 1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
									
								LA INSTITUCION SOCIAL DEL TURISMO VISTA DESDE LA ANTROPOLOGÍA
Bibiana Cala Matiz
              bibicala@hotmail.com
ANEXOS
            
            1. Entrevistas realizadas por el periodista Armando Guzmán.
              Las entrevistas realizadas por el periodista Armando Guzmán, 
              a habitantes de Zipaquirá en el año de 1994, fueron 
              para la elaboración del libro "Con Nombre Propio: Monografía 
              Anecdótica de Zipaquirá". En el libro las entrevistas 
              se encuentran fragmentadas por temas; este se puede consultar en 
              la Casa de la Cultura de Zipaquirá y en las bibliotecas Luis 
              Angel Arango y Nacional, en Bogotá. Los cuarenta cassettes 
              con la totalidad de las entrevistas grabadas se encuentran en la 
              casa de la cultura de Zipaquirá. 
              Algunas de las referencias utilizadas en esta monografía 
              son fragmentos de dichas entrevistas y por la extensión de 
              estas no fueron anexadas al texto; sin embargo se pueden consultar 
              en los lugares ya mencionados. En los cassettes y en el libro no 
              se presenta más información de los entrevistados que 
              la mencionada, por lo que no fue posible aclarar datos como la edad 
              o la ocupación de la persona. Los siguientes son los datos 
              de las entrevistas a las cuales pertenecen las referencias citadas:
· Entrevista realizada a Edgar Rojas. Cassette No. 3
              · Entrevista realizada a Alvaro Peña. Cassette No. 
              22
              · Entrevista realizada a Carlos Riaño. Cassette No. 
              26
              · Entrevista realizada a Germán Angarita. Cassettes 
              No. 27 y 28
              · Entrevista realizada a Julia Valencia. Cassette No.3
              · Entrevista realizada a Graciela Vera. Cassette No. 3
              · Entrevista realizada a María Urrutia de Rojas e 
              Isabel Rojas. Cassette No. 10
              · Entrevista realizada a María Urrutia de Rojas e 
              Inés Rojas. Cassette No. 12
              · Entrevista realizada a Cecilia Tinjacá. Cassette 
              No. 3
              · Entrevista realizada a Teresa Jiménez. Cassette 
              No. 5
2. Grupos de discusión
              Fueron tres grupos de discusión realizados con habitantes 
              de Zipaquirá y Nemocón durante el periodo de campo.
              
              · Grupo de discusión, realizado en la Casa de la Cultura 
              de Nemocón, el 18 de Julio de 1999, con cinco habitantes 
              de las veredas de Nemocón.
              Integrantes
              Israel Gómez: Vereda de Checua. 49 años de edad. 
              Saúl Gómez: Vereda de Cerro Verde
              Epomuceno Rivera: Vereda de Mogua
              Vilar Rivera: Vereda de Mogua
              José Eugenio Duarte: Vereda de Patio Bonito
Se reunieron cinco campesinos de las veredas de Nemocón 
              en la casa de la cultura. Se planteó el tema general de la 
              investigación y se preguntó en primera instancia por 
              los relatos que cada uno conociera de su región:
              Vilar Rivera : En Moguá hay unas leyendas que ya no se cultivan, 
              que ya no se transmiten desafortunadamente
la piedra del sillón, 
              queda justamente sobre el cerro del mismo nombre
la piedra 
              da la sensación de que fuera como un púlpito y da 
              la impresión de que alguien se paraba se ven marcadas las 
              piernas y dicen que era el diablo que se paraba allí a llamar 
              a cierta doncella
yo desafortunadamente la escuche cuando era 
              muy joven y esa leyenda no se siguió transmitiendo.
              [ se la contaba sus papas o su abuelo?]
              El común de la gente la contaba, pero no quedo ningún 
              escrito, sólo así remotamente en mi memoria; la piedra 
              si existe y es un buen mirador
              [Allá van muchos turistas? ]
              No desafortunadamente allí no se ha promovido. Y luego existe 
              ahí justamente, existe toda la planada que se llama el páramo 
              de Churscal y Rumichaca, donde es tenia en cuenta para hacer un 
              aeropuerto alterno, eso si han tenido visitas y tiene estudios
y 
              es un buen mirador, con el Cerro Largo
              Israel Gómez: Lo que le puedo contar de la Virgen de Checua
 
              y hasta el padre que llego ahorita la mando hasta pintar. La gente 
              no ha mirado eso, pero el padre ha dicho que la gente de otro lado 
              ha venido como a la Virgen de Chiquinquirá, la Virgen de 
              Chocontá, venían a hacerle romería
hay 
              una persona yo no se si de Venezuela o no se donde, que viene cada 
              año a mirarla a verla y el fue el que 
molesto mucho 
              en hacerla pintar, que estaba muy descuidada
y el presidente 
              de la junta de acción comunal que es Demetrio Torres se encargo 
              de eso
claro que ella no es, la propia está en Nemocón, 
              aquí, allá hay es una replica, pero inclusive uno 
              no sabe lo que tiene porque somos de Checua y va a ser uno romería 
              a otro lado viendo que está a la altura de el
las manitas 
              del tambor (la gente va allá a bañarse.) ( Epomuceno 
              Rivera: Es un sitio histórico, turístico) , ahí 
              arriba de la Virgen de Checua. Inclusive por aquí al lado 
              de Checua todo esto es turístico, para subir a Nepal
toda 
              la gente coge por este lado en vez de coger la autopista
muchas 
              veces van desviados, cogen para la mina
y salen a la central, 
              para Chiquinquirá. Pero la Virgen de Checua la dejó 
              el padre Ruperto
 la virgen se apareció más arriba 
              (de donde está ahora) pa' la escuela, se apareció 
              fue por la finca de los Forero
la historia debe estar en la 
              parroquia
              Vilar Rivera: 
Pueblo Viejo, el asentamiento de los primeros 
              pobladores de Nemocón fue ahí, porque ahí quedaban 
              los socavones para trabajar la sal
yo si de ahí tengo 
              poco conocimiento
porque por ejemplo una persona que nos puede 
              ayudar bastante es el profesor Orjuela que el si se ha recorrido 
              toda esa historia
              Epomuseno Rivera: 
cuando los hornos de elaboración 
              de sal
todo el mundo, mejor dicho, adoraba la sal y habían 
              hornos lindos y los horneros
ya iba muriendo esa gentecita 
              uno por uno, ya iban cayendo
entonces así que se ofreciera 
              un entierrito, toda la gente concurría allá para mandar 
              a hacer un piquete para ofrecerle a la gente, la cerveza y la papita 
              que la echaban a los calderos esos a cocinar, esa gente la pasaba 
              chévere, ahí al pie del caldero comiendo su papita, 
              su pedacito de carne, su cervecita, echaban sus cuenticos y rían
Las 
              ferias de ganado en la antigua plaza a la entrada del pueblo
 
              
              Saul Gómez: en ese tiempo si concurría bastante gente
había 
              feria semanal
las cosas acabarse no se acaban sino por ahí 
              dejarlas olvidar, hay cosas muy buenas aquí en Nemocón
              Epomuceno Rivera: todo ha renovado
eso ya han tumbado, ya han 
              hecho casas, han renovado, todo es nuevo.
              Moisés Guzmán (director de la casa de la cultura): 
              Por ejemplo el presidente de Patio Bonito nos puede contar una historia 
              se hacia y se ha venido haciendo, eso si se ha mantenido en Patio 
              Bonito, que es en los velorios y durante las nueve noches que rezan 
              ellos siempre hacen un agasajo prácticamente, a toda la gente
digamos 
              allí no necesita uno tener plata sino ir a rezar las nueve 
              noches en cada casa de Patio Bonito
              José Eugenio Duarte: Nosotros en lo que hemos estado allí 
              somos de otra parte, somos boyacenses
pero hay tradiciones 
              muy buenas, allí
según me contaba un abuelo de 
              los indígenas no que siempre se ha guardado la tradición, 
              que se amasa el barro, en esa época pues amasaban su barrito, 
              hacían sus bateas y toda la cuestión y si prácticamente 
              el sistema se ha llevado casi en un símbolo, claro que más 
              quedado se podría decir porque los indígenas eran 
              más inteligentes
en mi tierra si existen cementerios 
              completos de indígenas donde enterraban prácticamente 
              la familia completa, se encuentran hasta quince o veinte en las 
              sepulturas que hacían ahí y al mismo tiempo se encuentran 
              todavía las materas que hacían ellos (Jericó, 
              Boyacá)
el 95% somos boyacenses
gente antigua hay 
              pero pocos
Ahora a Nemocón está llegando lo que 
              se llama el retorno pero de la otra generación, la que se 
              fue primero y ahora está llegando, está llegando a 
              que, a hacer sus cabañas y los dormitorios de Bogotá, 
              por eso el nativo de acá lo asemejo con Palestina
le 
              llega la plata al campesino y los que quedan ahí construyen 
              sus mansiones y vienen cada ocho días y dejan a un cuidandero
nativo 
              ya no hay
 
              Vilar Rivera : y el campesino emigra por la falta de trabajo, Nemocón 
              prácticamente carece de industrias, 
las tierras de 
              ladera, lo que es Patio Bonito, Checua ahí se prolongo el 
              proyecto Checua de los alemanes y la CAR
únicamente 
              se conserva la planicie
pero eso es inaccesible para el campesino 
              porque son tierras muy costosisimas, donde una fanegada hoy en día 
              cuesta millones
              [He visto algunas casas donde fabrican pañolones] 
              Vilar Rivera : hace como veinticinco años que la mayoría 
              de la gente de Nemocón trabajamos estos pañolones, 
              pero entonces eso lo desplazo la floricultura, además es 
              muy caro hacerlos,
 la economía de Nemocón gira 
              en primer lugar, hoy en día, en base a la floricultura, en 
              segundo término a la ganadería en la parte del plan...
              Vilar Ribera: El turismo, quizá a faltado un poco más 
              de empeño por parte e la administración municipal 
              y capacitación a la gente
todos sujetos a lo que por 
              naturaleza puedan sacar adelante
              [En este momento se ha visto un interés por fomentar el turismo 
              por parte de la casa de la cultura, esto se podría aprovechar?] 
              
              Vilar Ribera: eso es más que todo para las personas del casco 
              urbano, las personas del campo no
[no les afecta mucho]
              Epomuceno Rivera: Yo trabajaba unos canastos muy bonitos para recoger 
              papa
cunas pero
no paga la gente por lo que vale el trabajo
[al 
              pie de la piedra del sillón] contaba mi papa que ahí 
              habían hecho un corral en una época y que el gallo 
              que echaban ahí en ese corral permanecía por fuera 
              de la piedra, del corral, a ese no lo admitían ahí 
              porque el diablo lo sacaba de ahí
esa piedra tiene su 
              misterio ahí
un señor me comento que una vez 
              salió a poner la luz 
y dijo que si era que teníamos 
              un bombillo en la punta de la piedra y dijimos que no, pero que 
              el había visto la luz en la punta de la piedra. Esa piedra 
              tiene su encanto por dentro. [las guacas]
yo no he sido ambicioso 
              de eso
vienen gentes y las sacan con aparatos, esos son guaquero, 
              vienen y sacan y llevan
              Epomuceno Rivera: Es como en las tapias, en las tapias hay como 
              un entierro indígena y eso es supremamente crecido ese asunto, 
              ahí hay un entierro y unos pinos grandototes
ahí 
              hay un cementerio comentaba la gente
ahí dicen que hace 
              miedo
hay una piedras de este porte así, redonda
a 
              la piedra no le cala hierro ni por nada
              [El Turistren es bueno para el pueblo?]
              Epomuceno Rivera:Claro que si, es una entrada buena. Eso es lo que 
              da. 
              [después de Nemocón la línea ferrea sigue
?] 
              creo que sigue hasta Santander
(incompleto por mal sonido en 
              la grabación). 
 
              · Grupo de discusión, realizado en la Casa de la Cultura 
              de Zipaquirá, el 9 de agosto de 1999, con dos habitantes 
              de Zipaquirá.
              Integrantes
              Julio Cuervo (45 años. apx): Graduado en Filosofía 
              y letras, periodista y próximamente abogado. Rector de la 
              universidad a distancia UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
              José Manuel Rodríguez (45 años. apx.): Licenciado 
              en Sociología. Actual director de la casa de la cultura de 
              Zipaquirá.
              
              Julio cuervo: La catedral de sal, estamos hablando de la década 
              del 60
; entonces el turista viene a la catedral hace su recorrido 
              dentro la catedral y lo sacan nuevamente, porque no ha existido 
              por parte de las autoridades, de las entidades, una idea de que 
              además de la catedral de sal Zipa
 puede tener otros 
              elementos, otras cosas que mostrar. Anteriormente antes de la década 
              del 60 había la idea, es decir, el turismo era diferente 
              se visitaba la catedral de sal, con toda su magnitud por que era 
              la antigua catedral de sal, y salía a los hornos, a piquetiar, 
              el famoso piquete Zipaquireño, que era tradicional, aquí 
              todavía usted puede ver lo que queda de esos hornos, aquí 
              Funzipa todavía puede ver funcionar uno de esos hornos, no 
              con la misma autenticidad de los que existían
un horno 
              que remodelaron para mostrarle al turista como se elaboraba la sal, 
              trata de aproximarse a lo que eran los hornos anteriores; anteriormente 
              existía eso como la gente venía con esa ilusión, 
              vamos a ir a Zipa, a visitar la catedral de sal y a saborear el 
              famoso piquete zipaquireño, que era la carne asada, la papa 
              salada
lo hornos tenían unas tapas metálicas, 
              entonces ahí colgaban la carne
en una lamina de acero, 
              que se ponía al rojo vivo ponían la carne para asarla. 
              Los fondos, la cuajada, la famosa cuajada con melao. Así, 
              venían a la Catedral y luego se venían a piquetiar. 
              Los horneros vivían ahí, entonces
el turista 
              que venía a preguntar a conocer cosas nuevas, le preguntaban 
              al hornero y el para ganarse su billete les contaba lo del proceso 
              de la sal
pero luego cuando fueron quitando los hornos, el 
              turismo se limitó a ir a la Catedral de sal y salir; Es más 
              ni siquiera a los guías turísticos se las ha dado 
              una preparación para que muestren otros sitios de Zipaquirá, 
              Entonces en ese sentido turismo no
 pues esos son grupos que 
              vienen completamente armados desde Bogotá; aveces que vienen 
              personas de visita en sus carros, después de visitar la Catedral, 
              van a hace su recorrido por la plaza, etc, pero no hay así 
              una cultura del turismo
Deacuerdo con ese proyecto de entregarle 
              la Catedral a Zipaquirá en el año 2000, hace poco 
              el consejo se reunió
para que las universidades vengan 
              a enterarse y a poner sus seccionales aquí, con posibles 
              programas de turismo
 entonces ese es el aspecto. La idea que 
              él tenía no era entrar directamente por la Catedral 
              sino hacer un recorrido, pasar primero por 
para hacer un recorrido 
              y tenga un conocimiento más de Zipaquirá, pero eso 
              no todavía no se está haciendo. 
              
              José Manuel Rodríguez: En el plan de ordenamiento 
              territorial si se está trabajando ese espacio, en segundo 
              lugar dentro de planeación ya se está promoviendo 
              la adquicición de unos terrenos, precisamente para concertar 
              ese espacio, en una forma de reconstrucción, por ejemplo 
              el terreno que está entre el barrio la Concepción 
              hacia en barrio Santiago Pérez; inclusive parte de las otras 
              administraciones ya han logrado parte del adoquinamiento, en concreto, 
              y el trapiche ya está adoquinado, entonces son sectores que 
              si son fácilmente recuperables, lo que pasa es que la inversión 
              es grande y el IFI admita la salida de la mina de sal hasta el otro 
              lado, un sendero peatonal y comience la entrada de los turistas 
              desde la parte superior hacia el centro de la plaza... ese proyecto 
              está andando, necesitamos cierta autonomía sobre la 
              mina de sal que es lo que se espera en Abril. 
              
              [intervención: relatos, espacio para la difusión]
Julio Cuervo: Yo considero que se está perdiendo, ese saber 
              que tienen los ancianos no se está utilizando. De pronto 
              los abuelos se reúnen pero no ha habido esa persona que se 
              acerque para conocer esas leyendas , esa tradición que hay.
              
              José Manuel Rodríguez: De las generaciones anteriores 
              se han ido muriendo muchos personajes, que se llevaron muchas anécdotas, 
              narraciones muy típicas y muy propias de sus modos de vida. 
              Tanto en la sal, sus trabajos como comerciantes, sus trabajos como 
              campesinos
elementos muy prototípicos de narraciones 
              fantásticas, narraciones de cierta manera muy pintorescas, 
              otra
en cierta manera muy independientes a principios del siglo 
              1910, todas esas generaciones fueron muriendo, entre esas yo recuerdo 
              a Alberto Monrroy, el había generado una especie de periodismo 
              muy sólido, periódicos que existieron acá como 
              el Autómata, Buenos Aires, El imparcial; entonces había 
              un periodismo muy activo, donde podíamos presumir que había 
              una leyenda muy zipaquireña, que ya tenía su propia 
              identidad, a nivel nacional y regional, muy propia; Lo perdió, 
              me da la impresión que hacia los años 30 cuando las 
              Salinas quedan bajo el dominio de la Nación, del Banco de 
              la República, si bien es cierto Zipaquirá se reestructuró 
              en su forma arquitectónica, sufrió una cierta afectación 
              con la capital de la República, sin embargo se mantuvo hasta 
              los años 50 con cierta firmeza; podemos hablar de una época 
              entre los años 40 y 50 en que tanto el periodismo, las artes, 
              la vida económica zipaquireña, tienen una estructura 
              modular, en el sentido de que tiene una identidad propia, tiene 
              un manejo legitimo, Zipaquirá se enorgullese de ser un centro 
              administrativo, e inclusive inaugura cosas muy interesantes como 
              es la mina de sal, hacia los años 50, 52
como el barrio 
              
que hasta los años 60 era un terreno quieto, la unión 
              del barrio San Rafael, en ese entonces de estrato obrero, que fueron 
              las primeras viviendas de beneficio social, se veía muy lejos 
              de Zipaquirá, en los extramuros; ir hasta el Cedro era un 
              paseo grande
ya desde los años 70 para acá se 
              poblaron esos espacios internos, aceleradamente, con una población 
              estrato de trabajadores, que venían de las factorías 
              que estaban al rededor de Zipaquirá, Peldar, 
              
              Julio Cuervo: sobre todo la que más atraía gente era 
              Peldar, sobre todo gente del Tolima, y como queda en los límites 
              de Zipaquirá, surge lo que es el barrio Algarra, la Esmeralda
              
              José Manuel Rodríguez: Zipaquirá entonces genera 
              de todos, es un centro de desarrollo urbano residencial, y entonces 
              esa nueva población, no conserva los mismos valores, no personificaban 
              de verdad el valor cultural propio, legitimo; comienza a desaparecer, 
              por ejemplo, el caramelo, el tren, que ya no es por efecto zipaquireño 
              sino por un efecto de desarrollo nacional, las ferrovías 
              comienzan a decrecer, comienza a decrecer también el ambiente 
              salino, la pos producción de la sal, que era a través 
              de los hornos, ese tipísmo, esa forma folklórica de 
              hacer los productos de la sal, entonces desaparecen y se desarrolla 
              eso a través de la planta de soda y desaparecen aquí 
              los famosos hornos. Entonces desaparece una forma típica 
              de la vida zipaquireña, fueron desapareciendo otras cosas 
              típicas como los carnavales de la Sal, se llegó hasta 
              el quinto o sexto, pero los cuatro primeros fueron los mejor organizados, 
              y representaron nivel nacional nuestra imagen de ser nosotros prácticamente 
              la capital salinera
 se instauran nuevos sitios culturales, 
              pero no tienen la misma fuerza, comienzan a surgir centros comerciales 
              pero han perdido esa tipicidad, que era reunirse a las seis de la 
              tarde a hablar de todo el mundo, a si fuera escuerando como se decía 
              vulgarmente, pero era una visión muy propia de la época, 
              y eso creaba un periodismo, creaba unas tertulias, creaba los famosos 
              chocolates, no un chocolate Santafereño, aquí era 
              un chocolate muy zipaquireño Las reuniones familiares, los 
              paseos del domingo, estas personas que ya no tenemos
              José Manuel Rodríguez: Un Belisario Peña, por 
              ejemplo, el caso del viejo Santiago Perez, Roberto Mac-Douall, el 
              famoso y controvertido Eduardo Castillo solo hay dos textos que 
              lo ubican como nacido el cinco de febrero de 1987 en Zipaquirá, 
              que es una antología poética que saco la academia 
              de la lengua en 1970 y el otro es la Historia de Colombia de 
Posada, 
              textos donde realmente
en el campo de la historia tenemos a 
              Luis Orjuela, quien es el que más profundiza en la historia 
              de Zipaquirá
el aporte de Zipaquirá a la guerra 
              de independencia
en la fiesta del tres de agosto el consejo 
              municipal otorga unas medallas, en honor a loa Mártires Zipaquireños, 
              en alguna ocasión proponía yo el nombre de Rafael 
              María Granados
todo ese haber en el campo de la cultura 
              esta difuso
              José Manuel Rodríguez: Después de Guillermo 
              Quevedo Zornosa, crearon un ambiente literario bastante rico, son 
              los únicos referentes que tenemos, pero las nuevas generaciones 
              no han producido figuras dominantes en la técnica narrativa, 
              en la técnica poética, ese es el vació que 
              se siente.
              Julio Cuervo: Aquí en Zipaquirá se ha formado gente 
              que ha dado bastante, Luis Carlos Fallan, en el campo de la literatura, 
              el caso de Gabriel García Márquez, que fue estudiante 
              de Zipaquirá.
              José Manuel Rodríguez: el caso de Carlos Castro Caicedo, 
              pero desafortunadamente ha habido una cierta omisión consentida 
              por parte de ellos para no volverse a referenciar sobre Zipaquirá, 
              eso es algo fatal, es algo que nos hiere, esa falta de responsabilidad 
              de actuar con un espacio firme que fue su patria chica; hay otros 
              literatos, más contemporáneos, como 
 que de 
              pronto en su primer libro si mencionó a Zipaquirá, 
              por lo menos hace un epílogo en sus tres primeros libros, 
              muy tímido, sobre Zipaquirá, habla de detalles muy 
              atmosféricos, muy pequeños pero por lo menos toma 
              la responsabilidad de que está escribiendo desde ese lugar, 
              ese espacio conlleva a una marcación del tiempo y del espacio, 
              que son elementos constitutivos a su haber histórico, pero 
              todavía falta un poco más agresividad, de utilizar 
              los mismos elementos en una forma más social y dibujar realmente 
              nuestra situación actual. Una historia actual de Zipaquirá 
              no la tenemos, para eso tenemos que remontarnos cuarenta, cincuenta 
              años atrás, osea que tenemos un vacío de cuarenta, 
              cincuenta años.
              Julio Cuervo: nosotros debemos recoger toda esa serie de historia 
              oral; cuando se perdieron todos estos símbolos, como los 
              hornos, los horneros, los mineros; se perdió mucho, una gente 
              que cambio su forma de vida, de estar metida en esos hornos, y no 
              a todos los recibieron en la planta; esa gente se murió no 
              tanto de viejos sino de añoranzas, la falta muchas veces 
              de tiempo y de interés, para meterse uno en los corrillos 
              de ellos, y empezar a lanzarles los anzuelos y sacarles todo esto; 
              también falta alejarnos un poco de la ciudad y meternos al 
              campo, que todavía hay gente que conserva en sus mentes mucha 
              tradición de Zipaquirá
muchas veces falta es
nosotros 
              teníamos más o menos una identidad hasta el año 
              sesenta, cuando llegó, entre comillas, la civilización, 
              y nos hace cambiar un pueblo conservador, tradicionalista y la civilización 
              nos rompe nuestros símbolos, cuando ya dejamos de sentir 
              el golpear de los cascos sobre el pavimento y sentimos el tronar 
              de los motores de los carros y nos quedamos sin ese éxtasis
 
              
              José Manuel Rodríguez: otro personaje: Rafael Rodríguez 
              Jiménez, por que el fue formador de varias generaciones zipaquireñas, 
              por que él, a través de sus cátedras de filosofía 
              y de moral, vivenció muchos elementos muy transformadores 
              que me pareces son de relieve, son trascendentales, que el podía 
              dar mérito de muchos otros nombres que construyeron la historia 
              zipaquireña desde los años cincuenta hasta el noventa
esos 
              son los personajes de los que podemos echar mano para construir 
              esa historia
              Julio Cuervo: Rafael Rodríguez tiene una gran ventaja, es 
              que realmente el es oriundo de un pueblo que se hundió, Guatavita, 
              el tiene mucho detallito de Zipaquirá, porque a ellos los 
              trasladaron para formar la represa, y lo que la generación 
              de él no hizo por Guatavita, el vino hacerlo aquí, 
              recoger detalles, yo creo que si a el le diera por escribir de Zipaquirá, 
              tendría mucho detalle. 
              José Manuel Rodríguez: el es un filólogo, académico, 
              muy dedicado a la formación verbal, escrita, de pronto por 
              esa herencia de la formación latina y griega que tiene, él 
              es muy técnico, no se permite una intersección, un 
              detalle, un error, entonces es muy interesante. Al lado de él 
              de pronto hay otras personas que también lo acompañan, 
              como Benjamin Corredor, y tantos otros que pueden ir uniendo una 
              generación rescatable, tras la cual se puede reconstruir 
              una atmósfera que parece que se hubiera perdido, que está 
              latente. Pero de pronto las generaciones nuevas no tiene la técnica; 
              tenemos elementos, tenemos de pronto instrumentos, pero no somos 
              inteligentes en manejarlos en el rescate de esa historia; ahora 
              con más elementos hacemos menos. Aquellas generaciones no 
              tenían elementos intermediarios para fotografiar, para grabar, 
              para filmar, en cambio si hacían por ejemplo danzas, hacían, 
              teatro, hacían poesía, hacían periódicos; 
              hacer periódicos es muy difícil, y es más difícil 
              concertar las personas para hacerlo, tal vez ahorita nos enredamos 
              en hacer una carátula para una revista antiguamente era un 
              arte, en el que más de uno resultaba especializado, por ejemplo 
              en la forma manuscrita, yo conozco más de un periódico 
              manuscrito, a mano, imagínese tener usted el tiempo de hacerse 
              dos o tres números repetidos, hacer el oficio de amanuences, 
              de la edad media, las letras, las propagandas, los gráficos, 
              las caricaturas, era supremamente ricos en esos detalles y ahora 
              con más elementos en la computadora hacemos menos. EL pasquín, 
              o las hojitas volantes, hasta los años 60 yo fui parte o 
              creador de eso porque yo tuve una obra que se llamaba Sociedad Experimental, 
              la saque, con miles de dificultades para repetirla, nos tocaba mimeografiarla, 
              ahora con la fotocopiadora, que es mucho más fácil, 
              yo veo menos periodismo, veo menos afición en los muchachos 
              en hacer elementos gráficos, pero ricos, se hacen cosas muy 
              de moda, muy promocionales, muy esporádicas, y he visto que 
              mueren; no son geniales, no tienen riqueza, no tienen autonomía
los 
              periódicos de los años 1908, 1920 aquí en Zipaquirá, 
              me sorprende el pulimento, la riqueza, la verbalidad, la estructura 
              del periódico, las columnas, la parte organizativa, eran 
              periódicos casi absolutamente profesionales; los contenidos. 
              
              Julio Cuervo: la revista de Zipaquirá. Dentro de los que 
              podemos llamar periodismo pasquín, pero que puede dar, pintar 
              una realidad de los que es Zipaquirá, está la famosa 
              Juventud de los Hernandez, era un periódico que a veces en 
              medio de diatriba, era realidad que vivía Zipaquirá 
              por esa época, cuarenta, cincuenta, ahí está 
              consignado ese periodo, en la juventud, luego lo cerraron y apareció 
              con el nombre de [pujicón] que apareció como en unas 
              doce emisiones, y quedó quieto ahí. Hay una novela, 
              no nos deja muy bien librados, pero tiene mucho de lo que era la 
              realidad de Zipaquirá, La Zizaña, de Luis Gómez 
              Coreña, son de eso libros que son necesarios recuperar para 
              la historia de Zipaquirá, de todas maneras, en este momento, 
              eso que usted intenta hacer sería como un campanaso, es decir, 
              si usted logra estructurar su trabajo, sería un campanaso 
              de alerta a todos los Zipaquireños, leer como hemos estado 
              apenas observando, mirando y escuchando y ahí no ha pasado 
              nada. Está por hacer toda esa historia verbal, oral de Zipaquirá. 
              
              José Manuel Rodríguez: yo conocí por ejemplo, 
              algunos poemas de Samuel Huertas, no son fuentes mayores, pero si 
              se daban sus libranzas, se daban sus libertades, si venía 
              una reina de Bogotá, la vena poética surgía
              
              Julio Cuervo: Cogua es un pueblo conservador y Zipaquirá 
              es liberal, entonces el día martes que es el día del 
              mercado, se presentaba en una época algo curioso, los de 
              Cogua venían a hacer mercado, venían bien temprano
tomaban 
              su cervecita, su chichita, etc
cuando ya iban saliendo los 
              de Cogua, los de Zipaquirá los cogían
              
              José Manuel: ese sector del cedro era el campo de batalla, 
              eso era tierra de nadie.
              
              Julio Cuervo: todos los martes era eso, venían los de Cogua 
              a hacer su mercado, tomaban cerveza y luego venía la batalla 
              a piedra y palo.
              
              José Manuel Rodríguez: todavía le dicen a uno: 
              usted va ir a Cogua, aténgase por que haya lo cogen a palo. 
              Surge un pequeña prevención.
              
              Julio Cuervo: pero lo característico era que solo era el 
              día martes, de resto los coguanos venían aquí 
              los domingos y otros días de la semana..
              José Manuel Rodríguez: lo que pasa es que tomaban
hubo 
              muchos centros de mucha chichería aquí en Zipaquirá, 
              el tren por ejemplo
la última chichería que yo 
              conocí fue ahí al lado del restaurante El Hombre...
              
              Julio Cuervo: y en época de elecciones cuando las
eran 
              bravas, en la plaza principal había una pila
y llegaban 
              los conservadores, votaban y salgan corriendo
ya después 
              pasaban las elecciones y se calmaba un poco
              
              José Manuel Rodríguez: Pero no hubo así fantasmas, 
              ni hadas, ni encapuchados. El único que quiso revivir ese 
              capitulo fue Miguel Angel, lastima no estaba. El fue uno que quiso 
              revivir un estilo de vida muy filipichín, muy santafereño, 
              porque el quiso personalizar ese tipísmo santafereño, 
              lo quiso traer a Zipaquirá, (Julio Cuervo: un tipismo en 
              el hablado)pero es un personaje, quizá el último que 
              hizo en forma muy amena, un poco muy arreglada, muy afectada la 
              cuestión, pero si quiso reconstruir eso: Miguel Hernando 
              Roso. Se hizo figurar como pintor, y pintó, finalmente pintó, 
              hizo cuadros, hizo una pequeña escuela, y también 
              tuvo aires literarios, se hizo inscribir con su propia presunción, 
              lo hizo llegar hasta ser miembro de la Academia de historia de Cundinamárca, 
              y a la hora de la verdad reconociendo bien las capacidades de Miguel 
              Hernando Roso, fue el último personaje muy Zipaquireño; 
              roto por todas las artes, el experimento en todo, pero donde más 
              le fue bien fue en una cosa literaria que nosotros llamamos la chismografía, 
              utilizó eso para crear toda una serie de situaciones curiosas, 
              con lo amigos, utilizaba de pronto el chisme bobo y lo recreaba 
              de tal manera que el mismo se hacía personaje de todo eso, 
              el mismo se hacia actor, se hacía editor, atacó muchas 
              veces a ciertas personas con eso. El era actor y autor. Pero se 
              hizo famoso debido a esas habladurías, de pronto tenía 
              una facilidad en el dialogo, en la ponencia verbal, tenía 
              una intuición, le gustaba recostarse un poco más en 
              las cosas intimas, pero a que persona no le interesa lo que le pasa 
              a otro, sea cierto o no;. Terminaba teatralizando una cantidad de 
              cosas que parecían que fueran de manufactura de él, 
              parecía que el había estado presente y le hacía 
              a uno comerse el cuento, y el nunca lo hacía de mala fe; 
              era una persona muy zipaquireña en ese sentido.
              Julio Cuervo: Lo que hizo en su época Juan Hernandez, por 
              escrito
en su juventud
lo hacia Miguel Angel en una forma 
              Verbal
acides en las cosas, el chismesito, la calumnia diplomática
el 
              tuvo una gran oportunidad el prácticamente salto del anonimato 
              a tener una representatividad cuando entra a la casa del Museo Quevedo 
              Z; estando en la casa museo, Quevedo Z ya le dio la posibilidad 
              de codearse con los miembros de la academia de historia, ya tuvo 
              esa representatividad, ya tuvo una oportunidad de darle rienda suelta 
              a su fantasía. 
              
              José Manuel Rodríguez: Es curioso Miguel Hernando 
              Roso es quien convence a Conchita Quevedo, esto es casi como una 
              medio leyenda historia, es casi como un hijo, como un hijo putativo, 
              un remplazo de los hijos de ella
y algunos de nosotros decíamos 
              que era el último amante de conchita, vivía, dormida 
              allí
el la convence de hacer la casa museo, Conchita 
              cede la escritura como casa museo.
              
              Julio Cuervo: Sobre todo el problema de conchita es que se queda 
              ella sola, sus sobrinos andan por otros mundo, y los hijos del maestro 
              Quevedo, que uno piensa que son los llamados, en algún momento, 
              a hacer presencia en esa casa cuando muere el maestro Quevedo, como 
              a retomar
de por que ellos no están muy de acuerdo con 
              la vida que lleva el maestro y se alejan un poco
y al morir 
              el maestro conchita queda totalmente sola y usted sabe como es la 
              soledad para una persona de la edad de ella
y cuando llega 
              Miguel H. con toda esa posibilidad, primero que todo, de hacerle 
              compañía y además usted sabe que todas esa 
              casa antiguas tienen sus leyendas y sus fantasmas y ella sola en 
              esa casa, con toda una cantidad de peso de leyendas y cosas que 
              tienen ahí, con toda esa trayectoria
Miguel H. es pues 
              la persona que hasta cierto punto recoge lo que ella sabe de cada 
              una de las cosas que tienen ahí, que el pocillito de Simón 
              Bolívar, donde se tomo su chocolate y le puso su firma, que 
              el cuchillo que utilizó Bolívar cuando estuvo en tal 
              parte, que la
sabe que con sus sobrino no tiene absolutamente 
              nada que hacer porque ellos no son las personas que estuvieron ahí, 
              entonces ella comienza a contarle todo y el a escucharla y a ir 
              recreando todo lo que ella le va diciendo
el es un receptor 
              y entonces la soledad de ella se ve en un momento dado acompañada; 
              muchas veces los encontraba uno allá sentados
regullendo 
              toda esa sería de historias y anécdotas que tiene
entonces 
              la gran falla de Miguel H. fue no poner por escrito todo eso
              
              José Manuel Rodríguez: Esa técnica literaria 
              no se reinauguró hasta los años sesenta prácticamente
Miguel 
              fue un punto de tangencia entre unos y otros, el se jugaba una participación 
              social entre, de pronto un origen muy oscuro de quien trataba de 
              esconder y de pronto una profesión que el quería tomarse, 
              un personaje, el modelo, de una generación que ya no quería 
              volver atrás. Entonces el quería volver al corbatín, 
              al los zapatos de Charolt, a la capa, volver a
(enyestarse) 
              en los grandes discursos, hacer alarde de una intuición poética 
              o literaria muy habida de detalles, entonces ya nadie le ponía 
              cuidado a eso, nadie quería eso.
              Julio Cuervo: las famosas reuniones
 él trató 
              de formar un centro de historia o algo así, 
              José Manuel Rodríguez: todo un academisismo que de 
              pronto...con su capa y su sombreros...él era muy formalista, 
              el proyectaba mucho la parte protocolaria, era muy jugoso en eso, 
              él detalle, a él le gustaba mucho la etiqueta, él 
              se quedo en eso, entonces uno notaba que eso era absolutamente suntuario, 
              que por otro lado, eso era un adorno que finalmente era inútil, 
              extraña; estamos hablando de la época del 60 que era 
              toda una desacralización de eso y el ayudando a prefijar 
              unas cosas que ya estaban fuera de curso. Entonces se creaban unas 
              disputas muy francas entre los que el trataba de prefijar y lo que 
              muchos de nosotros tratábamos de
y yo creo que fue el 
              último personaje que tuvo de Zipaquirá afincado en 
              esa pretensión de un Zipaquirá convencional, supremamente 
              protocolario, (Julio Cuervo: conservador y tradicionalista). No 
              ha vuelto a surgir un personaje igual, de la talla de él, 
              porque él si se le metió con alma, vida y sombrero 
              a todas las administraciones, el era el jefe de protocolo, antes 
              de que el instituto de Cultura y Turismo tuviera esa estructura 
              que tiene ahora (Julio Cuervo:antes de que tuviera vida), entonces 
              el hacia de todo, los tres de agosto eran de él; él 
              adornaba todas las oficinas de Zipaquirá, lideraba eso, los 
              balcones, las ceremonias, acompañadas con el brindis, una 
              introducción literaria, la referencia del programa, el desarrollo 
              del programa mismo; toda una etiqueta que el suponía que 
              la conocía de memoria y el pretendía que todos le 
              hicieran caso, y al final de cuantas muchos le hicieron caso. Pero 
              de pronto el se engaño ahí, de pronto no aprovechó 
              todo ese material para haberlo convertido en un capitulo de historia 
              de Zipaquirá, porque si que sabia mucho dato, mucho chisme.
              Julio Cuervo: En la casa museo, hay mucho documento, mucha cosa 
              que solamente existían en esa casa, el maestro Quevedo era 
              muy meticuloso y él logró reunir mucho documento que 
              solamente existía ahí y en ninguna otra parte, entonces 
              como le digo, él hubiera podido aprovechar y ahora donde 
              andarán. 
              José Manuel Rodríguez: desde partituras de música 
              de una manufactura muy solemne, que el maestro Quevedo también 
              perdió, por amistades que fueron a parar en México, 
              con derechos de autor pendientes.
              Julio Cuervo: ahí está la famosa anécdota de 
              Amapola Amapolita. Amapola Amapolita surge en una noche por allá 
              en un teatro de Bogotá de opera, no vino uno de los personajes 
              que tenía que presentarse, un cantante; y que hacemos que 
              nos van a romper el teatro; el maestro en ese momento estaba dirigiendo 
              la parte de la orquesta y el conoció de
el famoso texto 
              de amapola, amapolita
dijo el cantante qué hacemos y 
              el dueño del teatro, que mire que nos van a romper el teatro, 
              ustedes alquilaron esto yo no se que van a hacer. Entonces el maestro 
              hizo la improvisación de amapola, amapolita; y el dijo al 
              cantante de enfrentarse a esto, aquí está la partitura, 
              acomode esta letra y el dijo si, hagámoslo y salvemos el 
              teatro porque si nosotros no les presentamos aquí espectáculo 
              entonces no lo dañan, haber si mientras tanto llega la persona 
              que estaba contratada. Empezaron a cantarla y fue tanto lo que gustó 
              esa melodía que el señor se quedó sin voz a 
              las tres de la mañana. Posteriormente esa canción 
              aparece con la autoría de un Mexicano, y le preguntamos al 
              maestro usted que opina
no, es que amapola amapolita ha recorrido 
              tanto que llego hasta Colombia en cinta
ahí había 
              mucha cosa, material que él mismo utilizó para escribir 
              su historia, porque en cuarto o quinto es que ponen a los niños 
              a aprender sobre historia del municipio y el libro de Luis Orjuela 
              es muy difícil para un niño de primaria, entonces 
              el escribió su historia
pero ahora esa casa permanece 
              más cerrada que abierta
              José Manuel Rodríguez: hay grandes personajes, José 
              María Triana, uno va recorriendo las calles y se va acordando 
              de placas, menciones, personajes, pero no hemos una alianza de encontrarlos 
              a todos y reunirlos para hacer una construcción de lo que 
              ha sido Zipaquirá
              Julio Cuervo: De historia, historia tenemos la obra de Roberto María 
              Tiznes que va hasta 1750, luego viene la minuta histórica 
              de Luis Orjuela, que muere en 1930, el recobra hasta mediados del 
              siglo pasado, porque de allá para acá se quedó 
              suelto.
              José Manuel Rodríguez: se quedo un poco en periodismo 
              y el periodismo murió y se murió esa actividad literaria
la 
              vida Salesiana de Zipaquirá, los Claretianos, comunidades 
              religiosas que despertaron mucho interés en la recuperación 
              histórica
              Julio Cuervo: 
Aquí no ha habido una verdadera construcción 
              de lo que es el turismo y como no la ha habido está absolutamente 
              alejada y divorciada de todos esos aspectos [leyendas y relatos] 
              y por otra parte no hay la formación de las personas que 
              conociendo parte de esa realidad histórica, desconocen esa 
              parte también de la realidad histórica de leyendas, 
              entonces no hay la persona para decirle venga y me cuenta
hablando 
              un día con unos guías turísticos, entre comillas, 
              profesionales, y les digo: bueno yo llego aquí a Zipaquira 
              y veo a la entrada
que saben del autor de esta escultura, Miguel 
              Sopo, y me dicen no sabemos. Y dentro de la mina
les pregunto 
              por las estatuas de pesebre
como que es un señor Miguel 
              Sopo pero no sabemos. No hay eso. La gente pregunta porque la casa 
              de los Virreyes? y no saben aquí no hay eso. Por ejemplo 
              uno va a veces a otras partes y al lado del aspecto puramente histórico 
              entonces le echan la leyenda. Por ejemplo aquí por la calle 
              2, la famosa
la puerta del infierno, la puerta del cementerio 
              antiguo
entonces allá, al lado de la puerta había 
              una mano en piedra
resulta que hay al rededor de eso
dice 
              la leyenda que un señor hizo un pacto con el diablo para 
              que le diera poder y plata y tanto insistía la mama que dijo 
              ya estoy muriéndome y yo quiero, mis días están 
              contados, yo quiero que usted arregle su vida y rompa ese pacto 
              con el diablo, para que pueda asistir a mi funeral; entonces llamaron 
              a un sacerdote y le dijeron qué hacemos aquí. 
              Dijo el cura: Donde hizo usted el pacto
              - arriba en pueblo viejo 
              - dijo, vaya a allá. En ese pacto le dieron esto que está 
              aquí en esta caja. Lo ha visto alguna vez? 
              - No
              - Dijo que cuando estuviera próximo a morir destapara la 
              caja, mientras tanto no
              - Llévese esa caja y va y la deja en el sitio donde hizo 
              usted el pacto y se viene corriendo a la velocidad que pueda
en 
              el centro del cementerio había un Cristo, usted llega allá. 
              No vaya a volver a mirar atrás, así lo llamen.
              - El tipo fue y que el corría y corría y el sacerdote 
              y la mamá lo estaban esperando ahí y el alcanzó 
              a dar el paso adentro y el diablo puso la mano en la puerta.
              Pero eso ya lo vendieron y ahora hay unos garajes
por eso llamaban 
              a esa calle la calle del infierno
              
              · Grupo de discusión, realizado en la casa de Guillermina, 
              el 30 de agosto de 1999, con cuatro habitantes de Zipaquirá.
              Integrantes:
              Guillermina Bejarano de Torres: Ama da Casa (50 años apx.)
              Blanca Sierra de Bejarano: Profesora (35 años apx.)
              José Emilio Arias: (55 años apx.)
              Mery de González: Ama de Casa (45 años apx.)
Guillermina: el señor Emilio es el que sabe de aca
              José Emilio Arias: Yo no es que sepa mucho, se que hay dos 
              libros que han hablado y criticado mucho de Zipaquirá
Marta 
              Huertas, Marta Isabel Rodríguez. Pedro Isidro Rodríguez. 
              Las señora del museo, lo del primero de mayo.
              Por ejemplo Gabriel García Márquez fue una persona 
              que estudió aquí, estudio con mi papá, yo entreviste 
              a unas siete personas que estudiaron con él...German Castro 
              Caicedo, el estudio aquí, vivió aquí, Jose 
              Fernando Castro Caicedo...Aquí nació la guerrilla... 
            
[Zipaquirá es un municipio turistico?] 
              José Emilio Arias: si claro, a Zipaquira la han visitado 
              muchso turistas, no a zipa sino a la catedral.
Guillermina: unicamente, les interesa solo la catedral.
Mery: Las personas que dicen me voy a conocer la catedral, dicen me hago primero ese paseo que ir a otras partes.
Guillermina: con el resto del pueblo no...
José Emilio Arias: precisamente eso es lo que hay que cambiar, 
              antiguamente la gente entraba por la calle primera y entraban directamente 
              a la catedral, no veian zipa sino desde la catedral, como dicen 
              los comerciantes hoy n dia, el turismo que es, son los turistas, 
              pero aqui no entran si acaso se dan una vueltica por la plaza y 
              no mas, y depronto conocían la catedral diosesana y el parque, 
              que es una reliquia porque alla se firmaron las capitulaciones comuneras, 
              zipa tiene una historia muy grande, muy buena, si tu ves el museo 
              Quevedo ves en la esquina, al frente...encontraron una imprenta...las 
              cenizas de Antonio Nariño reposaron aquí ocho años, 
              donde hoy es Cafam, tenemos el balcón más largo de 
              América, al lado de la catedral tenemos donde se hospedo 
              Bolivar, en el museo tienen una tasita, que el la dono, el era muy 
              amigo de los Quevedo Zornosa, y el estuvo ahí también, 
              y viste el piano que regalo el general Santander, y ese piano llego 
              en mula aquí a zipa, zipa tiene mucha historia. En este plan 
              de ordenamiento territorial, se quiere hacer que la gente entre 
              a la catedral, que lleguen a la estación del tren, se haga 
              en recorrido del turismo, entre a la catedral, vaya a la catedral 
              de sal, vayan a pueblo viejo, pueblo viejo era donde antiguamente 
              se fundó Zipaquirá, Zipaqurá no fue fundada 
              en 1600, el oidor luis enrriquez, llegó en 1600 y traslado 
              zipa hacia acá, lo que hoy comprende carrera 6, calle 1, 
              calle 8, carrera 9...y por afuera estaban los indígenas que 
              trabajaban la sal, solamente los dejaban entrar a la misa...también 
              sabemos por la historia, las rocas del Abra, hace más de 
              15.000 años existía Zipaquirá, porque el carbono 
              14 nos ha desmostrado que en ese momento Zipaquirá ya existía...tenemos 
              El Cedro, los dueños son los padres claretianos, fue universida, 
              seminario, colegio y en este momento vuelve a ser universidad, la 
              capilla es una reliquia (Carlos ...). Las fiestas de zipa se celebran 
              el tres de agosto porque en esa fecha murieron tres martires, no 
              todos eran martires zipaquireños, también murieron 
              tres mujeres...tenemos el parque la floresta donde se celebra la 
              conmemoración de 1816, donde están los nombres de 
              los mártires...se cuenta que aquí en una finca de 
              zipa se planeo el golpe de Gustavo Rojas Pinilla; zipa ha sido un 
              centro grandisimo de historia, la mina de sal fue donada al estado 
              para ayudar a la revolución, y dicen que el tres de abril 
              del 2000 será devuelta a zipa...tenemos centros históricos 
              muy grandes, poetas, escritores, presidentes, el presidente Santiago 
              Perez, digamos ahorita no lo van a quitar, dicen que nació 
              en Cajica...como San Roque que queda tres kilometros más 
              cerca de Cajica pero en un acuerdo firmado den 19?? El era el que 
              marcaba el límite entre zipa y cajica y el fue trasladado 
              para acá, por eso decimos que camino bastante, que hemos 
              perdido mucho espacio. Son cosas que también necesitamos 
              conocer de historia, los zipaquireños siempre hemos vivido 
              de la sal, mi abuelo fue minero, salió pensionado en el 40, 
              vivimos de esa historia. Zipa es historia, es cultural, es deportiva, 
              porque el primer corredor que gano la vuelta a Colombia es zipaquireña, 
              Efraín Forero, El Zipa; temos a Hector Gonzales, El Zipa, 
              a Un señor Escobar que fue el primer corredor de motos y 
              fue campeón, tenemos un Julio Moya que represento a Colombia 
              en Baloncesto, marcas suramericanas en atletismo, así tenemos 
              deportistas que a nivel nacional e internacional que nos están 
              representando. Tenemos cuarenta y cinco equipos de fútbol, 
              tenemos atletas, basquetbolistas que han sido campeón de 
              a nivel departamental. Así podemos reconocer a Zipaquirá 
              no solo por la catedral de sal, fuera de esa tenemos la catedral 
              diosesana, esta catedral en el sismo de 1968 se abrió. El 
              tío del maestro Quevedo Z, fue el que hizo los órganos, 
              es un gran artista a nivel nacional ya que hizo las partituras de 
              la misa negra, desafortunadamente las perdí. El maestro Quevedo 
              Z, fue un maestro en relaidad porque fue poeta, fue escritor, fue 
              pintor, él tiene la primera bibliografía, la primera 
              historia sobre zipa, que profesor de música, fue profesor 
              mi, el escribió el himno de zipa tanto la letra como la música, 
              en la casa del museo también vivió Roberto MacDuall, 
              gran poeta, el teatro lleva el nomre de él, también 
              tenemos a Belizario Peña. Hay una anécdota, cuando 
              Gabriel García Marque venía para acá por el 
              río magdalena, le preguntó al tutor que para donde 
              lo llevaba, que donde iba a estudiar el, y le respondió que 
              para el mejor colegio de Colombia y lo trajo aquí para el 
              Liceo Nacional de Varones, el salió bachiller de acá; 
              también hay poetas, artistas... Jorge Castiblanco, conoce 
              toda la historia de la catedral
              El 16 de diciembre fue la inauguración de la nueva, hace 
              dos años, pero no se ha terminado hay muchas cosas que faltan...unos 
              dicen que mejor era la antigua y otros la nueva pero de todas maneras 
              es la octava maravilla del mundo y sigue siendo con la antigua o 
              con la nueva y es un orgullo para Zipaquira, de eso vivimos 
              Mery: por eso Zipaquirá es tan importante, y que bueno seria 
              que instituyeran el turismo en forma, ahora, si arreglaran la estación 
              del tren, que para mi es una joya, eso es una obra también 
              bellísima y que si se pusiera en servicio seria uno de los 
              puntos importantes para mostrar de Zipaquirá, ahora que está 
              funcionando en mejor forma el tren, pues seria buenísimo.
              José Emilio Arias: otra joya de zipa es el Teatro Mac-Douall 
              si tu vas y los ves es una joya. Fuera del abra, pantano redondo
Queda 
              al lado de pueblo viejo por encima nace, eso es una fuente, en este 
              momento es de salinas, es un criadero de peces... tenemos que Zipaquirá 
              es un pueblo ganadero y agricultor, aquí la papa se da mucho, 
              la arveja...desde pequeño mi formación ha sido a través 
              del cine, yo con mi señora no nos perdíamos ni una 
              película
desde pequeño la formación mía 
              ha sido a través de cine, libros, charlas con la gente
Zipaquirá 
              es un paraíso pero cada día que pasa lo estamos dañando
              [Cómo ven al turista?] 
              José Emilio Arias: Zipaquirá es indiferente al turista, 
              tenemos problemas y es que hay muchos niños que piden limosna, 
              hay muchos niños que los domingos cuando los turistas llegan 
              a la plaza, se van a los carros a pedir. Claro que eso ya se está 
              tratando de quitar. Entonces el turista se queja también, 
              la asociación de turismo se quejaba sobre eso; aquí 
              no hay turismo, por ejemplo si yo soy un comerciante, tengo un almacén 
              o un restaurante, o algo para la venta, llega el turista, conoce 
              la catedral, baja a la plaza principal, da sus vueltas, saca las 
              fotos, conoce la catedral Diocesana, si está abierta en ese 
              momento de 7:00 AM a 1:30 PM y se acabo el turismo; pero no se le 
              muestra lo demás, no se le da importancia, no hay guías 
              turísticos que les digan o que les orienten; y el comercio 
              es desunido por la competencia desleal, porque llegan los de afuera 
              con todo a $500. Hace poco vinieron comerciantes a vender bastantes 
              cosas y en dos días vendieron todo y se fueron. Los comerciantes 
              de aquí no conocen en este momento lo que es el mercadeo, 
              el mercado hay que promocionarlo, hay que vender
lo que es 
              la venta de los dulces, la gente que viene en su carrito, esto no 
              lo invaden los domingos y los martes. 
Blanca Sierra de Bejarano: por ejemplo no conocen aquí "las Once" que es de toda la vida.
José Emilio Arias: no conocen el centro, no es por hacerme 
              propaganda pero nosotros hacemos unos postres para la venta; son 
              los postres que hacían en Semana Santa y en la época 
              de Navidad; cuando los abuelos tenían sus solares, con brevas, 
              papaya, ciruelas, duraznos y nuestras abuelas preparaban los dulces 
              y nos daban; el arequipe, todo eso
la comida típica 
              de Zipaquirá era la carne asada en el horno, las papitas 
              saladas y la cuajada, con refajo
hay muchos restaurantes, La 
              hospedería del libertador, Funzipa, Sal y salmuera, La cascada; 
              pero nos pasa también con ese turismo que vienen las personas 
              de Bogotá y se paran en Cajica o por ahí y ya llegan 
              almorzadas a Zipaquirá, entonces no gastan y los comerciantes 
              se quejan por eso
uno de los proyectos que este alcalde tiene, 
              es que se le de más importancia al turismo pero hay que trabajarle 
              más; hay que educar a nuestros artesanos a que hagan algo 
              típico de Zipaquirá, lo que es Zipaquirá, debemos 
              tener un centro de pertenencia. Y se está educando, ahorita 
              el instituto de cultura y turismo se está encargando de eso, 
              Jose Manuel Rodríguez, por su parte está formando 
              a la antigua gente que vendía marmaja, a todos los comerciantes 
              de este genero
es delicado pero se puede. Hay mucha envidia, 
              eso también ha perjudicado a Zipaquirá; aquí 
              tenemos excelente gente pero aveces se meten en politiquería, 
              que es muy diferente a la política; tenemos valores inmensos; 
              hace tres días cumplió 50 años La industrial, 
              donde encontramos profesionales excelentes a nivel nacional
los 
              50 años de la llegada de las hermans de las escuelas salesianas. 
              Estuve en una conferencia de liderazgo lasallista, el conferencista 
              es uno de los ejecutivos jóvenes con más talento y 
              Zipaquirá es una cuna de lasallasistas, lo que te decía 
              de la Industrial. Donde estudió García Márquez, 
              tiene 111 años, el liceo nacional; ha formado mucha gente 
              a nivel municipal, departamental y nacional
tenemos a Germán 
              Castro Caicedo, a José fernendo Castro, el defensor del pueblo, 
              a Gustavo Castro Caicedo que es director de inrravisión, 
              la hermana de ellos es concejal en Bogotá, la secretaria 
              de Peñalosa es la esposa de un alto ejecutivo de la
de 
              Cundinamarca, tenemos a Carlos Emilia Rodriguez López, un 
              gran ingeniero, tenemos profesionales valiosos. 
              [consideran importante incluir la historia dentro del turismo?]
              José Emilio Arias: es importante recogerlas y hacerlas conocer, 
              primero nosotros no podemos vivir en el pasado, el pasado para mi 
              es una historia que nos fortalece para ver el presente y mirar el 
              futuro. Nosotros no podemos ser un municipio más de Colombia, 
              Zipaquirá es sede y cuna de cosas grandes; y en este momento 
              tenemos la riqueza más grande del país, que es la 
              juventud. Precisamente el 3 de agosto desfilaron muchos jóvenes 
              y esa es nuestra riqueza; porque aquí se dice que hay petróleo 
              y se está buscando
en Zipaquirá también 
              se veían minas de carbón
hay toda clase de culturas, 
              de economías, hay agricultores, ganaderos, mineros, lecheros; 
              Zipaquirá es un centro estudiantil grandisimo
por ejemplo 
              decían que Zipaquirá era dormitorio, yo durante 25 
              años salía a las 6:00 AM y llegaba a las 8 o 9:00 
              PM, porque teníamos que estudiar en Bogotá. 
[qué hace falta para dar a conocer más a Zipaquirá a nivel turístico]
José Emilio Arias: por parte de los habitantes crear un sentimiento de pertenencia por Zipaquirá; lo que pasa es que Zipaquirá ya no es de los zipaquireños.
Blanca Sierra de Bejarano: aquí ha llegado mucha gente de afuera. Tocaría ese sentido de pertenencia, para mi es eso.
José Emilio Arias: uno como zipaquireño reclama lo de Zipaquirá; pero también a llegado gente buena pero lo que pasa es que no conocen Zipaquirá.
Blanca Sierra de Bejarano: hay que hacer conocer a la gente su propio pueblo; la gente vive en lo suyo y no se preocupa por saber la historia de donde vive.
José Emilio Arias: por ejemplo, lo que estamos haciendo, dar a conocer a Zipaquirá, sus tradiciones, sus vivencias. Todo eso es importante que se escriba para que se conozca
Blanca Sierra de Bejarano: es lo que pienso, que esto se debería 
              exigir a nivel municipal; que en todos los colegios, en determinado 
              grado, se diera a conocer toda la historia de Zipaquirá, 
              todo lo que es Zipaquirá.
              [Ahora se da eso?] ahora en el colegio que yo trabajo se da, lo 
              que se encuentra se da, pero pienso que no en todos; sería 
              bueno para que la gente que conozca fuera, porque el maestro puede 
              que no conozca, y dicten charlas a los niños o talleres, 
              para que conocieran su historia y todas esas cosas que Emilio ha 
              contado, que son cosas interesantes y que no conocíamos.
              [la tradición oral se ha perdido mucho?]
José Emilio Arias: y se ha perdido sobre todo por los medios de comunicación, ya que un niño pasa más tiempo en el televisor que charlando con la familia. Además el papá y la mamá trabajando entonces no hay esa transmisión oral. Importante que en los colegios, porque allí dicen que Zipaquirá limita con tal por el norte pero no hay la cultura y eso sería importante que se hiciera; que se impusiera un programa por parte de la secretaría de salud para conocer Zipaquirá y darlo a conocer. También editar libros, se de gente que está escribiendo sobre Zipaquirá pero no se apoya, entonces esos valores se van perdiendo supe que Chucho Bejarano hizo un estudio con dos estudiantes de Zipaquirá desde el punto de vista económico, desde 1984, y uno de ellos es es importante también conocer eso
[espacios de difusión oral]
              Blanca Sierra de Bejarano: ya no hay
José Emilio Arias: hay una cosa que hacía José Manuel Rodríguez el reunía cada mes, los sábados a las cuatro de la tarde en el café Pericles, traía artistas y nos reuníamos 15 o 20 personas. Ahora se está haciendo en la casa de la cultura cada 15 días los viernes y se está haciendo y se ha producido mucha cosa unas personas que están escribiendo ahora son las hermanas Torres, Alcira y Emilia, y tienen recopilado de Zipaquirá bastante
              
              3. Entrevistas en Zipaquirá y Nemocón.
              Estas fueron entrevistas estructuradas y semiestructuradas realizadas 
              a habitantes de Zipaquirá y Nemocón, a turistas y 
              a un funcionario del Tren Turístico de la Sabana. También 
              incluyó aquí la transcripción del recorrido 
              turístico por el Museo de la Sal en Nemocón.
· Entrevista a tres estudiantes de guíanza turística 
              de Zipaquirá, el 8 de agosto de 1999.
              Entrevistados:
              Jhoander Díaz Beltran
              Adela Castañeda
              Edward Ortegón
Jhoander Díaz: No nací acá pero vivo desde 
              muy en pequeño así que prácticamente soy zipaquireño. 
              
              Adela Castañeda: yo vivo hace cuatro años aquí 
              en Zipaquirá, no soy de acá tampoco pero, pues es 
              un pueblo con mucha historia, con muchos mitos, que vale la pena 
              visitar.
              Edward Ortegón: Vivo aquí hace 17 años, soy 
              de acá. Zipaquirá tiene una reseña histórica 
              desde tiempos remotos, mas o menos desde 1600, cuando llegó 
              el oidor Luis Enrriquez y la fundó. Este pueblo antes estaba 
              en donde se conoce como Santiago Pérez que antes era Pueblo 
              Viejo y más antes se llamo el pueblo de Chicaquicha que estaba 
              acentado 200 metros más alto que acá. Zipa está 
              a 2650 metros sobre el nivel medio del mar, alla está a 2850. 
              A este oidor lo que le toco hacer fue bajar tres veces a los Chibchas 
              porque 
ellos tenían allá un punto estratégico 
              porque podían ver toda la sabana de este valle, de esta villa, 
              esto se conoce como la villa de Zipaquirá, sino que la mayoría 
              le dice Zipaquirá. A predominado desde hace mucho tiempo 
              el explotamiento de las minas de sal, ha sido un renglón 
              de la economía colombiana que ha aportado una gran cantidad 
              de riqueza a nuestro país.
[Cómo se han enterado de los relatos de acá, oralmente o a través de libros?]
Jhoander Díaz: Realmente por lo que conozco, creo que en 
              Zipaquirá no hay una tradición de generación 
              en generación, no se difunde, en lo personal la conozco por 
              que e leído, por que dentro de lo que me ha tocado conocer 
              como guía he aprendido sobre tradición oral y sobre 
              historia, pero nadie me ha contado a mi historias, simplemente la 
              leí, no se con la gente de Zipaquirá si pase lo mismo.
              Edward Ortegón: Si algunas veces algunas personas, más 
              que todo los mayores, llevan una cierta tradición oral, pero 
              es muy poca, la mayoría de libros que hay acá es sobre 
              reseñas históricas y eventos que se han recopilado 
              a través de los tiempos, entonces ese es el único 
              medio que uno tiene de informarse de lo que sucedió y la 
              tradición que hay en Zipaquirá. Como ustedes pueden 
              ver hay cuatro tipos de arquitectura, Romántica: la iglesia 
              catedral en construcción (norte), el estilo colonial (oriente), 
              a este lado en parte colonial, en parte republicano (sur) y allí 
              ya podemos ver en lo que es arriba en las copas: gótico, 
              reminicencias góticas y neoclásico frances. También 
              se dice que permanecieron por diez años los restos de nuestro 
              procer Antonio Nariño, también tenemos el balcón 
              más largo de Colombia que está ubicado sobre la carrera 
              novena con sexta, ahorita está en proceso de expropiación, 
              lo va a coger el gobierno, le va a hacer una reforma y una remodelación 
              a este, lo van a declarar patrimonio Nacional, hay varios proyectos 
              sobre ese destino turístico que vale la pena resaltar aunque 
              está un poco acabado porque lo que es propiedad privada.
              Adela Castañeda: igual que ellos
[Saben algún relato ]
Edward Ortegón: Yo me se una, la del Zipaquirá y 
              
mejor dicho se las voy a contar: el Zipa era un cacique, entonces 
              el tenía como una sociedad con otros cuatro caciques uno 
              era el que dominaba en Tabio, como ustedes saben allá hay 
              unos balnearios, esos han existido desde tiempos remotos porque 
              son yacimientos naturales; el otro es el que se ubicaba acá, 
              ose allá arriba, donde conocemos como pueblo viejo; el otro 
              estaba hacia el lado de Sopo y el otro hacia el lado de las piedras 
              del Abra, que quedan hacía la vía de Tocancipá 
              en una vereda que se llama la fuente, eso también es de propiedad 
              privada. Entonces todos ellos se reunían en un templo que 
              tenían, no se ha definido donde, que después con el 
              tiempo cuanta la historia que uno de los caciques tuvo un sueño 
              y en ese sueño el se veía en el balneario cubierto 
              de sangre y otro, uno de ellos interpretaba sueños y era 
              como muy brujo, entonces cogió y simplemente se aparto de 
              la reunión y no le contó nada. Y ese templo lo desbarataron 
              y no se sabe donde quedaron las piezas. Y después de eso 
              fue cuando llegó la época de la conquista y todo eso
una 
              parte de la historia está en el directorio de Cundinamarca, 
              en las últimas páginas verdes y la otra parte está 
              en una reseña histórica de la editorial Salvat: Historia 
              del arte... precolombino. 
              Jhoander Díaz: Pues realmente las historias que yo conozco 
              no son muy concretas, son al rededor de la conquista y cuando llegaron 
              los españoles a Zipa
pues que el primer destino era 
              Zipa
recién que ellos llegaron por la sal, por la gran 
              riqueza, entonces ellos se quedaron en Bogotá, cuando Gonzalo 
              Jiménez de Quezada llegó, se quedo en Bogotá 
              porque
prácticamente se cansaron entonces les dio pereza 
              llegar hasta acá, entonces mandaron a Luis Enríquez, 
              un oidor, y él fue el que realmente llegó a este poblado 
              y sacó a la gente
 la historia, bajó a los indios 
              tres veces, ellos se volvían a ir, porque desde el punto 
              más alto que es Pueblo Viejo ellos lograban tener una vista 
              de todo lo que es el valle de Zipa
 y era un punto estratégico 
              precisamente porque veían a la gente que podía llegar 
              a hacerles daño, a los enemigos pero a ellos no los veían 
              entonces desde ahí los podían combatir más 
              fácil. Y también que ellos tenían la creencia 
              de que si estaban más arriba, entre más arriba estaban 
              más cerca a dios y estaban más protegidos
eso 
              si lo leí en una reseña histórica
una 
              reseña que nos dieron sobre Zipa
              Adela Castañeda: la misma, esa la leímos en la reseña 
              histórica que hay en la casa de la cultura
[Este tipo de historia no se promueven a nivel turistico?]
Jhoander Díaz: realmente en este momento no hay un folleto o algo así como tu dices sino que la gente la conoce si de pronto alguien se la llega a contar; actualmente la alcaldía está desarrollando un proyecto de desarrollo turístico y ahí plantean la posibilidad de incluir todo eso, desarrollar turísticamente a Zipaquira que es un emporio, por la cercanía a Bogotá y por muchas cosas, muchos atractivos.
[Creen que incluir este tipo de relatos dentro del discurso turístico atraería más?]
Jhoander Díaz: claro, 
              Edward Ortegón: claro, sería como un valor agregado 
              que se le daría al turista y una compensación que 
              se le daría contándole algo de tradición oral 
              a través de la guianza. En una guianza hay partes que no 
              tienen historia, entonces uno necesita hablarles de algo
para 
              seguir como la trayectoria
(con estas historias) el turista 
              se anima, le pregunta a uno , quiere saber más y pregunta 
              y pregunta y entre más pregunte uno se siente bien porque 
              se siente que la persona, el turista quiere saber más de 
              la región, más de la gente, de la idiosincrasia de 
              esta región, en fin de todo lo que es este patrimonio cultural.
[Qué es lo que más pregunta el turista?]
Jhoander Díaz: depende del lugar que vengan, vienen con 
              diferentes expectativas, por ejemplo si vienen de Estados Unidos 
              ellos piensan, ellos vienen, con la idea de encontrar aquí 
              gente con taparrabos y esa cuestión; pero entonces vienen 
              con esa expectativa y se encuentran con algo distinto, entonces 
              al ver todas estas cosas, todavía quedan muchas cosas de 
              la colonia, de tiempos pasados, a ellos les interesa, se interesan 
              por la historia de la sal, por ejemplo de la catedral, de la excavación, 
              aveces preguntan, creen que la hicieron los indios, ellos creen 
              que aquí todavía vivimos como en una aldea.
              Edward Ortegón: también piensan que Zipaquirá 
              es solamente catedral de sal, que de resto no hay nada más, 
              cuando Zipa
 es estilos coloniales, agricultura, agronomía, 
              parte histórica, hay cualquier cantidad de lo que usted quiera, 
              ose si usted quiere ir a cualquier parte es un punto neurálgico 
              que tiene Zipa
 tiene siete entradas, siete vías de 
              acceso;
[Qué le podría hacer falta para promocionar más Zipaquirá]
Jhoander Díaz: Zipaquirá hasta este momento empieza a desarrollar el turismo y hasta este momento el gobierno empieza a concientizarse de eso y a lanzar campañas, porque antes Zipaquirá no era un punto turístico, tenía la catedral y nada más, ahora el gobierno está buscando desarrollarlo en todos los campos, en todos los potenciales que tiene, que son el ecológico, el ecoturismo, la parte histórica, la arquitectónica, la parte de minas y la excavación, entonces Zipaquirá es muy rico. Realmente no había una infraestructura y no la hay aún, se está desarrollando y nosotros como guías estamos participando en eso pero es un camino largo, el día que Zipaquirá se convierta en un destino turístico como tal pues no está muy cerca realmente, pero estamos trabajando para que eso se de más rápido.
[En este momento hay 20 estudiantes para guías turísticos. El curso dura un año.]
Jhoander Díaz: Asocentro, es una congregación de doce municipios, aledaños todos, 12 de los 26 de la sabana, es un trabajo conjunto que ellos hacen, todos trabajan por el turismo, por el aseo, tienen planes todos trabajando por un mismo fin es muy bueno para el turismo pueden ofrecer un producto turístico muy parecido.
              · Entrevista a Jhonny Narvaes (40 años). Bibliotecario 
              de la Casa de la Cultura de Zipaquirá. Coautor del libro 
              "Monografía Anecdótica de Zipaquirá". 
              27 de agosto de 1999. Esta entrevista está algo incompleta 
              por problemas con la grabación. Algunos fragmentos fueron 
              complementados con los apuntes del diario de campo. 
 "Yo llevo 22 años viviendo en Zipaquirá"
              [Qué tanto conoce a su gente, su cultura?]
              "
Prácticamente la Zipaquirá tradicional 
              se ha acabado,
no hay zipaquireño neto, sino un híbrido 
              de todos lados"
              
              Conoce alguna historia Zipaquiereña?
              "Lo que escribe Armando Guzmán está todo mochado, 
              una historia de Zipaquirá no la hay
"
              
              Menciona ideas de la mitología de los indígenas (adoración 
              a la madre tierra, al sol y la luna), pero asegura que no existen 
              historias que se narren y se transmitan. 
              "No se cultiva la tradición oral
"
              
              [Zipa es un municipio turistico?]
              "El turismo aquí es muy poquito
una vez yo vine 
              como turista y es tan triste
solo te muestran la catedral
lo 
              muestran porque es lo descomunal, la octava maravilla del mundo"
              
              Hace mención de otros lugares históricos que para 
              él son también muy importantes y no se muestran, como 
              el parque de los comuneros, la Alcaldía municipal, la catedral 
              diocesana, menciona el incidente de cuando un terremoto tumbo la 
              campana de la catedral diocesana y que los huesos de los mártires 
              zipaquireños estaban enterrados en esa catedral (esto lo 
              cuenta a manera de un comentario que todos hacen pero del cual nadie 
              está seguro), lugar también donde se firmaron las 
              capitulaciones; menciona lo de las rocas del Abra y un vídeo 
              que se hizo por el programa Paz Verde. Menciona el teatro de Zipaquirá, 
              ahora conocido como teatro Mac-Douall; menciona pantano redondo, 
              la capilla del Cedro, el balcón "más largo de 
              Colombia", la casa museo que funciona a través de Funzipa. 
              
              
              "Aquí se escuchan grandes apellidos extranjeros, porqué, 
              por este emporio tan grande que es la sal"
              
              "No hay nadie que le diga a uno de donde es tal cosa
no 
              hay nadie que conosca
lo otro son las casas coloniales
charlas 
              de que esto fue un mar interior, para que, para explicar el origen 
              de la sal
entonces se compacto y formó la mina
y 
              es tan curioso que la sal no la están explotando aquí 
              sino en Nemocón
otras de las cosas muy bonitas, que 
              tienen un sentido muy lindo , son las estaciones del tren; aquí 
              hay una y afortunadamente se están poniendo las pilas en 
              restaurarla, porqué, por que si uno quiere revivir las cosas 
              de ternura, de un viajesito romántico, llegar la estación 
              y comer las cosas que le venden
no se si en otras ciudades 
              funcione ahora el tren turístico o algún tren, solo 
              se del Zipaquirá y Nemocón
 Zipatour tiene un 
              compromiso con los turistas, existe un tour a las salinas y a la 
              hospedería por solo $50.000 que me parece muy barato, si 
              uno va a Cartagena le cobra mucho más. Y ese es el único 
              sitio bonito para pasar una noche tranquila aquí en Zipaquirá 
              y hay otros hoteles que...Y hay otra que es en Nemocón, hay 
              una pequeña, así que la de Zipaquirá no es 
              la única. Sin embargo los libros, en entrevistas, en Internet, 
              aparece esta, para que es muy bonita. Entonces esta vez le metieron 
              la Creación, de Miguel Angel, y una réplica de una 
              escultura
es reconocida a nivel mundial
 Toca meterle 
              algo más de historia, sin embargo los políticos tienen 
              otra idea ahorita, una aproximación artística
"
              
              [Qué percepción tienen los locales de los turistas?]
              "son hoscos para tratar al turista, les dan información
pero 
              no se interesan, yo por ejemplo intento acercarme y les pregunto 
              si hablan español y les cuento un poco de historia, les interesan 
              las construcciones coloniales
me preguntan por algún 
              restaurante, hay tres así como buenos, está
la 
              hospedería y uno que se llama la parrilla, y hay otros pero 
              ninguno muy bueno
 (la venida de los turistas del tren ha generado 
              más comercio, restaurantes, etc?) no, porque generalmente 
              ellos traen algo de comer o 
no ha generado nada nuevo, ni 
              siquiera hay una buena guianza turística
el turista 
              también es reacio (a la guianza) sin embargo eso también 
              es bueno (fortalecer la guianza turística) ya que se les 
              presenta las opciones, debería haber un buen grupo de mujeres 
              o de muchachos que se preparen realmente y podrían hacer 
              una buena guianza, también deberían saber varios idiomas 
              como lo es en muchos lugares. Debería haber una mayor preocupación 
              a este respecto por parte de la administración, la alcaldía; 
              además con esto generan empleo y se le da una buena educación 
              a los muchachos. Aquí había una buena guianza en la 
              Catedral, las entradas dejaban buen dinero, pero eso se fue acabando, 
              principalmente porque les fueron quitando una cantidad de garantías 
              que le ofrecían a los guías al principio, entonces 
              ellos se aburrian y se iban
en la celebración del día 
              del campesino, les dan comida, les dan vino, regalos
había 
              una tradición que era la de la virgen de Guaza, una virgen 
              que había en un socavón llamado Guazá
decía 
              que un minero hizo una virgencita del rosario en esta mina y le 
              llamo la morenita y otros le decían la tiznadita 
ellos 
              por lo peligroso de su trabajo tenían que buscar protección 
              y fue en su virgen, y le hacían una romería el segundo 
              domingo de octubre, tradicional esa fiesta en ellos, se acabaron 
              los mineros con la tecnología y también se acabo la 
              tradición. El año pasado intentaron hacer nuevamente 
              la romería a la virgen de Guaza. Para semana santa cargan 
              a los santos
encapuchados todos y todos iban de morado, no 
              se que significa eso
esto es en Popayán, la gente trata 
              de hacer algo hermoso, aquí no
Listado de fiesta en 
              Zipaquirá (mal sonido)
la gente viene aquí a 
              preguntar que cómo se vestían los mártires 
              zipaquireños, como se vestía la gente en ese entonces, 
              en 1916, entonces siempre hay un poquito de ignorancia de su historia 
              y sus costumbres
dentro de las cosas curiosas del zipaquireño, 
              es que no es industrial, no es artesano
En la calle al lado 
              de la catedral, encontraron unos huesos, encontraron unos esqueletos, 
              se atrevieron a decir que era un cementerio indígena
El 
              indígena aprecia la madre tierra, la madre agua, la madre 
              lluvia, y ahí plantaban su maíz y respetaban la tierra 
              que les daba de comer, entonces, tontos los que pensaron que era 
              un cementerio indígena, porque ellos no iban a enterrar a 
              sus muertos donde cultivaban
el indígena tenía 
              respeto por eso y sus entierros eran muy hermosos
se encontró 
              en el Perú panes de sal, Manaure, donde hay la sal marina, 
              allá se encontraron los panes de sal
los famosos cargadores, 
              que iban a vender su sal y conseguían mantas, oro, por intermedio 
              de su trueque, entonces no se preocupaban por ser artesanos, porque 
              tenían su comercio
En la época de Antonio Nariño 
              se comenzaron las tertulias, espacios de cultura
en Zipaquirá 
              hubieron hombres demasiado ilustres, gente importante para Colombia, 
              pero ahora esa promoción se acabo, ahora son muy poquitos, 
              se acabo esa cultura bonita, se acabo
· Entrevista a Rafael María González (70 años 
              apx.), ex-alcalde de Zipaquirá e historiador ex-miembro de 
              la academia de historia de Cundinamarca. 10 de agosto de 1999.
              
              La base de la vida, la tradición, su historia, sus costumbres, 
              su economía, es la sal. En el año de 1537 Quesada 
              recibe el encargo de
en Santa Marta, de descubrir las cabeceras 
              del río Magdalena
como el veía el mapa y el Magadalena 
              que llegaba por allá a Popayán,
 yo creo que 
              lo que él buscaba; hipótesis que una vez hablábamos 
              con Camargo Pérez, un historiador Boyacence, que ya murió. 
              Entonces él con más de ochocientos hombres sale por 
              el río Magdalena, aguas arriba, una expedición posiblemente 
              la más
Armo sus embarcaciones por la vía al mar, 
              para entrar por el Magdalena y coger el continente. Hizo las siete 
              embarcaciones, y al entrar, la corriente del Magdalena
y la 
              del mar que se elevaba, volvió nada las siete embarcaciones 
              y tuvo su primer fracaso. Entonces el se devolvió a Cartagena, 
              y tanto el gobernador de Cartagena, como el del Magdalena y Santa 
              Marta, le ayudaron a reconstruir las embarcaciones y siguió 
              la expedición por tierra; paso el Banco, Tamalameque, las 
              fieras, las enfermedades, el clima, la plaga, el calor, la falta 
              de recursos, la selva virgen. Llega a Tamalameque, ahí se 
              encontraron los de tierra con los de agua, se le presentó 
              el mismo fenómeno
 el venía con Domingo de las 
              casas
ahí la gente quería descansar, querían 
              un cambio y una reconsideración del proyecto, entonces el 
              mando explorar el camino. Los soldados de apellidos Albarracín 
              y Cardoso, se fueron hicieron la exploración por el río 
              Magdalena y encontraron otro río que bajaba, era el (oporto)y 
              bajaron por ese río y a la orilla cualquier día encontraron 
              un camino que venía de la sierra, claro esta que en aquel 
              lugar en Santander es bastante quebrado
entonces entraron a 
              un bohío y encontraron sal. Una almacen de sal, mares de 
              sal, esto fue un aliciente para ellos, esto era algo nuevo; se bajaron, 
              encontraron a Quezada ya enfermo y le dijeron: hemos encontrado 
              esto. El a través de un capitán San Martín, 
              ordeno revisar el hallazgo, y encontró una canoa con tejidos 
              de lana roja y panes de sal. Pero no se puso a buscar más 
              y se fue para donde Quezada. Esos terrones de sal y unas bolas de 
              neme negro, eran los dos símbolos de nuestra riqueza. El 
              Petróleo y la sal. Quezada inmediatamente les plantea la 
              alternativa: seguimos por el río Magdalena o buscamos el 
              origen de esto. Aparece un indio, Pericón, ese indígena 
              iba desde por aquí, llevaba la sal a Barranca y la cambiaba 
              por telas, tabaco, comestibles. Pericón fue el único 
              indígena que sirvió de puente entre los indígenas 
              y los conquistadores. Y en cierta forma contribuyó a la conquista, 
              el se puso a la orden de Quezada y su soldadesca, ellos le cogieron 
              un gran cariño y les fue diciendo
Como sería 
              aquello que antes de llegar a Nemocón hacen un chequeo y 
              de los ochocientos hombres no quedaban sino ciento setenta; comían 
              los cueros de las
las alfombras, comían culebras, se 
              iban se caían, se iban los soldados
llegaron a Nemocón, 
              en el mes de marzo. En el primer pueblo que estuvieron fue Machetá, 
              encuentran una cosa
que los indígenas usaban ya la cruz, 
              sobre las tumbas de los indígenas que morían, quien 
              trajo la cruz aquí, porqué. Allí el padre de 
              las Casas (diferente al del Perú), el bautiza al primer indígena 
              en América, en Guachetá. Continúan a Nemocón, 
              ya mermadas las tropas, y observan a la gente, como es que preparan 
              la sal blanca. De la mina sale el terrón de sal, que es gris, 
              entonces lo someten a la purificación y sale blanca. El se 
              queda ahí en Nemocón y los mismos indígenas 
              le dicen aquí hay sal, en Sesquilé, allí a 
              la vuelta, hay sal, en Gachetá, más aya hay sal, en 
              Zipaquirá, aquí al frente, hay sal, allí en 
              Tausa hay sal y aquí la elaboramos; y todos lo mismo? Si. 
              Entonces el bautiza a Nemocón la casa de la sal. La historia 
              lo llama hoy el valle de la sal. Esto fue así
planearon 
              posiblemente sus cosas; aquí en Tibitó
los indígenas 
              de aquí ya saben que vienen los conquistadores, y se enfrentan 
              a los expedicionarios. Sin más armas que las rudimentarias 
              que ellos usaban, las lanzas y las piedras. Cargada por una creencia 
              que ellos tenían, los esqueletos, las momias, sus muertos. 
              Los aborígenes derrotados, se fueron a Cajica, que era una 
              fortaleza de piedra donde vivía el Zipa
los españoles 
              los siguieron, pero apenas se encontraron la silla donde se sentaba 
              el Zipa, pero sin esmeraldas, sin corona, sin adornos, sin oro, 
              ni nada. Después de ese enfrentamiento, se vino Quezada, 
              llegó a Bacatá, cualquier día, un soldado de 
              apellido Dominguez, le dijo, el Zipa se escondió; entonces 
              él salió a hablar de la riqueza que había pero 
              que no era aquí, que era en los llanos; entonces así 
              salió Quezada y emprendió otro rumbo, hacia los llanos, 
              a buscar el Dorado. Entonces el Dorado, no había tal, eso 
              era una leyenda inventada por los mismos indígenas para despistar 
              a los conquistadores. Cuando llegaron a Santa Marta decían 
              que eran los Taironas, los mandaban para Uraba y se iban para Uraba; 
              entonces el Dorado era una especie de leyenda. 
              Porqué la academia de historia en Zipaquirá? Un gobernador, 
              
Sánchez, descubrió que esta era la ciudad que 
              más historia tenía; mire de donde arranca, si no descubren 
              la sal, no existiría Bogotá; la sal es determinante 
              de la creación de Bogotá; estando allá en Bacatá, 
              Quezada salió para
un día salió en Zipa 
              con su séquito y un soldado de apellido Domínguez, 
              mató al Zipa, al último de los soberanos, Quezada 
              se devuelve acá y entonces le entregan todo esto, la primera 
              división geográfica, que nosotros tuvimos la encomienda. 
              Se empezaron a pagar los favores. Zipaquirá no quedaba aquí, 
              usted ve desde acá esa loma, allá quedaba el pueblo. 
              Nosotros vamos a celebrar el año entrante la fundación, 
              400 años de la fundación española. Cuando Colón 
              llegó
ya aquí estaban sacando sal. Nosotros no 
              eramos cualquier cuento de que los indios, que los salvajes, creían 
              en un dios, tenían sus leyes de moral; Nemequene, era un 
              legislador; Bochica, era un ser superior; trabajaban, revolucionamos 
              la alimentación en el mundo, porque no se conocía 
              la papa, el maíz, la alverja, nada de eso; encontraron tejidos, 
              la salina, hoy hablando de las salinas, en esa época no se 
              hablaba de mina, porqué?, porqué vivían haya 
              ellos?, de una forma muy estrecha?
este era un centro industrial, 
              su riqueza
las tres condiciones que hicieron a Zipaquirá 
              fueron su riqueza, su participación en la independencia que 
              fue extraordinaria, y la inteligencia de
(mal sonido de la 
              grabación)...llega a predicar Mutis, la doctrina de Copernico, 
              y empieza a decir, miren la riqueza que ustedes tienen, miren las 
              salinas de Zipaquirá, miren los 
allí, miren 
              el mármol allí, miren la esquina de América 
              con dos océanos, entonces el tipo, Mutis, despierta la inteligencia 
              de toda América, nos hace ver toda nuestra ignorancia y empieza 
              a llegar Humbolt
el pueblo a las armas y los pensantes a
ahí 
              Camilo Torres
Zipaquirá la Ciudad más culta de 
              Colombia, catorce presidentes, que han manejado al país 28 
              veces, todavía queda gente así, entonces cambia el 
              movimiento de la independencia, ya no es la lucha con las armas
viene 
              Nariño con los derechos del Hombre, entonces cambia la lucha 
              sin sentido. Zipaquirá; aquí fueron los comuneros, 
              aquí hubo riqueza, estas salinas le prestaron plata a Bolivar. 
              En 1811 se va la municipalidad, e inicia el gobierno de Nariño. 
              Aquí está la renta de Salinas, no tenemos Sal, Nariño 
              dice, para retribuirles este favor que ustedes me han hecho, les 
              voy a dar $11.145 con 84 reales. Luego tienen esa platica guardada, 
              y viene Camilo Torres, derrota a Nariño y dice ahora es la 
              presidencia de las provincias unidas, que me van a dar, y le dan 
              lo que les había dado Nariño. Ahora la campana del 
              sur, como Bolívar se había ido para el sur, viene 
              un empréstito, un ahorro, con un contrato de garantía, 
              las salinas de Zipaquirá, aquí fue corregidos José
Gómez, 
              después
entonces si fue importante. Hoy como mi amigo 
              Peñalosa me dijo, no pidas disculpas, que Zipaquirá 
              está por encima, yo no soy clasista, pienso que el país 
              se proletarizó
se perdieron, valores, cultura, establecimiento, 
              espíritu, Dios, no que va
Plata. La cultura, el teatro, 
              eso no eso es tontería. Cada uno vive su vida; la moral, 
              la decencia, la cultura, tampoco. Los medios de comunicación 
              que están pervirtiendo todos los hogares, aunque uno tenga 
              al sagrado corazón aquí. 
              Zipaquirá, la tierra de los extremos, por la amargura de 
              la sal o el dulce del melao
esto tenía 61 fábricas 
              de elaboración de sal, yo vivo aquí hace unos 30 años, 
              61 chimeneas en un marco de ocho cuadras, el trabajador no dormía, 
              porque día y noche tenía que estar al pie del horno, 
              el mismo sistema que utilizaban los indígenas se conservo 
              aquí hasta el 31 de diciembre de 1959, se termino eso. Entonces 
              dio un vuelco total Zipaquirá, construcciones, urbanizaciones. 
              En gobiernos anteriores a los de Roja Pinilla se había prohibido 
              el consumo de la sal por falta de yodo, pero entonces vino un aplazamiento 
              y los ahorradores pidieron otro plazo
nosotros no habíamos 
              pensado nunca sino en la sal para animales y en la sal para consumo 
              humano, entonces el gobierno de Rojas dice, se crea la planta de 
              soda para sustraer los derivados de la sal, entonces ya viene la 
              aplicación industrial. Entonces allá se refina y se 
              obtiene los derivados de la sal y se manda para Medellín, 
              Manizales, a todo el país. Se despeja esto, el despeje industrial 
              de Ziapaquirá
entonces tenemos, Barranquilla y Ziupaquirá 
              son los bolsillos más pequeños del país. Entonces 
              tenemos la planta de Peldar, que tiene como centro operacional Zipaquirá, 
              el parque Duque, malterias de Bavaria, tocancipa, la planta de soda, 
              en Cajica, la planta de soda, también depende de Cajica, 
              pero es el centro habitacional, recreativo y cultural de 5000 o 
              6000 obreros; entonces en el día está esto quieto 
              y en la noche viene toda esta gente. Ya tenemos 3 barrios obreros 
              de gente que labora en los alrededores, pero que su centro es Zipaquirá. 
              Entonces la administración se ha visto forzada a ampliar 
              los servicios públicos. Entonces esto hasta 1959 era un pueblo 
              con 40 ó 50.000 habitantes. 
              Cada tercer día llega un tren con 10 ó 15 vagones, 
              llenos de estudiantes que llegan directamente a la catedral; las 
              salinas le da una participación al municipio, Nemocón, 
              Sesquilé, Cajica, Zipaqurirá; que se liquida solo 
              del producto bruto de las salinas, de la sal que se produce, el 
              municipio lo gasta en educación, hospital y punto. La entrada 
              a la salina, es diferente. Aquí hay una entidad que se llama 
              Funzipa, fue creada hace unos treinta años, yo hago parte 
              de ella. Entonces antes con la otra catedral, el producto de la 
              entrada nos quedaba a nosotros, y con eso construimos el coliceo 
              cuando empezaron a mejorarla nos quitaron eso. (Hasta cuando estuvo 
              abierta la antigua catedral?) Esa estuvo abierta hasta el 50, más 
              o menos, hasta el gobierno de Laureano Gómez. En 1952 comenzaron 
              los trabajos de la Hospedería, esa la hizo el Banco de la 
              República, la mejor institución en materia de cultura, 
              de educación, de arte
El banco de la República, 
              hizo esa catedral, la primera. Zipaquirá es el municipio 
              de más gente inactiva, porque toda esa gente son pensionados 
              de las salinas, los tenían que pensionar a los 15 años 
              por la afección de los pulmones, hay muchos barrios de obreros 
              pensionados. A mi me correspondió como alcalde, fui el primer 
              alcalde del frente nacional, terminar los hornos
El turismo 
              incide bastante, por ejemplo, tenemos la casa de la cultura del 
              municipio, tenemos también la casa Museo Quevedo Zornosa
Con 
              el doctor Alberto Lleras hablábamos de los problemas de Zipaquirá, 
              la influencia de Bogotá, todos viajan, a comer pizza aunque 
              sea más cara
pero este pueblo tiene todos los recursos 
              del estado
Hasta que punto el turismo, usted ya sabe, el turismo 
              en este momento, los trenes, la gente que visita, las salinas. En 
              la industria, nosotros decimos que esto es centro industrial, la 
              planta de soda, la materia prima la producimos nosotros; se dice 
              que aquí se lucho mucho para que fuera ciudad universitaria, 
              pero no por las universidades sino por el ambiente; aquí 
              estudio García Márquez, y en El Olor de la Guayaba 
              dice: si yo estudie en una ciudad, en el Liceo Nacional, un calabozo 
              hierto que queda entre Cogua y Cajicá, sin nombrar Zipaquirá. 
              No es que García Marquez no nos quiera, él no puede 
              olvidar que en el colegio de Zipaquirá encontró a 
              Antonio Calderón, el que le dio las herramientas para mejorar. 
              
              En la casa Quevedo, hay una niña, esa niña tiene su 
              contratación con los trenes, entonces llega el tren, van 
              a las salinas, de allá bajan al museo y se demoran media 
              hora, de ahí van por abajo a otro lugar, al estadio y tal. 
              Esto es la sal, Zipaquirá es sal
de un temblor resultaron 
              33 muertos, y lo que fueron las familias Valencia, Mosquera
Zipaquirá 
              es una ciudad turística, vive del turismo, los restaurantes, 
              La hospedería, el personal de allí, llegan Alemanes, 
              gringos, holandeses y llegan directo allí. El tren, con estudiantes 
              de pueblos, ciudades, de todos los colegios, eso es seguido. El 
              municipio tiene 1300 1400 millones, y el fuerte es las salinas, 
              la cultura de las salinas. Cada gobierno hace lo que pueda, esa 
              catedral la hizo el doctor Gaviria, pero en la catedral hay una 
              injusticia ya que dicen que la catedral fue del periodo Samper. 
              Ahorita en Zipaquirá el problema son los servicios, pero 
              el alcalde está interesado en otros asuntos. Ahora aquí 
              el fuerte está en la papa, el carbón, el transporte
aquí 
              han llegado las ganaderías de Patiño
y son industriales 
              que se han formado. Hay una perspectiva todo ese complejo de que 
              hay allí en la caro, puede ser el punto de partida o del 
              tren o del metro, entonces los buses, los carros de Santander y 
              Boyacá irán hasta
              De leyendas me acuerdo de una, hay un compañero de la Academia, 
              estoy en este problema para sacar ahora un librito
pero bueno 
              el hizo un trabajito tiene por lo menos 50 leyendas, hay una muy 
              común que se extiende aquí a Zipaquirá y es 
              una cosa que creían los horneros, que pasada la guerra de 
              los mil días, hubo una misión de franciscanos aquí 
              para que la gente se arrepintiera y fuera buena, entonces a las 
              ocho de la noche gritaban el ave María por partes, entonces 
              el primero decía santa María madre de Dios y el de 
              la siguiente cuadra hagase tu voluntad en la tierra como en el cielo 
              y así daba la vuelta la oración, y esa era una consigna 
              que le habían dejado los franciscanos a los horneros, entonces 
              ellos por N años durante el tiempo que duraron trabajando 
              en eso lo repitieron
él tiene cosas relacionadas con 
              la sal, de Nemocón y toda la región
· Entrevista a Lilia Esperanza Castro Díaz, directora 
              de la Casa Museo Quevedo Zornoza de Zipaquirá. 6 de septiembre 
              de 1999.
              (las primeras do preguntas quedaron en blnco)
              3. ¿Qué funciones considera que cumple el museo además 
              de ser una fuente de ingresos para los empresarios y una alternativa 
              para los turistas?
              Más que todo, no es mucho los ingresos, lo que más 
              se promociona es el museo como tal
económicamente es 
              muy poco, pero se tiene abierto al publico con ese sentido, para 
              que se promocione el museo pero no para recoger plata y esto es 
              una entidad sin animo de lucro, nos interesa el nombre, el museo. 
              
              
              4. ¿Qué es lo que más le llama la atención 
              al turista?
              A ellos los que más les importa es conocer como era la época 
              del siglo XIX una casa colonial y preguntan si por esta casa pasaron 
              personajes como Simón Bolívar, el general Santander, 
              Manuelita Saens
              
              5. ¿El turismo como nuevo escenario social hace uso, para 
              la construcción de su discurso comercia, de la memoria compartida 
              por los habitantes de las poblaciones turísticas (su historias, 
              sus tradiciones, sus relatos)?
              Si
la gente que más le llama la atención el museo 
              es la gente de la tercera edad, porque como vivieron más 
              o menos en esa época de principios del siglo XX y finales 
              del XIX, ellos reviven su historia, sus documentos, su forma de 
              vestir, todo lo reviven de nuevo
inclusive hay zipaquiereños 
              que no conocen el museo, la gente aquí es bajita de cultura, 
              ni les interesa, lo del museo.
              
              6. ¿Dentro del recorrido por el museo se incluye algún 
              relato o historia para complementar la información de tipo 
              histórica o descriptiva? 
              Mas que todo, es que el recorrido cubre 20 minutos; porque más 
              de 20 minutos la gente se cansa. Durante el recorrido se les va 
              hablando de los personajes que vivieron aquí, de personajes 
              zipaquireños que pasaron por la casa; pero lo que cubre los 
              20 minutos. Sólo se habla de la casa [no se habla de relatos 
              del pueblo, ni de los indígenas, sólo cuando preguntan]. 
              Si no preguntan no se les hace recuento porque cuando vienen grupos 
              grandes no se puede, pero cuando preguntan, se les cuenta la historia 
              de Zipaquirá, quien la fundó porque los mártires 
              zipaquireños
              
              7. ¿Cómo y quien escribió lo que dicen las 
              guías del museo? 
              El recorrido lo hizo en vida Miguel H. Rozo, uno que fue director 
              del museo y a su vez fue empleado de los Quevedo Zornosa [familia 
              dueña de la casa]
entonces el hizo el recuento y se 
              han arreglado unas cosas y se ha utilizado para la guía turística.
              
              8. ¿estas historias hacen parte importante dentro del discurso 
              del turismo? Claro, pues ha lo que había se le ha reforzado 
              mucho; antes era sólo que en esta pieza hay esto y lo otro, 
              pero yo en lo que he estado acá le he reforzado historia 
              zipaquireña, las heroínas zipaquireñas, inclusive 
              las biografías de las personas que vivieron acá; lo 
              he conseguido en libros y hablando con los familiares que todavía 
              quedan de los Quevedo Zornosa
[¿Entonces la guianza 
              que se da en el museo es la historia de la familia y las costumbres?] 
              Si, y se fue arreglando con lo poco que se ha podido conseguir con 
              los otros recuentos.
              
              9. ¿Conoce alguna leyenda? No, yo no conozco. No se difunden 
              este tipo de historias. Es muy poco. Yo creo que entre la gente 
              de principio de siglo que tiene 90, 80 ó 70 años de 
              pronto si, pero yo no he sabido nada.
              
              10. Apuntes del diario de campo respecto a la influencia del Turistren: 
              Aunque lo que he escuchado y he hablado con las mismas personas 
              del museo, es que el tren hace poco que hace su parada en Zipaquirá 
              y además los que vienen en el, sólo van a la catedral 
              y a almorzar. Casi ninguno va hasta el museo, solamente los que 
              han sabido de él por otro lado, porque en el tren no se promociona.
· Entrevista a Luis Antonio Orjuela, habitante de Nemocón, historiador y profesor miembro de la Academia de Historia de Cundinamarca. Autor del libro "Nemocón: Sal y Cultura" (1999). 8 de octubre de 1999.
Las leyendas que usted menciona en su libro no son muy conocidas 
              aquí en el pueblo?
              Luis Antonio Orjuela: "las conocen la gente de determinada 
              edad
pero falta escribirlas para mostrarlas, para contarlas, 
              sino se pierden y es una lastima que se pierda esa memoria, el folklore
son 
              leyendas que tienen mas bien de mágico, de mito
si sumerce 
              habla con gente de 60 años para arriba todos conocen estas 
              leyendas 
muchos dicen, y aseguran ellos: "a mi me asusto 
              la sin sombrero"
se compenetraron tanto en su niñez 
              con estas leyendas que cualquier grito en la noche los llevaba a 
              pensar que era la sin sombrero y que gritaba y que tenían 
              que privarse del susto; eso tiene mas de mito que de realidad
pero 
              le digo yo
personas de 60 años en adelante a todas las 
              a asustado la sin sombrero
el padre Aguilera vino aquí 
              de párroco y el antiguo sacerdote le dijo, pero como en forma 
              de burla en chanza, que allá había una especie de 
              espanto, la sin sombrero, entonces él venía como prevenido
entonces 
              una noche estaba acostándose como a las 11 de la noche y 
              escuchó unos gritos que venían de abajo ¡Ahuuu! 
              y estaban como acercándose, se acercaba el grito, y se acerco 
              a la ventana y la abrió, y vio a un cojo que era embolador 
              que venía aullando y entonces lo llamo y le dijo: "venga 
              julio porque grita, [y el le respondió] para no sentirme 
              solo" 
eso es un mito que se llegó a ser conciencia 
              en las gentes y lo llevaron a la realidad
nuestros cuentos 
              y leyendas son mitos que se les pusieron alguna realidad
lo 
              mismo eso de la leyenda del santuario
que el cacique de Nemocón 
              estuvo verificando el producido de la salina y luego le cogió 
              el sueño al pie de un árbol, la gente lo llama el 
              árbol del sueño, y soñó con cosas extraordinarias, 
              veía gentes raras como dioses, que venían apabullando 
              y acabando con todo, y cuando hizo una reunión muy preocupado 
              con los principales aborígenes y el jeque llegó a 
              decir: "se acabo el reino de esta raza, llegan seres extraños 
              que nos van a apabullar", y escondieron el tesoro. Y luego 
              la gente dice que cada año el jueves santo se abre el santuario 
              y suenan flautas y tambores porque se repite la ceremonia del entierro 
              del tesoro de los Muiscas; esas cosas van llegando mucho al alma 
              de las gentes
cada semana santa dicen hoy se abre el santuario
              Los datos encontrados en su libro son producto de años de 
              investigación, principalmente en el archivo parroquial, municipal 
              y algo del nacional. 
              Luis Antonio Orjuela: La historia es la memoria de la población, 
              y no había habido ninguna escrita sobre Nemocón entonces 
              había que escribirla
la gente debe comprender la historia 
              del terruño para poderlo querer, nadie quiere lo que no conoce
que 
              no pasen las cosas inadvertidas, que se forme una conciencia de 
              amor al terruño, de deseos de progreso de mejorar cada día, 
              esa fue la intención del libro
[antes del libro cómo 
              se difundían estas leyendas] En las tertulias, en los cafés, 
              esa era la manera de hacer conocer esas historias. La nuestra que 
              parte de marzo de 1537 cuando llegaron las tropas de Quezada aquí 
              a Nemocón cuando ya estaba el caserío indígena
esto 
              no tiene una primera partida de bautismo, el pueblo, porque ya estaba, 
              después del 26 de julio de 1600 un oidor, de la real audiencia, 
              Don Luis Enríquez, hizo pasar el pueblo que estaba arribe 
              aquí a la parte pueblo
muy forzadamente podría 
              ser una fecha de fundación, el traslado de la población 
              indígena a la parte plana
yo tenía mucho afán 
              de que esto se escribiera porque estas leyendas son bellísimas 
              que forman parte de nuestro origen de nuestras raíces
y 
              no había memoria escrita sobre ellas para contarlas y para 
              que las sigan contando
[va a ser libro texto en los colegios 
              de Nemocón]. El turismo comenzó en Nemocón 
              con las salinas, venían gentes a conocer las salinas que 
              eran bellísimas, pero
el método de explotar las 
              salinas cambió
y las paredes que sostiene la mina se 
              han debilitado, ese es el peligro que ofrece y por eso pues la cerraron, 
              porque ofrece un peligro; quizá algún día las 
              puedan rehabilitar para poder mostrar esos socavones
en el 
              año de 1910
celebraron el centenario de la independencia, 
              hicieron una gran exposición en Bogotá y de salinas, 
              de aquí, llevaron un terrón de sal grandisimo, de 
              muy buenas contextura y lo llevaron de aquí al tren y de 
              ahí a la estación de la sabana, pesaba 24 arrobas, 
              y de ahí un hombre lo llevó cargado hasta el capitolio
y 
              entonces se fueron conociendo las salinas, Zipaquirá y Nemocón 
              eran las principales salinas del país y sus riquezas eran 
              un renglón importantísimo de la economía nacional, 
              del presupuesto nacional. En 1810 cuando la independencia, Zipaquirá 
              y Nemocón que eran dueños de sus salinas, las entregaron 
              al gobierno que nacía
nunca las devolvieron
le 
              falta hacer un inventario turístico con los principales sitios 
              dignos de mostrarse, son sitios lindísimos que necesitan 
              arreglos y necesitan maneras de llegar; por ejemplo está 
              el santuario, el monte de las leyendas, desde su cumbre se aprecia 
              la sabana completa y en los días despejados se ve hasta Bogotá
hay 
              carretera, lo que falta es arreglara
está la gruta del 
              Carmelo, la cueva de Cucaria, del patio de las brujas, todas las 
              cosas mostradas con sus leyendas pues eso resurge el turismo en 
              Nemocón
              · Entrevista a Zoraida Orjuela, directora del Museo de La 
              Sal de Nemocón. 6 de septiembre de 1999.
              Cómo surgió el museo y hace cuanto existe? 
              Surgió por intermedio de la fundación y lleva tres 
              años y medio funcionando. Es conocida como la casa del encomendero, 
              la casa estaba totalmente abandonada, funciono una vez como internado, 
              vivió ahí también el poeta Diego Fallan, fue 
              colegio
la fundación fue la que pensó en restaurar 
              la casa para convertirla en el museo. El padre en vida dijo que 
              sus bienes los administrara una fundación, que no fueran 
              a dejar decaer nada. Con personas muy cercanas al padre empezó 
              a funcionar esta fundación, ellos tienen sus estatutos y 
              es una fundación sin animo de lucro; pensando, como siempre 
              lo hizo el padre, en el bien de la cultura y la educación. 
              El padre murió hace 22 años, que es lo que lleva más 
              o menos la fundación.
2. ¿Qué mecanismos utilizan para promocionar el museo? 
              
              Ahora tenemos mas que todo, como ahora llega el tren de la sabana, 
              administrado por Turistren, ellos son la parte clave a nivel de 
              promoción; y aveces a nivel de colegios se promociona el 
              museo, colegios de Bogotá donde los del tren van a promocionar 
              el tour. [Entonces es basicamente el tren el que los promociona]. 
              Sin embargo a nivel de Zipaquirá y los colegios de por acá 
              se promociona también. 
3. ¿Qué funciones considera que cumple el museo además 
              de ser una fuente de ingresos para los empresarios y una alternativa 
              para los turistas?
              Dar a conocer el municipio, parte no es mucho lo económico, 
              tiene épocas, y hay días en que los turistas traen 
              su almuerzo entonces no es mucho lo que se vende y hay días 
              que si vienen entonces que los restaurantes, que las artesanías 
              y así. ]entonces a nivel económico no es mucho el 
              aporte] Si, es como relativo. [pero se ha incentivado el interés 
              en lo habitantes por promocionar su cultura, su historia] Si la 
              gente da ahora le interesa estar más informados para cuando 
              les pregunten y dar a conocer mas cosas sitios que la gente antes 
              no sabia se dan a conocer, con las preguntas de los turistas que 
              adonde queda, que adonde podemos ir, que qué podemos visitar. 
              Se ha incrementado ese interés. Por ejemplo la gente que 
              hace artesanías, o se ha ingeniado la forma de ofrecer algún 
              artículo o algo un recordatorio de Nemocón.
              
              4. ¿Qué es lo que más le llama la atención 
              al turista?
              La mina de sal, es lo primero que llegan a preguntar. [por ejemplo 
              a uno no le mencionan los baños termales] no, por lo que 
              hace años se cerraron y no les han prestado atención 
              y son sitios claves para el turismo de Nemocón. El municipio 
              no ha hecho nada por recuperarlos. 
5. ¿Cómo y quién escribió lo que dicen 
              las guías del museo? 
              Son datos históricos de acá de Nemocón, la 
              parte de los Muiscas, la llegada y como descubrieron la sal[esto 
              fue investigado por el profesor Orjuela]. [las leyendas]Hay mucha 
              gente que todavía no sabe, y de acá de Nemocon son 
              muy contaditos los que han ido a conocer el museo y ellos no sabían, 
              eso también salió de acá del libro del profesor 
              Orjuela. 
6. ¿Considera que la introducción de los relatos 
              dentro de la guianza del museo atrae más al turista?
              Si porque [por ejemplo] quieren visitar el árbol, que se 
              ha vuelto un sitio de interés turístico, que antes 
              se ignoraba y nunca la gente subía hacia ese lado, siempre 
              ha llamado más la atención. 
7. ¿Qué se podría esperar de la introducción 
              de más relatos en el discurso comercial del turismo?
              Darlo más a conocer que sepan más historia de acá 
              de Nemocón.
8. ¿Estos relatos se han inventado o modificado para su 
              uso en el museo, o solamente se han difundido?
              Los relatos se han dado a conocer como fue la investigación 
              [no se han modificado para usos turísticos]. No se han cambiado. 
              
              [¿Existe una tradición oral entre los habitantes, 
              que difunda los relatos de generación en generación?]. 
              Siempre se ha perdido, ahora mucho, tal ves porque las personas 
              que son de aquí de Nemocón se han ido, entonces son 
              muy pocos los que son de acá de Nemocón de hace tiempos; 
              entonces eso se ha perdido. Porque antes si la gente de acá 
              toda se conocía y siempre que había reuniones se contaban 
              todas estas leyendas y todo lo que había pasado. Ahora la 
              tradición se transmite más por escrito, como las investigaciones 
              de Luis Orjuela. 
9. ¿Qué actividades ha activado o hecho surgir el 
              tren a parte de los restaurantes y el Museo? 
              Unicamente eso. 
10. ¿Cómo es la aceptación a los turistas 
              por parte de los habitantes? 
              A veces la gente es muy ajena. Alguna vez intentamos recoger unas 
              firmas cuando el tren dejó de venir como un mes pero entonces 
              no estaban interesados y los que no dependen de eso lo ven como 
              muy ageno a ellos, como que no les toca. 
11. ¿Antes de lo del tren usted veía al municipio 
              como uno turístico?
              Pues antes si era turístico por la mina de sal, venían 
              extranjeros en excursiones a visitarla, pero a raíz del tren 
              si se ha promocionado más el turismo. 
· Gilma de Guerra, Dueña del restaurante "El 
              Caldero". Proceso de la producción de sal. Recorrido 
              turístico en Nemocón con los guías del Turistren, 
              el 29 de agosto de 1999.
              
              Este proceso se hizo por muchos años hasta hace unos 70 años 
              cuando la nación recogió toda la sal de Colombia y 
              solamente quedaron dos hornos
un horno que queda más 
              adelante que funciona solamente como procesador de sal y este que 
              lo explotamos turísticamente
además de que vendemos 
              sal industrial para la ganadería
 Quiero explicarles 
              como se saca la sal. Nosotros llegamos a la mina de Zipaquirá 
              y compramos la roca
la transportamos en bolquetas y la echamos 
              en un saturador, un saturador es esa alberca que tiene ocho metros 
              de profundidad
 se echa al saturador y en la otra poceta está 
              el agua dulce
cuando hace unión el agua y la sal esta 
              inmediatamente se diluye y al diluirse produce la salmuera; la salmuera 
              se purifica con cal viva porque tiene mucha sedimentación 
              y se separa lo que es el agua pura y el rute, que es todo el mugre 
              de la sal; se coge toda esa sal ya purificada y se trae por bombeo 
              y se echa al caldero. Antes ellos las cocinaban en mollas de barro, 
              los indios explotaban la madera y se la daban a los que producían 
              la sal, se intercambiaban madera por ollas de barro
se empezaron 
              a hacer los panes de sal que era poner una molla a hervir mas o 
              menos 20 días, cada vez que se secaba se echaba el agua hasta 
              que se llenaba, entonces como el vapor que ustedes ven aquí, 
              era como se evaporaba el liquido y se condensaba la sal; al quedar 
              la sal completamente en el fondo entonces se apagaban los hornos
después 
              entonces sale de ahí y se tuerce ocho horas
y luego 
              cuando se empieza a salir en los canastos, la sacan con garlanchas, 
              más o menos se llenan 20 canastos en cada sacada
que 
              dan 18 bultos de sal
luego de que está ya distribuida 
              la sal pasa allá al escurridor y
queda la sal completamente 
              seca y luego va a las lonas que es donde ya se empaca para venderla.
· Entrevista a una habitante de Nemocón de 70 años de edad, quien espera en el parque a que lleguen los turistas en el tren. 5 de septiembre de 1999.
Conoce la historia de Nemocón?
              Lo de Fray Antonio Mariño, lo de ruperto Aguilera, los de 
              Diego Fallon, personajes ilustres de acá. 
Leyendas?
              Muy poco hemos escuchado, lo de Diego Fallon: Lo de su gruta nativa, 
              al pie de Roda Peñon, donde lloraban cautivas sus penas de 
              su corazón. Es un sitio donde nace el agua y el fue y se 
              hizo su poesía. Eso queda al lado de las salinas. 
Conoce algo de las doce leyendas que menciona el profesor Orjuela?
              La llorona, que no se si todavía saldrá eso, ella 
              salía allí por donde llaman agua caliente, que era 
              que ella le había echado un niño a un cerdo y el cerdo 
              se lo había comido y se condeno y se la llevaban por allá. 
              El santuario, se dice porque yo nunca he subido, que para semana 
              santa se abre y se ven los tesoros y cuando llegan las tres de la 
              tarde se cierra. 
              La mata de caucho aquí en la plaza antigua, tiene años 
              de los años, no la han dejado quitar de ahí. 
Mis abuelos nos la han contado y se las cuento a mis nietos, hace poco a una niña le pidieron algo así para el colegio entonces me toco conseguirle la tarea, lo que yo me acordaba.
Le cuentan a los turistas?
              Por ejemplo este año por cuenta del colegio les habían 
              fundado unas guías turísticas, inclusive ella estuvo, 
              tenían la guía para comentarle a la gente. Eso recibían 
              muchos ultrages de la gente, no comprenden, otros si comprenden 
              que vienen a conocer su pueblo y su historia para llevar; se ponían 
              como groseros y las quitaron. 
Que percepción tiene el turista del pueblo y los habitantes?
              Unos son amables, otros, no. A mi me gusta venir, viene uno del 
              campo ve gente distinta, aveces viene uno con los nietos. Algunos 
              se acercan a preguntar sobre la historia, otros no.
Qué falta para que vengan mas turistas?
              Fundarles más artesanías, mas cosas, para que sean 
              mas competitivos. Pero la gente hay que pagar impuestos, que tan 
              caro, pero aveces viene la gente a preguntar cosas así que 
              quieren llevar y no las consiguen.
Hay folletos promocionales?
              Si la casa de la cultura ha sacado para promocionar, como el museo 
              de la sal. No se ahorita donde lo promocionen. 
Que actividades nuevas ha traído el tren?
              Los restaurantes, hay cositas así. Es una actividad buena. 
              Ojalá hubiera mas turismo, mas distracción, como antes 
              estaba la banda municipal pero ahora la cambiaron, como papayeras, 
              antes era música de nuestros pasado, eran viejitos lo que 
              tocaban pero ahora la descompusieron bastante.
· Transcripción del recorrido por el Museo de la Sal en Nemocón. 18 de julio de 1999.
Bienvenidos a la casa del encomendero hoy en día museo de 
              la sal, esta es una construcción totalmente española, 
              fue construida en el año de 1665 como casa del encomendero 
              hace algunos años esta casa fue comprada por el padre Ruperto 
              Aguilera León, fundador de los colegios que existen aquí 
              en el municipio. El padre falleció hace 22 años los 
              bienes pasaron a la fundación Ruperto Aguilera León, 
              es una fundación sin animo de lucro, quien restauro la casa 
              y puso en funcionamiento este museo, en honor a el encontramos la 
              primera silla le perteneció cuando fue rector de la normal 
              femenina Nuestra Señora del buen Suceso, esta es una sede 
              ministerial en la que hacia un pequeño descanso para analizar 
              la liturgia de la palabra, este es un tocador es una joya preciada 
              que tiene 125 años aproximadamente está hecho en mármol 
              italiano y madera, como antiguamente no había tubería 
              para transportar el agua se utilizaba una jarrita así como 
              esta, la jabonera y el lavamanos que son de uso personal. hallamos 
              un reclinatorio muy practico para primeras comuniones y confirmaciones, 
              a la vez servia como sillín ya que en ese tiempo no había 
              bastante silletería en las iglesias. Ustedes pueden apreciar 
              el pesebre es originario del museo de la sal, las figuras están 
              cubiertas en sal, su auras de marmajas o piritas, las montañas 
              son rocas de sal, la sal que se encuentra sobre el árbol 
              se denomina sal actita esta es la que brota de la parte superior 
              a inferior y con el proceso de filtración del agua y del 
              aire se va solidificando se vuelve así, también encontramos 
              una replica de pozos es decir pozos de agua salada. 
              El museo nos cuenta la historia de cómo la tribu Muisca ingreso 
              a América por el estrecho de Bering, luego a Colombia por 
              Panamá descendieron por el río Magdalena y habitaron 
              las partes montañosas, primero llegaron aquí a Nemocón 
              y luego a Zipaquirá. Ellos encontraron un lugar apto para 
              sus cultivos y sus viviendas. Las viviendas eran de una forma cilíndrica 
              hechas en bareque, los techos cubiertos en paja, las casas de los 
              Caciques eran un poco más amplias ya que las entapetaban 
              con una gran variedad de pieles de animales y esteras. 
              Encontramos allí a un indígena hilando el algodón 
              para posteriormente elaborar mantas, producto de ésta zona 
              lograban intercambiar por otras como era el maíz, también 
              encontramos el cultivo de la papa. Existen muchas teorías 
              de como la tribu Muisca descubrió la sal. Una de ellas es 
              que el indígena cae a un pozo de saturación es decir 
              a un pozo de agua salada, probo su sabor fuerte y le agrada, se 
              lo comunico a la tribu y así poco a poco la fueron mezclando 
              con las diferentes comidas. Encontramos aquí a el brujo chaman 
              de la tribu, ellos adoraban bastante las fuentes naturales como 
              eran el agua, el sol, la luna y especialmente la tierra. 
              Hallamos una --guacha-- o --guiche-- denominada vasija de barro. 
              La sal que se explota aquí en el municipio es de una forma 
              muy artesanal. Empieza la excavación encontramos la de color 
              negro, sigue profundizando la de color gris y por último 
              la de color blanco, esto tiene 85% cloruro de sodio, el restante 
              15% son gases y desechos como carboncillo. 
              Encontramos allí un túnel, cueva o socavón, 
              ellos los hacían con picas y hachas que introducían 
              en el mismo y extraían la sal. Ellos de este riachuelo llamado 
              chinsí o sotá sacaban el agua para combinarla con 
              las diferentes comidas, ellos veían que era bueno para su 
              organismo y la siguieron consumiendo. Encontramos aquí la 
              oración a la diosa de la noche, más conocida como 
              Chía, en honor a esto se fundó el municipio de Chía, 
              ellos aquí le estaban rindiendo culto a los demás 
              dioses por este preciado tesoro que era la sal. En las guachas o 
              guiches denominadas vasijas de barro, ellos vertían agua 
              y sal, con ayuda del fuego comenzaba la deshidratación, era 
              así como se compactaba el pan; para poder extraer el pan 
              de las vasijas tenían que romperlas, tantas rompieron que 
              las llevaron a un lugar determinado, que llamaron la montaña 
              de los desechos
 El pan de sal comenzó a surgir como 
              moneda, empezó el trueque o intercambio comercial, ellos 
              intercambiaban gran variedad de frutas, pescados, esmeraldas y oro. 
              Aquí en el centro encontramos al cacique del Zipa Bacata, 
              actualmente Bogotá él era dueño de la montaña 
              salina y se hizo dueño de la mayor parte de la sabana, aunque 
              la tribu Muisca no era guerrera otros como los Panches del Tolima 
              y el Zaque de --- querían apropiarse de la mina y ellos no 
              se dejaron y hubo derramamiento de sangre. Encontramos aquí 
              la fotografía del árbol del sueño; cuentan 
              la historia de un indio, el cual tuvo un sueño. El sueño 
              era que llegaban unos hombres muy raros, de piel blanca, con diferentes 
              armamentos y que querían apropiarse de las riquezas. El despertó 
              le comunicó ese sueño a la tribu y así poco 
              a poco fueron enterrando las riquezas aquí en el municipio. 
              Años más tarde se hizo realidad este sueño, 
              llegaron los españoles a apropiarse de las riquezas pero 
              como no había nada, quicieron apropiarse de ellos como esclavos; 
              así fue como comenzaron las dos culturas. Encontramos aquí 
              las diferentes clases de sal, la roca nos muestra sus profundidades 
              que son el negro, el gris y el blanco. El cilindro que se encuentra 
              allí es una muestra tomada a 300 metros bajo la montaña, 
              la sal que se encuentra sobre la barita es sal estalactita, también 
              encontramos la sal iguanegra, esta sal sin procesar es la que se 
              le da al ganado, estas piedritas que parecen oro son marmajas o 
              piritas. También en el centro encontramos al dios Chiminiguagua, 
              a él lo adoraban bastante con el oro. La sal que se encuentra 
              en la parte de atrás se denomina salmuera. Esta cruz la diseño 
              el arquitecto que diseño la catedral de Sal de Zipaquirá. 
              Se hicieron excavaciones aquí en el municipio, se encontraron 
              estas dos piedras, son dos hachas ellos las utilizaban para elaborar 
              los túneles, cuevas o socavones, y a la vez servía 
              como armamento. La piedra redonda de la parte de atrás con 
              esta vasija, es un molino de mano; ellos antiguamente molían 
              el maíz con los dientes, se fueron tecnificando hasta hacerlo 
              con esto. Los restos de vasijas que se encuentran al pie fueron 
              recogidos de la montaña de los desechos. Los huesos le pertenecieron 
              a un venado, cuya carne la comieron los caciques como símbolo 
              de fortaleza. Los cuatro de al frente son cuatro torteros los utilizaban 
              las indígenas para hilar el algodón. Encontramos aquí 
              en el centro una vasija ceremonial, vemos que tiene bordeada una 
              serpiente que significa, custodia de tesoros. Ellos antiguamente 
              enterraban los tesoros con una serpiente para que nadie se apoderara 
              de ellos
están hechos en arcilla las hicieron en honor 
              a los caciques de esta época. La tribu Muisca empezó 
              a trabajar con el oro, hicieron los sapitos en honor al agua ya 
              que ellos adoraban bastante las fuentes naturales. Hicieron un poporo, 
              unas orejera; las piedritas que están entre el poporo y las 
              orejeras las utilizaban para elaborar collares. También encontraron 
              algunos
 (tumbos) y narigueras que las fabricaron los Taironas. 
              Encontramos aquí una réplica de la balsa
la leyenda 
              del dorado, de la laguna de Guatavita; cuenta que el cacique mayor 
              se bañaba en
y polvo de oro, se sumergía en el 
              agua y al salir la gente lo aclamaba con más oro; años 
              más tarde, los españoles supieron de esta riqueza 
              y se quicieron apoderar de ella, pero nunca se encontraron con la 
              laguna de Guatavita sino con la montaña salina de aquí 
              del municipio. Ellos antiguamente eran los más pobres y con 
              el tiempo fueron los más ricos. Cuando remodelaron esta casa 
              se encontraron estos puntillones que fabricaron los españoles, 
              las llavesitas que eran para el acceso a esta casa, el
 trenzado 
              más conocido como cobano que se utilizaba para amarrar las 
              cañas. Esas tejas, las dos de al frente, cada una como dato 
              curioso; la primera dice viernes trece de febrero del presente año 
              y la firmó un señor Sánchez; la segunda cortada 
              24 de marzo, un miercoles, no sabemos su
exacto de fabricación; 
              la teja de la parte de atrás era para unir ambos extremos 
              de la casa. (las tejas son de la fecha de construcción de 
              esta casa 1636). Encontramos aquí la réplica de un 
              horno del procesamiento de la sal de aquí del municipio, 
              encontramos también una réplica de la Catedral de 
              Sal, está completamente cubierta, solo en excepción 
              de la Virgen y las sillas, está construida a 120 metros de 
              bajo la montaña, no es tan tecnificada como la de Zipaquirá, 
              ya que la de Zipaquirá es como un concurso de arquitectura 
              y fue construida a 180 metros. La capilla del municipio no está 
              en servicio, ya que un derrumbe en el túnel principal hizo 
              cerrarla por seguridad. A continuación les mostraré 
              el árbol del sueño. El árbol que sobresale 
              en la montaña, el más alto, es el árbol del 
              sueño. Cuentan que el indio que tuvo el sueño está 
              allí enterrado, pero se han hecho varias investigaciones 
              y aun no se ha encontrado nada. A su alrededor vivía la familia 
              Muisca, más conocido como Pueblo Viejo; ese corte transversal 
              es la montaña de los desechos. El parque que está 
              allá al frente fue construido en honor al padre Ruperto Aguilera 
              León. Los colores de esta casa son colores coloniales, fueron 
              traídos por los españoles, como son el rojo, el verde 
              y el blanco. Las paredes están hechas en tapia pisada con 
              80 centímetros de anchas cada una. A continuación 
              les mostraré unas fotos de la Catedral de Sal de aquí 
              de Nemocón. 
              Entrevistas realizadas a turistas que viajaban en el Turistren, 
              el 5 de septiembre de 1999.
              Entrevistados:
              -Adriana Maecha de Bogotá y Oscar Romero de Boyacá 
              (edades entre los 25 y 30 años)
Como se enteraron?
              Adriana Maecha: Sabíamos desde hace tiemponones y Leímos 
              en ESKAPE el jueves y vinimos. 
              Oscar Romero: por nuestros antepasados; pues si mi abuelito montaba 
              en tren. Viajaban hasta la costa en el tren, no tanto por paseo 
              sino por negocios.
              
              Qué los motivo? 
              Adriana Maecha: de todo un poquito, paseo, nostalgia, celebración 
              de unos compromisos que tenemos aquí (novios). 
Saben algo o conocen las poblaciones que van a visitar?
              Oscar Romero: conozco Zipaquirá pero no en tren sino en carro, 
              Nemocón no lo conozco. 
Conocen algún tipo de leyendas o historias de estas poblaciones?
              Oscar Romero: De Zipaquirá que es el valle de Zipa; la catedral 
              de sal que ahora esta restaurada, no mas. 
Cuando compran tiquetes les dan información de este tipo? 
              
              Oscar Romero: no, en el folleto solo hay información de tipo 
              comercial, restaurantes, cuanto tiempo demora el tren, en donde 
              va a parar, no mas. 
Consideran bueno incluir las historias de las poblaciones en la 
              promoción? Adriana Maecha: seria muy bueno llamaría 
              más la atención. 
              Oscar Romero: Si porque por ejemplo yo llego a Nemocón y 
              solamente tengo la información de los restaurantes, pero 
              no se si hay algún museo o si hay algún otro tipo 
              de lugares con importancia cultural, para conocer. 
Qué esperan encontrar, según lo que han escuchado 
              o les han contado? 
              Oscar Romero: Un pueblo colonial, calmadito, cero ruidos, cero stres, 
              comerme una gallina criolla con papa chorreada 
              Adriana Maecha: también conocer cosas típicas y características 
              de la región
              Oscar Romero: lo más rico de este paseo es esto, observar 
              la naturaleza a lado y lado,cero carros
-Mujer entre los 30 y 35 años, quien viaja con su hijo, 
              hermana mayor y sus dos padres. (No quiso decir su nombre)
              Donde tomaron el tren?
              En la Estación de la Sabana 
Cómo se entero del tren turístico?
              Hace como unos 10 años más o menos hice el mismo recorrido 
              a Nemocón.
              En este mismo plan turístico
Mis padres y abuelos también me contaban de los viajes en 
              tren. Incluso mi hermana viajo a Girardot en el tren, cuando no 
              era turístico. 
              Ahora el objetivo del viaje fue traer a mis papas a que conozcan 
              el viaje por la sabana.
Conocía antes a Zipaquirá?
              Ya conozco pero de Zipaquirá lo que es el viaje en carro, 
              la catedral
Conoce alguna leyenda de estos pueblos o algo de su historia?
              no, ni idea.
En la información que les da la empresa turística 
              no hay este tipo de datos?
              No hay ningún tipo de esta información
Piensa que sería importante introducirla?
              Pienso que es importante que dentro del volantico le comentaran 
              algo de historia, sobre todo si viajan extranjeros, porque tengo 
              entendido que viajan extranjeros, seria importante que se documentaran 
              antes de viajar.
Hace falta mas promoción de la leyendas o los relatos?
              No, yo creo que el encanto de esto lo hace el tren y pienso que 
              se ha difundido muy poco este plan turistico, por ejemplo el domingo 
              pasado vi un programa en el canal 11, donde hablaban de este recorrido 
              y me acorde y decidí traer a bis papas. Entonces programas 
              como esos son interesantes porque uno se entera de planes turisticos 
              por la ciudad que uno ni idea.
Que es lo que más le gusta del recorrido?
              Lo encantador de este recorrido es pensar que uno va en tren y poder 
              ver los paisajes de la sabana
Que expectativa le dieron, que espera encontrar?
              Como yo ya hice el recorrido, yo ya se como es el cuento. Antes 
              la expectativa de llegar y encontrar el pueblito y ver que historia, 
              que encanto tenía, si era como llegar a un sitio y ver que 
              es lo que nos va a atrapar que es lo lindo y encantador del pueblo, 
              que es lo que hoy nos están ofreciendo, una guía por 
              el pueblo, entonces hoy voy con esa expectativa para ver que nos 
              van a mostrar del pueblo. Porque en esa oportunidad no lo podía 
              hacer. 
-Turista Extranjera, entre los 25 y 30 años de edad, quien 
              no quiso decir su nombre.
              De donde viene?
              Vivo en Orlado Florida.
Con quién vino acompañada?
              Mis amigos me invitaron.
Qué fue lo que más le gusto del recorrido?
              Los paisajes
Qué opina del pueblo, de la población?
              No había mucha gente pero estaba bonito
              Fuimos al museo de sal, una mina y nos enseñaron una áreas 
              donde filmaban una tenelovela, y muy chévere. 
Volvería a hacer este tour?
              Si
Le recomendarias a la gente que lo hiciera? 
              Si
Hablaron con las personas del pueblo?
              Solo la persona que nos atendió en el restaurante
Nadie les contó sobre el pueblo y su historia?
              No. Los guías tampoco y si lo comentaron no lo oí
Qué fue lo que mas le gusto del viaje en general?
              el paseo en el tren y los compañeros
· Entrevista a Sergio Rodríguez, coordinador del 
              Tren Turístico de la Sabana. 5 de septiembre de 1999.
              Conoce algún relato de los destinos?
              Yo sobre relatos y leyendas no tengo ni idea. De pronto los guías.
Cual ha sido la trayectoria del Turistren?
              El tren turístico está funcionando hace siete años; 
              de donde surgió la idea?, pues se acabaron Ferrocarriles 
              Nacionales entonces se licitaron x vías, un consorcio, Turistren 
              limitada, son cuatro socios, porque les gusta el tren, les agrada 
              y no quieren que desaparesca, ganaron la licitación y están 
              manejando esto hace siete años, empresa que esta recorriendo 
              desde Bogotá, Zipaquirá, Nemocón, Cajica, La 
              Caro, y Facatativa.
Qué tipo de promoción realizan?
              Ahora estamos manejando asesor comercial visitan colegios, un poco 
              de publicidad por volantes y la publicidad que hace el tren solito 
              cuando pasa.
Cual ha sido la aceptación de los turistas?
              Muy buena. Viajamos con el cupo total y entre semana viajamos dos 
              o tres veces con colegios. Ha sido bueno. (no se han puesto en acurdo 
              con las empresas turísticas locales?) si en este momento 
              se está manejando un plan con una empresa turística 
              de Zipaquirá, que maneja lo de la Catedral, los museos, los 
              recorridos y aquí en Nemocón nos colaboran, ahora 
              escuchabas el plan que hay aquí, nos colaboran con lo que 
              pueden.
Han pensado introducir algo de historia en la promoción 
              que realizan?
              Para eso se están utilizando los planes, en el tren es un 
              poco difícil porque cada uno va en su cuento, el tren, el 
              paisaje, la papayera; entonces se les da la opción del plan 
              cuando se llega a la población. (no han pensado en poner 
              parte de la historia en volantes?) no porque cuando la gente va 
              a comprar el pasaje solo le importa la montada en el tren. Para 
              eso pueden compran el tour por la población. 
Buscar en esta seccion :