendo recursos para dominar a otros. Para este tipo de discursos la violencia tiene un objetivo dominador y de control. Arent en su libro "La condición humana" nos dirá que el poder está en la raíz de la política democrática, la violencia no. Del poder que se habla en la violencia es del despótico, porque quien se cree ser la ley en lugar de someterse a ella no ejerce autoridad sino autoritarismo, desconociendo la alteridad. Según Aristóteles, en el poder despótico, el que manda no tiene la obligación de hacer las tareas sino sólo de aprovecharlas, si hay un saber del déspota es el de saber aprovechar, ya que poco le interesa al amo el interés del esclavo.
Si consideramos a Freud, él nos muestra a la cultura en su forma social, como contrato y regulación de las dimensiones de dominación y poder. Una de las características que distingue los avances de la humanidad y su separación de la barbarie es la aparición del rechazo de la violencia ejercida ante un semejante. En Tótem y Tabú, "Moisés y la religión monoteísta" y en la carta dirigida a Albert Einstein "Por qué la guerra" Freud articula la noción de violencia con la de derecho y nos dice " ...paso a través del hecho de que la mayor fortaleza de uno, podía ser compensada por la unión de varios débiles. La violencia es quebrantada por la unión y ahora el poder de éstos unidos, constituye el derecho en oposición a la violencia del único... el doblegamiento de la violencia se logra mediante el recurso de transferir el poder a una unidad mayor, que se mantiene cohesionada por ligaciones de sentimientos entre sus miembros ... Las leyes de esta asociación determinaran entonces la medida en que el individuo deba renunciar a la libertad personal de aplicar su fuerza como violencia, a fin de que sea posible una convivencia segura. Pero semejante estado es concebible solo en la teoría, en la realidad la situación se complica por el hecho de que la comunidad incluye desde el comienzo elementos de poder desigual, varones, mujeres, padres e hijos y por consecuencia de la guerra y el sometimiento, vencedores y vencidos."
La violencia no debería ser considerada como una categoría psicopatológica, ya que se define en lo social. Nos encontramos así con la dominación de una parte de la sociedad sobre otra, de un individuo sobre otro, con relaciones de poder entre clases, entre padres e hijos, entre varones y mujeres. Con formas explícitas de poder violentamente enunciadas y con formas sutiles de dominación rigurosamente silenciadas, con violentamientos económicos, políticos, legales y eróticos del prójimo como motivo de tentación para ser explotado, aprovechado sin su consentimiento, humillado "hommo omini lupus". Así, principalmente la familia, los sistemas políticos, culturales y religiosos van constituyendo una jerarquía de subjetividades, que posiciona a los sujetos como vencedores o vencidos, poseedores o desposeídos, víctimas o victimarios.
La violencia familiar ha existido desde que se tiene memoria y no cabe duda que constituye uno de los actos delictivos complejos que enfrenta nuestra sociedad. Ella puede manifestarse principalmente en el trato a la mujer, los menores y los ancianos. Según Z. Urrutia cuando se habla de violencia familiar "... nos referimos a la agresión física y en muchos casos al maltrato emocional y negligencia de un miembro del grupo familiar hacia uno o más miembros de dicho grupo. Desgraciadamente, este es un fenómeno social que no discrimina sexo, edad, ni clase social. Se da en todas las religiones, niveles socio-económicos, grupos étnicos y niveles educativos". Esta temática ha cobrado relevancia a partir de la década del '70 cuando se reconoció como un problema social. Hoy en día es muy numerosa la cantidad de denuncias de violencia familiar realizadas y alarmante si consideramos que probablemente un número similar se encuentran aún sin delatar. A ello se suma el leve apoyo de organismos que resultan insensibles y poco ágiles en la gestión de apoyo a las víctimas.
Muchos son los factores que contribuyen para generar violencia. Entre ellos podríamos considerar como relevante a la indiferencia de la sociedad ante el problema, principalmente porque no existen suficientes recursos para detectar, prevenir, ayudar e intervenir en estos casos.
La escuela no debería considerarse ajena a esta situación. Como institución socializadora, por la cual transitan prácticamente la totalidad de los niños y adolescentes de un país, debe convertirse activamente en un ámbito de reflexión de temas que hacen a la vida cotidiana y de los cuales ninguno de nosotros está excento. Temáticas como la violencia- violencia familiar son claros ejemplos de ello, siendo notable su influencia en el aprendizaje y conducta de los alumnos.
Objetivos generales del proyecto desarrollado
Para poder abordar esta temática en el ámbito escolar y considerando el Art. 16 inciso B) de la Ley Federal de Educación para el nivel polimodal: "afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio positivo en su medio social", es que nos propusimos los siguientes objetivos:
* Formar alumnos con apreciación crítica de la realidad sociocultural que integran.
* Crear un espacio en la escuela para la reflexión entre docentes, padres y alumnos.
Objetivos particulares
* Otorgar a alumnos, docentes y comunidad un espacio dentro de la escuela para la reflexión, debate y reelaboración de sus realidades.
* Implementar campañas y tareas de prevención e información acerca de la Violencia Familiar.
Destinatarios del proyecto
* Comunidad educativa de la Escuela de Educación Media Nº 2
* Comunidad en general
Área temática y metodología
A nivel institucional y en el contexto de insatisfacciones sociales, económicas, culturales y políticas, de lo que se trata, es mantener la salud áulica en cuanto a grupo se refiere y la salud individual de sus miembros -elementos interactivos e interdependientes - con una actitud atenta y preventiva por parte de quienes tienen la responsabilidad de guiar a los alumnos.
Pretender abarcar la universalidad de los condicionantes que hacen a la violencia, constituye una empresa que debe ser trabajada por un equipo multidisciplinario integrado no solo por personal docente, sino también por profesionales de la salud, padres, científicos sociales y comunidad. Teniendo presente esta perspectiva, el trabajo fue planteado como un proyecto globalizador. Es desde una mirada macro que los chicos y los grandes construimos los pilares para focalizar la atención. Es importante recordar que el aprendizaje resulta significativo y funcional siempre que los conceptos se incorporen a un esquema conceptual y se utilicen en distintas o nuevas situaciones.
Los alumnos insertos en la realidad, la conocen como la realidad es, compleja y polifacética. Tomando este dato como punto de partida, se decidió llevar a la escuela los temas de los que se habla en "la calle", para analizarlos desde el principio, desglosando todo lo que a uno le provoca una conversación familiar, la lectura de una noticia en el diario, la consulta a profesionales (médicos, asistentes sociales, docentes, personal de la Secretaría de Minoridad y Familia, entre otros). Con esto quisimos abarcar la triple divergencia entre el espacio doméstico (familia), la calle y la escuela.
Actividades desarrolladas
Como disparador del tema consideramos los conocimientos previos de los alumnos. Tuvimos presente que fueran coherentes y pertinentes a la información presentada, aún cuando no siempre fueran completos. Así mismo tuvimos en cuenta los factores ligados a aquellas ideas erróneas que hubieran podido entorpecer el aprendizaje de los contenidos.
Con estas ideas previas y el análisis de leyes, artículos periodísticos y bibliográficos se desarrolló un debate reflexivo. Los alumnos pudieron entonces aplicar técnicas básicas de rastreo de información: entrevistas, observaciones, visitas a instituciones y personalidades de nuestro ámbito local, búsqueda de datos bibliográficos, etc. Asistieron también a la escuela numerosos profesionales quienes brindaron charlas acerca de aspectos relacionados con medicina, asuntos legales, trabajo social y antropológico, entre otros.
Los alumnos trabajaron en forma grupal, abarcando los distintos aspectos de la temática mencionada. La documentación elaborada por parte de los alumnos fue una monografía. Realizaron además afiches informativos que posteriormente se distribuyeron en la escuela y por último, prepararon clases especiales para alumnos de años inferiores.
Otras acciones posibles que deben ser tenidas en cuenta:
Debido a la complejidad de la temática y a la diversidad de aspectos desde los cuales se puede abordar, es que este proyecto se planteó como preliminar. En este sentido creemos que se puede continuar el trabajo profundizando con nuevos aspectos, debido al notable interés manifestado por los alumnos y la comunidad en general, pero fundamentalmente por los resultados obtenidos. A partir de ellos se pudieron observar entre otros, conflictos relacionados con la violencia antes no manifestados por los alumnos en forma espontánea. Debemos remarcar que a pesar de que el modo en que se expresaban los alumnos a través de ejemplos de violencia fue siempre en tercera persona, permitieron detectar que muchas de esas problemáticas eran vivencias personales.
El hecho de manifestar experiencias en tercera persona dio cuenta de que aún hoy en día el tema de la violencia en el hogar es un tema vergonzoso y penoso. La escuela debería asumir la responsabilidad de informar y concientizar a sus alumnos y familia que este es un tema que no se debe callar y que para no llegar a mayores complicaciones y hallar una solución es necesario hablarlo abiertamente.
Las acciones que proponemos a continuación son fundamentalmente de carácter pedagógico, donde la transversalidad e interdisciplinariedad son determinantes para que proyectos similares puedan ser llevados a cabo. Debe ser aplicable a nivel institucional. El eje integrador puede ser "Violencia familiar", el objetivo información - prevención y estarían destinados a todos los miembros de la comunidad y la escuela. Entre ellas podemos mencionar:
1) La organización de conferencias, debates, paneles de discusión sobre el tema, abiertos a la comunidad o en respuesta a situaciones planteadas a nivel comunal, local, provincial, etc.
2) La organización de ciclos de cursos dictados por profesionales, destinados a padres, alumnos y educadores. Formando de esta manera agentes multiplicadores para la prevención e información de la violencia familiar.
3) La visita de los alumnos a centros asistenciales, a fin de conocer cuales son las estrategias que desarrollan cuando se presentan casos de violencia familiar.
4) Implementar el proyecto preventivo desde tres áreas de participación, las salas de atención primaria (periféricas, hospitales, u otros), los ámbitos universitarios y la/ las escuelas como centro de desarrollo y promoción de las actividades. El trabajo en conjunto desarrollado desde estos tres ámbitos deberá ser transferido a la comunidad, condición indispensable para el éxito del mismo.
5) La creación y funcionamiento de talleres de "Violencia" en los que los alumnos participen creativamente, no sólo indagando contenidos, sino que también realizando investigaciones de campo y proponiendo posibles soluciones.
6) Promover la difusión de estas actividades e incentivar en otros ámbitos la concientización e importancia de abordar temáticas como la violencia, para no seguir haciendo oídos sordos a la realidad de todos los días.
Estas otras posibles acciones también deberían desarrollarse atendiendo a su carácter de asistencial. El eje integrador nuevamente sería "Violencia familiar", el objetivo en este punto la detección y asistencia del problema como perturbador de la conducta del alumno y el ámbito de aplicación sería en dos niveles: institucional- educativo y familiar. Entre ellas se proponen:
1) Tomar contacto con los casos de alumnos que manifiesten dificultades de aprendizaje y/o adaptación al medio escolar y proceder a entrevistar a las familias "in situ" a fin de detectar situaciones disparadoras de este tipo de trastornos en el seno familiar.
2) Tramitar la inmediata asistencia psicológica, psicopedagógica y médica del alumno y controlar el cumplimiento de los tramites establecidos.
3) Proceder a la identificación de las familias en riesgo y de los factores sociales que lo determinen y coordinar la visita domiciliaria por equipos especializados.
Por último recordemos que nadie es ajeno a transitar por una situación de violencia y que una de las vías para llegar a soluciones inmediatas es la educación.
BIBLIOGRAFÍA
Aebli H. 1991. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea, S. A. De Ediciones Madrid.
Alvermann, D. y S. Minnick, 1994. Una didáctica de las Ciencias, Procesos y Aplicaciones. Aique (ed.). EE.UU.
Alonso, G. y P. Morabes. 1996. La escuela y los medios. II Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Social Olavarría Facultad de Ciencias Sociales.
Ander-Egg, E. 1995. Un puente entre la escuela y la vida. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Aparici, R. 1995. Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Edición Novedades Educativas.
González Cuberes, M. 1995. El taller de los talleres. Editorial Estrada.
Gortari, M y A. Seimandi. 1995. Proyecto globalizador. Ediciones Novedades Educativas
Imbernón, F.1995. La programación de las tareas del aula. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
López, C. 1995. Talleres, cómo hacerlos?.Editorial Troquel Educación.
Módulos de Capacitación Docente 1995. Desarrollo de los temas de los contenidos básicos comunes. Ley Federal de Educación. Buenos Aires.
Obiols G. y S. Di Segni de Obiols. 19.. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapeluz.
Onetto F. 1997. Con los Valores. ¿Quién se anima? Bonum edit.
Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Calidad de la Educación. Buenos Aires.
Revista: "La Educación en Nuestras Manos" Nº 47 año5. Buenos Aires.
Revista: "Zona Educativa" 1998. Buenos Aires.
Sciotto, E. 1995. Educación y salud. Un aporte interdisciplinario a la reforma del sistema educativo. Ediciones Novedades Educativas.
Splitter. L and A. Sharp. 1995. La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Editorial Manantial.
Urrutia de Z. V. 1996. Violencia Familiar: Propuesta de un modelo de intervención para profesionales de ayuda. "Homines" - Revista de Ciencias Sociales. Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. Vol. 19 Núm. 2, Vol. 20, Núm. 1.
Zaluar Alba, 1992. Violencia y Educación. Libros del Quirquincho (ed.). Brasil. Buscar en esta seccion :