 1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
									
								HACIA UN MODELO MUNICIPAL DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN ÁREAS TURÍSTICAS SATURADAS: EL PROYECTO FERRUTX
              Jaume Sureda Negre, Ana Mª Calvo Sastre, Margalida Castells 
              Valdivielso y Margalida Morey Sancho. (Grupo de Interpretación 
              Ambiental y del Patrimonio, Departamento de Ciencias de la Educación, 
              Universidad de las Islas Baleares)
              Área: Interpretación del Patrimonio; Interpretación 
              Ambiental
            
Resumen
              El proyecto Ferrutx es una iniciativa cofinanciada por la DG11 de 
              la Comisión Europea, el Ayuntamiento de Artà y el 
              grupo de investigación sobre Educación Ambiental e 
              Interpretación del Patrimonio del Departamento de Ciencias 
              de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares. 
              Dicho proyecto de investigación, que se inició en 
              el mes de abril del año 2000 y tiene prevista su finalización 
              el próximo mes de diciembre, tiene un carácter marcadamente 
              aplicado. Se centra en el diseño y experimentación 
              de un modelo de Interpretación del patrimonio de ámbito 
              municipal sobre la base de un estudio de caso, el municipio de Artà 
              (Mallorca). Todas las actuaciones realizadas, así como los 
              recursos y medios interpretativos elaborados en el marco de este 
              proyecto, persiguen el desarrollo local de la zona a través 
              de una oferta recreativa de calidad que permita hacer compatibles 
              la preservación de los bienes patrimoniales del municipio 
              y su aprovechamiento como recurso de atracción turística. 
              La implicación activa de la comunidad es, al mismo tiempo, 
              un objetivo y un elemento metodológico fundamental en el 
              desarrollo del proyecto.
              Palabras clave:
              Interpretación ambiental, interpretación del patrimonio, 
              educación ambiental, desarrollo local, turismo sostenible, 
              turismo cultural, participación comunitaria 
Introducción
              El proyecto Ferrutx es una iniciativa cofinanciada por la DG11 de 
              la Comisión Europea, el Ayuntamiento de Artà y el 
              grupo de investigación sobre Educación Ambiental e 
              Interpretación del Patrimonio del Departamento de Ciencias 
              de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. El 
              proyecto, de año y medio de duración, se inició 
              en el mes de abril del año 2000 y tiene prevista su finalización 
              el próximo mes de diciembre de 2001.
              Este trabajo de investigación se centra en el diseño 
              y experimentación de un modelo de Interpretación del 
              patrimonio de ámbito municipal y parte de cuatro premisas 
              básicas:
              · La consideración de la Interpretación como 
              un instrumento o estrategia de gestión para hacer compatibles 
              la preservación del patrimonio y su utilización como 
              recurso de atracción turística. Con la aplicación 
              de programas interpretativos se pueden promover no sólo comportamientos 
              acorde con el lugar visitado, concienciando acerca de la importancia 
              de conservarlo, estimulando y persuadiendo, sino también 
              el desarrollo económico y social. La Interpretación 
              constituye uno de los métodos indirectos más efectivos 
              para controlar el impacto de los visitantes, para reorientar flujos 
              de turistas, para gestionar el patrimonio natural e histórico.
              · La consideración del espacio municipal como el más 
              indicado para el desarrollo de programas que, orientados a hacer 
              compatible el desarrollo turístico con la preservación 
              del patrimonio, se fundamenten en metodologías participativas 
              de la comunidad local.
              · La consideración, ampliamente aceptada, de que las 
              estrategias educativas orientadas hacia la preservación del 
              patrimonio deben partir de una dimensión próxima para, 
              desde ahí, empezar a introducir una perspectiva más 
              amplia del tema, problema, tópico, ambiental o cultural sobre 
              el que se esté trabajando.
              · La observación del pobre desarrollo de la Interpretación 
              en la mayoría de los países del sur de Europa. Una 
              situación que contrasta con la enorme capacidad de esta estrategia 
              como recurso para la gestión de los visitantes. 
              Sobre la base de estas premisas se diseñó, y desde 
              hace ya más de un año se viene desarrollando, el proyecto 
              Ferrutx. Su finalidad como proceso de investigación es doble: 
            
1) Diseñar, ejecutar y verificar un programa de Interpretación del patrimonio, de ámbito municipal, que fomente una oferta cultural en una zona de elevadísima afluencia turística con la pretensión de que contribuya al desarrollo de un turismo sostenible.
2) Definir un modelo para la realización de programas de Interpretación de ámbito municipal en entornos de características similares, es decir, la gran mayoría de zonas turísticas de la Europa mediterránea. Se trata, en definitiva, de que el programa tenga efectos ejemplificadores.
El proyecto tiene un carácter marcadamente aplicado; se pretende proponer un modelo para la realización de programas de Interpretación del patrimonio a nivel municipal sobre la base de un estudio de caso en un municipio de la isla de Mallorca.
1.1 Determinación del municipio
              La elección del municipio de Artà como espacio para 
              el desarrollo del programa de Interpretación responde, principalmente, 
              a dos razones. Por una parte, Artà cuenta con un patrimonio 
              natural y cultural importantísimo. 
              Por otra, los municipios costeros vecinos -Capdepera, Son Servera 
              y Sant Llorenç- se encuentran entre los principales centros 
              turísticos de Mallorca. Capdepera, por ejemplo, cuenta con 
              más de 14.000 plazas hoteleras, Son Servera unas 7.000 y 
              Sant Llorenç más de 12.000. A estas cifras podemos 
              agregar las de Muro y Santa Margalida ?cerca de 9.000 cada uno de 
              ellos? y Alcúdia, con más de 12.000; en un radio de 
              poco más de 20 kilómetros se concentran aproximadamente 
              unas 70.000 plazas hoteleras.
1. 2 Objetivos
              Cada una de las dos finalidades del proyecto se concreta en una 
              serie de objetivos que sirven de guía a las actuaciones que 
              se llevan a cabo.
              Por lo que respecta a la primera finalidad, es decir, al diseño, 
              aplicación y evaluación de un programa de Interpretación 
              orientado hacia el desarrollo de un turismo sostenible en una zona 
              turísticamente saturada, los objetivos que se persiguen son:
              · Contribuir a la preservación del patrimonio natural 
              y cultural del municipio ayudando a los visitantes a conocerlo y 
              apreciarlo.
              El programa trata de dar a conocer todos los aspectos que confieren 
              una importancia particular al municipio con la pretensión 
              de que así se contribuya a que los visitantes puedan comprender 
              la significación, valor e interrelaciones del patrimonio 
              natural y cultural. Para ello se pretende:
              -Estimular el interés y ampliar el conocimiento de los visitantes 
              por los valores ambientales y culturales del municipio.
              -Conseguir una actitud a favor de la protección del patrimonio 
              natural y cultural.
              -Lograr que los visitantes desarrollen una profunda conciencia, 
              aprecio y entendimiento del lugar que visitan.
· Contribuir al desarrollo turístico sostenible
              La Interpretación es entendida como una de las formas de 
              posibilitar la implantación de un desarrollo turístico 
              sostenible. Constituye una estrategia para la preservación 
              de los recursos naturales, culturales e históricos y una 
              estrategia para la sensibilización de los visitantes. A partir 
              de esta premisa, se pretende que el programa sirva para:
              -Reorientar los flujos turísticos internos de Mallorca en 
              general y de la zona más próxima al municipio objeto 
              de nuestra actuación, lo que significa ayudar a gestionar 
              correctamente el medio.
              -Reforzar un comportamiento positivo en relación a los espacios 
              naturales protegidos.
              -Ofrecer una experiencia turística que suscite un respeto, 
              una comprensión y una apreciación hacia los recursos 
              naturales y culturales.
              -Respetar y mantener la diversidad biológica y ecológica 
              de la zona.
              -Respetar y preservar la identidad cultural de la comunidad.
· Contribuir al desarrollo económico local de la 
              comunidad de acogida.
              Consideramos que el programa debe contribuir a la creación 
              de riqueza y posibilitar un desarrollo económico mediante 
              el turismo local, asumiendo que las autoridades locales deberían 
              "conceder importancia a la protección, el fomento y 
              la plena explotación de los lugares y monumentos históricos 
              y culturales, así como los espacios naturales y de especial 
              belleza"(Asamblea Consultiva Económica y Social, 1990). 
              Recuérdese que para garantizar el desarrollo turístico 
              de una región o de un municipio es imprescindible que exista 
              una infraestructura suficiente, y que entre los elementos de esta 
              infraestructura deben considerarse tanto la protección del 
              medio como la valoración y protección de monumentos 
              y tradiciones.
              Para conseguir este objetivo general el programa trata de:
              -Atraer visitantes y conseguir que pasen más tiempo en el 
              municipio.
              -Generar una demanda que a largo plazo pueda crear, ya sea de forma 
              directa o indirecta, nuevos puestos de trabajo entre la población 
              local. 
· Contribuir a la educación ambiental de la población 
              autóctona.
              En el marco de esta experiencia piloto, este objetivo general supone, 
              sobre todo, implicar a la población autóctona a lo 
              largo de todo el proceso: desde su puesta en marcha hasta la valoración 
              del impacto y resultados de la experiencia sobre la comunidad. 
              Para ello, son necesarias diversas tareas de sensibilización, 
              comunicación y dinamización de la población 
              local en torno al desarrollo del programa. 
Por lo que se refiere a la segunda finalidad, recordemos que las 
              zonas turísticas del área mediterránea se caracterizan 
              por un turismo masivo de sol y playa escasamente respetuoso con 
              el patrimonio natural y cultural, por lo que se hace del todo necesaria 
              la existencia de modelos de intervención alternativos que 
              puedan reorientar esta situación. Desde esta perspectiva, 
              los objetivos relacionados con la segunda finalidad del proyecto 
              son:
              -- Ejemplificar las posibilidades de la Interpretación como 
              estrategia para hacer compatible el uso turístico y la preservación 
              del patrimonio natural y cultural entendiendo el programa de Interpretación 
              de Artà como una experiencia piloto, un estudio de caso sobre 
              el que construir futuros desarrollos.
              -- Fomentar líneas de investigación en el campo de 
              la Interpretación que hagan del programa municipal un espacio 
              de innovación en este ámbito.
              1.3 Destinatarios 
              El principal grupo destinatario son los turistas del municipio, 
              así como de las zonas más próximas al mismo, 
              y de la isla en general. Por su parte, la población local 
              constituye otro importante grupo al cual se dirigen actuaciones 
              de dinamización y participación comunitaria que giran 
              en torno al proyecto. Asimismo, la población local podrá 
              beneficiarse también de los recursos y medios interpretativos 
              realizados en el municipio.
              2 Aspectos metodológicos
              El desarrollo del programa de Interpretación del municipio 
              de Artà se está llevando a cabo siguiendo las fases 
              que se señalan en la figura 1.
              La primera de ellas se centra en determinar el potencial interpretativo 
              de la zona y en establecer los indicadores para la posterior evaluación 
              del proyecto. Los resultados de esta fase de intervención 
              dotan de contenido a los medios y recursos interpretativos que se 
              desarrollan en un segundo momento del proyecto. 
              A lo largo de la tercera fase se están poniendo en práctica 
              los recursos elaborados teniendo en cuenta los indicadores de referencia 
              establecidos en la fase inicial. A continuación se tiene 
              previsto realizar una evaluación exhaustiva del proceso seguido 
              a partir del análisis de los resultados del mismo.
            
Figura 1. Fases del proyecto

              Cabe señalar que junto a estas fases de desarrollo, uno de 
              los elementos metodológicos básicos del proyecto consiste 
              en la implicación activa de la población local. La 
              participación, como hemos señalado, constituye una 
              vía fundamental para garantizar el compromiso de la comunidad 
              con los bienes patrimoniales del territorio. Este enfoque participativo 
              constituye un aspecto diferencial con respecto a otras formas de 
              hacer en el campo de la Interpretación del patrimonio y acentúa 
              el carácter marcadamente educativo de nuestro proyecto.
              La participación, como hemos señalado, constituye 
              una vía fundamental para garantizar el compromiso de la comunidad 
              con los bienes patrimoniales del territorio. Este enfoque participativo 
              constituye un aspecto diferencial respecto a otras formas de trabajar 
              en el campo de la Interpretación del patrimonio y acentúa 
              el carácter marcadamente educativo del proyecto.
La implicación de la comunidad se proyecta en una doble 
              vía. Por una parte, en el planteamiento de los objetivos 
              se observa como el proyecto se pone al servicio de la comunidad 
              y la convierte en un elemento clave para su desarrollo: educación 
              ambiental de la población local, desarrollo económico 
              local, respeto y conservación de la identidad cultural de 
              la comunidad. Por otra parte, el proyecto propugna la implicación 
              de la población local; su colaboración y participación 
              en el diseño, la implementación y la evaluación 
              final ponen de manifiesto como la comunidad también se pone 
              al servicio del proyecto.
              Se trata, pues, de una convocatoria abierta a todos aquellos habitantes 
              interesados pero también a los agentes sociales: asociaciones, 
              entidades y grupos formalmente organizados, pequeños empresarios, 
              hoteleros, agricultores y ganaderos, centros educativos y culturales, 
              colectivos de artistas y la propia corporación local.
3 Resultados
              En estos momentos el proyecto Ferrutx se encuentra en la tercera 
              fase de su desarrollo. A continuación se señalan las 
              actuaciones más destacables que se han llevado a cabo desde 
              que se inició el proceso y hasta el mes de agosto de 2001. 
              Para ello, y como puede observarse, se dedica un subapartado específico 
              a la presentación de las actuaciones relacionadas con la 
              participación de la comunidad a lo largo de todo el proceso. 
            
3.1 Actuaciones relacionadas con el contexto del programa
              Las acciones señaladas a continuación constituyen 
              los pilares básicos sobre los que se asienta el programa 
              de Interpretación. Estas actuaciones son:
              § Realización de una encuesta a los visitantes del municipio 
              sobre las motivaciones y características básicas de 
              su visita, valoraciones de los bienes patrimoniales, expectativas, 
              valoraciones de los servicios recibidos, etc.
              § Análisis de las principales guías turísticas 
              publicadas con el objetivo, en primer lugar, de establecer los itinerarios 
              recomendados de visita que incluyen el municipio de Artà 
              y, en segundo lugar, de estudiar qué bienes patrimoniales 
              del municipio son transformados en recursos de atracción 
              turística.
              § Realización de una encuesta a la población 
              local sobre el conocimiento y valoración de los bienes patrimoniales 
              del municipio, expectativas en torno al visitante, etc.
              § Estudio de los registros patrimoniales del municipio.
3.2 Actuaciones relacionadas con la participación de la población local
Tal y como hemos venido comentando, la implicación activa 
              de la comunidad es, al mismo tiempo, un objetivo y un elemento metodológico 
              fundamental en el desarrollo del proyecto. Algunas de las principales 
              actuaciones realizadas en este sentido y hasta el momento de presentar 
              esta comunicación son:
              § Establecimiento de canales de información permanente 
              con la población local: dedicando al proyecto "Ferrutx" 
              una sección específica dentro de la revista local 
              Bellpuig y utilizando la radio local como medio de difusión 
              de las diferentes actividades del proyecto.
              § Creación de un grupo estable de colaboradores del 
              proyecto que participan de forma activa en la dinamización 
              de la población local coordinando actividades, sugiriendo 
              nuevas iniciativas, valorando las actuaciones desarrolladas, etc.
              § Realización de un concurso entre los artistas locales 
              para definir la imagen corporativa del proyecto "Ferrutx" 
              bajo el lema: "Artà, patrimoni viu". 
              § Colaboración con los diferentes centros de educación 
              infantil y primaria para la realización de diversos talleres 
              de actividades en torno a la percepción de los niños 
              y niñas sobre su municipio y en torno sus expectativas acerca 
              de quienes lo visitan.
              § Colaboración con diversos colectivos del municipio 
              con el objetivo de recoger diferentes materiales para la exposición 
              permanente del centro de visitantes: fotografías antiguas 
              y actuales, recetas gastronómicas, mobiliario, etc.
              § Realización de diversas reuniones informativas abiertas 
              a todas las personas interesadas en conocer los principales desarrollos 
              del proyecto. Estas reuniones han contado con la particicipación 
              activa de los representantes del consistorio municipal.
              § etc.
Los resultados obtenidos en cada una de estas actuaciones, aquellas relacionadas con el contexto y las que se vinculan a la comunidad, dan sentido a los recursos y medios interpretativos que se han elaborado y se enumeran a continuación.
3.3 Recursos y medios interpretativos elaborados
              Los recursos y medios interpretativos desarrollados dentro del proyecto 
              "Ferrutx" son los siguientes:
              § Un centro de visitantes ubicado en el centro urbano del municipio. 
              El centro cuenta con una exposición permanente y está 
              gestionado por un técnico que, además de atender al 
              visitante, recoge información relevante para el seguimiento 
              del proyecto.
              § Seis itinerarios autoguiados que ofrecen la posibilidad de 
              visitar los principales bienes culturales y naturales del municipio.
              § Una guía de visita que recoge información exhaustiva 
              sobre los valores patrimoniales más destacables de la zona.
              § Un folleto de presentación del municipio.
              § La señalización del municipio.
              Todos los materiales han sido editados en castellano, catalán, 
              inglés y alemán.
4 Consideraciones finales
Tal y como hemos señalado a lo largo de esta comunicación, 
              el proyecto Ferrutx se encuentra en proceso de desarrollo por lo 
              que todavía no contamos con resultados definitivos. Está 
              previsto que una vez finalizado el proyecto se disponga de dos tipos 
              de productos resultantes.
              En primer lugar, y con respecto al programa de Interpretación, 
              dispondremos de un centro de visitantes, una guía de interpretación 
              del municipio, seis itinerarios autoguiados, señalizaciones 
              y folletos interpretativos de los principales bienes patrimoniales. 
              
              En segundo lugar, y con respecto al modelo de programa de Interpretación, 
              dispondremos de un manual basado en el estudio de caso desarrollado 
              que también incluirá recursos documentales para el 
              diseño e implementación de programas de Interpretación 
              en áreas de características similares. 
              Se trata, en resumen, de explorar una estrategia -la interpretativa- 
              que, al tiempo que sirve para la educación de la población 
              local y para afianzar su sentido comunitario, puede contribuir a 
              hacer compatible la preservación del patrimonio con su utilización 
              como recurso de atracción turística.
Bibliografía
              Asamblea Consultiva Económica y Social (1990). Turismo y 
              desarrollo regional. Bruselas: Comunidades Europeas.
              Pierssené, A. (1999). Explaining Our World. An Approach to 
              the Art of Environmental Interpretation. London: E & FN Spon.
              Uzzle, D. y Ballantyne, R. (1999). Contemporary Issues in Heritage 
              & Environmental Interpretation. London: The Stationery Office.
            
Buscar en esta seccion :