 1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
									
								Contradicciones del etnoturismo mapuche en Chile.
Myriam Hernández Montero
              Turismo Sur de América
              Chile
Introducción
              El marco de esta exposición va a entender el etnoturismo 
              mapuche como la suma de actividades que permite la realización 
              del turismo en territorio indígena o en pueblos aledaños 
              y que no han sido lo suficientemente abordada de tal forma que los 
              términos aquí expuesto se sustentan en la observación 
              de iniciativas con una trayectoria de menos de 5 años, que 
              vienen realizando forzados hombres y mujeres que han decidido participar 
              en forma activa en el sector turístico, apoyadas por instituciones 
              del Estado, ONG y Corporaciones de Derecho Privado, algunas están 
              ubicadas en puntos fuera del conflicto territorial y otras en puntos 
              que están absolutamente atravesadas por el conflicto.
              La visión que aquí se viene a plantear es: El etnoturismo 
              mapuche debe pasar primero por la voluntad de las comunidades, eso 
              quiere decir una comunidad bien informada, a objeto de que el turismo 
              contribuya a la unidad del pueblo y no a la confusión como 
              lo viene haciendo. Que el Estado y sector privado en el ámbito 
              turístico demuestre una participación más comprometida 
              con la cosmovisión mapuche.
              La realidad muestra que a las comunidades no se les informa de los 
              planes de desarrollo turístico porque no existen mecanismos 
              que les comuniquen que su sector (ubicación geográfica) 
              se ha reconocido como potencialmente turístico y que supone 
              una generación de herramientas de desarrollo tales como capacitación, 
              implementación o difusión de su sector.
              En esa forma las comunidades quedan a la deriva de los acontecimientos 
              que van desde que existan varias instituciones interesadas en apoyarlas 
              o ninguna, situación que causa más confusión 
              y más división en ellas. Confusión y división 
              captada en las experiencias de las familias que están involucradas 
              en el tema, todas ellas viven momentos de dificultades por la falta 
              de comprensión de su propia gente y falta de un reconocimiento 
              real del sector turístico.
            
Experiencias
              En la IX y X región de Chile se puede ver experiencias concretas 
              que agrupan a familias en la precordillera, costa y área 
              lacustre, experiencias que van desde la oferta de alimentación, 
              venta artesanía, alojamiento (habitaciones y camping), allí 
              resulta interesante ver como instituciones externas han apoyado 
              en la implementación de los servicios apostando a una actividad 
              de autogestión.
              Las familias que han resultado beneficiadas han sido seleccionadas 
              generalmente bajo los siguientes criterios: emprendedora, con alguna 
              trayectoria en capacitaciones e institucional y a su vez se unen 
              a otras familias, generando pequeñas e interesantes iniciativas 
              que no han logrado legitimarse como locales ni tampoco resultan 
              como alternativa de reconocida importancia en el mercado de la oferta 
              turística de la región. 
              La razón puede estar justamente en su génesis porque 
              ninguna de ellas parte desde una política de desarrollo estatal, 
              ni menos desde una perspectiva local, es decir de la comunidad.
              Detalle necesario de dar a conocer al momento de implementar un 
              plan regional de desarrollo turístico, en un país 
              que reconoce en el turismo una actividad importante en la generación 
              de empleos y divisas, variables necesarias a considerar en tiempos 
              de crisis.
              Con respecto a las iniciativas, una vez implementadas quedan "huérfanas". 
              Como la iniciativa no es local, no hay discurso que la defienda 
              en toda la problemática mapuche como es el caso de los agricultores, 
              recolectores, crianzeros en que defienden sus tierras para un uso 
              definido en cambio nunca se ha escuchado a un dirigente defender 
              la tierra para el turismo.
              No obstante, desde el turismo, es oportuno reconocer que el pueblo 
              mapuche (como el resto de los pueblos indígenas de Chile) 
              poseen paisajes que representan un recurso turístico potencial, 
              y se debe tener presente que las áreas de conflictos que 
              sostiene el pueblo mapuche con el Estado y la empresa privada son 
              también escenarios propicios para el turismo: Alto Bío 
              Bío, carretera de la costa y conflictos con las empresas 
              forestales, pero que nunca han sido defendida desde la esta perspectiva 
              y tampoco el sector turístico "global" se manifiesta 
              porque ve estos importantes tema como problema de los mapuche, de 
              los ecologistas y comunistas...La no participación del sector 
              turístico en su forma estatal y empresarial en estos temas 
              no ha contribuido aumentar acuerdos pero si su indiferencia al menos 
              publica contribuye notablemente a la perdidas de argumentos que 
              desde la actividad turística pueden ser vitales a la hora 
              de defender el destino de los recursos en conflicto.
              Contradicción vital porque el Estado y la empresa privada 
              saben perfectamente que la oferta turística de Chile es la 
              naturaleza, su gente y sus tradiciones. No son playas tibias, monumentos 
              ni mega-eventos, este discurso es claro al momento de estar en una 
              mesa de trabajo turística pero en la misma mesa la visión 
              que aquí se entrega está absolutamente ausente.
Las experiencias turísticas, antes señaladas después de su construcción tampoco quedan con apoyo financiero para continuar con las inversiones mínimas que requiere toda empresa en al menos sus primeros tres años, situación comprensible desde la perspectiva que a falta de una planificación turística adecuada los proyectos vienen a superar la falta de apoyo de las instancias inmediatas, generando una corta y puntual estadía de la institución que se preocupó en acercar los recursos y que seguramente sería distinto si se contara con la voluntad política del Estado y la empresa privada turística bajara a las comunidades y estuvieran dispuesta a apoyar el desarrollo del turismo y no solo esperar resultados de negocios concretos como actualmente lo hace.
              Popuestas:
              1.- Ayudar a las comunidades a entender el fenómeno del turismo 
              a objeto de que ellas logren elaborar sus propias propuestas en 
              el tema.
              
              2.- La participación de las familias de una comunidad puede 
              ser activa a través de la autogeneración de servicios, 
              trabajadores de las empresas locales o la participación en 
              forma pasiva, alternativa tan valida como la anterior porque si 
              los integrantes de una comunidad no quieren participar también 
              tienen derecho a elegir esa opción, desde allí que 
              cualquier decisión debe contar con canales de encuentros 
              para lograr un discurso de la comunidad en tema que les concierne 
              a todos por ejemplo: Permisos de lanchas con motor(resulta lamentable 
              ver como llegan y perfectamente se pueden evitar si una comunidad 
              se lo propone), acceso a las playas, uso de caminos, uso de senderos, 
              uso cercos, animales en la vía publica, seguridad local, 
              estacionamientos etc., temas que no son discutidos en la comunidad 
              y que ya se notan su presencia y tampoco se ha discutido las ventajas 
              del turismo como medio de valoración natural y cultural a 
              objeto de aprovecharlo y no padecerlo.
3.- Reconocer que un buen resultado del turismo en comunidades depende necesariamente de un trabajo interdisciplinario en donde no se debe excluir visiones sociológicas, ambientales, comerciales, antropológicas y la propia experiencia turística.
4.- Las experiencias son demasiado pequeñas para el protagonismo institucional. Las instituciones deben reconocer sus limitaciones y participar de un trabajo interinstitucional a objeto de evitar vacíos en los proyectos.
5.- La empresa privada turística debe aprender a conocer para entender la cosmovisión mapuche.
6.- Si el etnoturismo logra presentarse como espacio del conocimiento de la cosmovisión mapuche significaría que el turismo puede abrir espacios a la interculturalidad y a la biodiversidad.
Buscar en esta seccion :